Salvador Allende

Palabras ante los pobladores y autoridades de la vivienda en el Aula Magna del Arzobispado de Concepción


Pronunciado: El 15 de febrero de 1972.
Versión digital: Eduardo Rivas, 2015.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 3 de febrero de 2016.


Quiero agradecer la deferencia del Arzobispado de Concepción de facilitarnos esta Aula para poder conversar con los pobladores. En segundo lugar, me he interesado porque entraran pobladores que estaban afuera. He visto sus banderas y sé la posición que tienen. No soy hombre que rehúye conversar o discutir con los compañeros; pero tampoco soy hombre que facilito que se tomen la tribuna para crear más problemas políticos que los que existen.

Revolucionarios de biberón

Mi obligación es, en primer lugar, ser el Compañero Presidente. Pero que lo entiendan.

Soy el Compañero Presidente, pero soy el Presidente de la República, por lo tanto deben tener la consideración y el respeto a un compañero que si ha llegado a ser el Presidente de la República es porque tiene 30 años en la lucha revolucionaria y no está dispuesto a que gente con biberón venga a enseñarme lo que debo hacer. (Aplausos)

Compañeros, no quiero Aplausos. Quiero conversar con Uds. He preguntado si están los funcionarios, porque eso es lo que me interesa: sacar un provecho. Sé los problemas que hay aquí; pero quiero hacerles a Uds. unas reflexiones de tipo general.

El problema de la vivienda es uno de los más álgidos, no sólo en Chile, sino en todos los países, tanto del mundo capitalista como del mundo socialista. En muchos países socialistas, que llevan largos años siendo socialistas, el problema de la vivienda sigue siendo uno de los graves problemas. En el caso de los países dependientes, como Chile, es uno de los problemas más duros y más difíciles.

En el caso de los países latinoamericanos es igual o peor que en Chile, porque este es uno de los países en donde a través de los organismos del Estado se ha construido o se construye más.

En América Latina faltan 19 millones de viviendas. En América Latina hay 11 millones de cesantes absolutos y más de 60 millones de trabajadores ocasionales.

Por lo tanto, calculen Uds., cuál será el problema para esa gente en un déficit que va aumentando año a año. Nace más gente que los metros cuadrados que se construyen; este es un aspecto general que también deben considerarlo para establecer comparaciones más allá de las fronteras. He estado en la República Popular China y he visto barriadas donde las condiciones de vida son tan duras como las que veo en Concepción o en Santiago. He estado en Cuba. Se ha construido bastante. Sin embargo, hay vastos sectores, después de 10 años, que necesitan remodelado. Es decir: tienen que construirse otras casas. He estado en la Unión Soviética en tres oportunidades de mi vida. He estado en Estados Unidos y he visto cómo viven los negros en el barrio de Harlem y cómo viven los campesinos en la zona sur.

Faltan 500 mil viviendas

Uds. lo saben: la primera exposición de la vivienda que se hizo en Chile la hice yo. Y digo yo, bien claramente. ¿Por qué? Porque hay una interrelación muy directa entre vivienda y salud.

La mala habitación predispone a la mala salud. Una enfermedad infecto contagiosa en una familia, cuando la gente vive hacinada, significa la contaminación de toda la familia.

Por lo tanto es muy fácil entender lo que es y lo que representa la vivienda para la salud.

También para la moral. Cuando en una pieza conviven, como pasa en Chile todavía, compañeros, a veces 6 o más personas de distinta edad. El hombre y la mujer nacen para cumplir funciones fisiológicas que, además, tienen el acento del cariño, del amor. No es posible que eso se realice en presencia de otros que empiezan a vivir y que se asoman a la vida. Sin embargo, eso ocurre con mucha frecuencia, por el hecho de que las viviendas están súper pobladas.

Ahora bien: En la primera exposición de la vivienda en el año 1940, le demostré a Chile, en ese año, que faltaban en el país 320 mil viviendas. Han pasado 32 años y hoy día no faltan 320 mil viviendas. Hoy faltan más de 500 mil viviendas. Nunca en Chile se ha construido para el aumento vegetativo de la población. Todos los años nacen entre 240 a 260 mil niños.

Teóricamente hay que construir a pesar de que se muere un porcentaje alto para esos nuevos habitantes. Nunca se construyó para satisfacer esas cifras. Así es como el déficit de la vivienda se va acentuando año a año.

En este país la desigualdad es brutal. Se expresa entre otras cosas, yo siempre lo he dicho, por ejemplo: entre los que tenemos yo tengo auto y los que tienen que andar en locomoción colectiva.

Los que tenemos auto no nos damos cuenta, claro que como lo hemos tenido toda la vida, nos hemos olvidado, lo que significa esperar micro, bus o liebre. Pero en fin, no nos danos cuenta, a veces, lo que representa estar esperando una hora, dos horas; o cuando los obreros tienen que levantarse a las 5 de la mañana para llegar al sitio de trabajo a las siete; y cuando tienen que gastar otras dos horas para llegar a su casa.

La otra diferencia que marca, brutalmente, una sociedad de clases, es el hecho de que hay gente que tenemos entre ellos yo agua fría y agua caliente. ¿Cuánta es la gente en Chile que no tiene agua?

Nosotros hemos heredado este país con un déficit de 460 mil viviendas.

Lamentablemente, el terremoto del año pasado, en las provincias de Concepción, Aconcagua y Valparaíso, elevó este déficit a 500 mil, que ahora habrá aumentado con el veranito boliviano además de lo que ha dicho el Presidente de la República de Bolivia se agrega el veranito boliviano que ha significado la inundación de una serie de poblaciones y la destrucción de viviendas. Uds., comprenden, compañeros, la gravedad de esto. En Chile hay 3 millones 600 mil personas que no tienen agua potable. Hay ciudades en que ya no son los sectores habituales, los modestos, los humildes, los cerros, los que carecen de agua sino que son las propias ciudades. Como Valparaíso (yo no hice la casa presidencial, pero tengo derecho a usarla como Presidente de Chile). Además veranean en esa casa, mi familia y los hijos de los trabajadores, los mejores alumnos, los mejores compañeros, los mejores deportistas, los que están en la zona fronteriza, los hijos de los mineros del carbón, etc.

O sea, que esa casa Presidencial está abierta para los hijos del pueblo, y para mí, cuando paso en enero o en febrero algunos días, la comparto con los hijos de los trabajadores.

Pues bien, en la Casa Presidencial convivo con ellos porque no estoy encerrado en mi pieza sino que salgo a conversar, a jugar, a entretenerme, porque por algo son mis invitados.

Falta agua

Pues bien, en la Casa Presidencial no hay agua; a partir de las seis de la tarde, a partir del 10 o 12 de enero, generalmente tiene que racionarse el agua. ¡En la Casa del Presidente de la República! Cualquiera pensaría que en la Casa del Presidente de la República sobraría el agua (Risas). ¡Si eso ocurre ahí calculen Uds. cómo ocurrirá en otras partes!

En este instante Valparaíso debe tener racionada el agua, más o menos, cuatro o seis horas al día.

El gran tranque llamado de Peñuelas, está seco; absolutamente seco.

Nosotros hemos hecho lo imposible, a través de pozos. Hemos encargado cañerías de Japón, porque no había en Chile, y así llevar agua a la parte alta de los cerros.

Lamentablemente, no hay stock; se tuvo que fabricar cañerías; deben llegar, según me ha dicho el Ministro de Vías y Obras, en 20 días o un mes más.

En este instante no hay agua en Antofagasta, hay un porcentaje muy pequeño de la población que tiene agua 24 horas al día.

Falta agua en Iquique y, cosa paradojal: falta el agua en muchas poblaciones en ciudades como Concepción, y más al sur, también, como es el caso de Magallanes. En Talcahuano, es un drama brutal.

Estaba el otro día en Penco, inaugurando la industria de fosfatos. Y en Penco, en esa industria de fosfatos no funcionan los servicios higiénicos ni los baños. Allí se trabaja con azufre, las emanaciones son tóxicas. Los obreros salen prácticamente cubiertos de un polvo tóxico.

Fuera del humo de la chimenea que estamos haciendo estudiar para establecer el daño que puede causar en la agricultura, y aun en las personas. Yo lo sé muy bien, porque luché duramente contra la fábrica de Cemento Melón, por el polvillo que arruinaba la agricultura y también, producía irritaciones a los niños. Y la fundición de Chagres que tiene ácido sulfúrico, como también lo tiene acá, esta empresa.

El Jefe Zonal recibió instrucciones para que estudie las condiciones de higiene industrial.

Pero ahí me encontré con que no hay agua, dijeron que había llegado ahora agua a Tomé, a Penco y que se iba a conectar una cañería, etc.

Les pongo estos ejemplos, compañeros, ahí se ha invertido millones, en una industria provechosa para Chile sin discusión que tiene un muelle de cuatrocientos metros, al mar; con una correa continua. Sin embargo, esa industria no tiene agua.

Entonces, el gran problema de Chile, en este momento, a mi juicio, es el problema de agua.

¡No hay agua en poblaciones de Magallanes!

Hemos heredado una situación dramática.

Estamos retrasados

En otros países, por ejemplo, se ha desalinizado el agua, con plantas que cuestan millones de millones de dólares. No las podemos comprar. Son plantas a veces atómicas.

La energía atómica nuclear, en Chile es incipiente. Nosotros tendremos tres o cuatro chilenos físicos o atómicos. Si es que hay civiles; algunos de las Fuerzas Armadas, oficiales y pare de contar, además, no tenemos medios.

Entonces, el problema para nosotros es mucho más duro, más difícil. Ni siquiera en Chile las Municipalidades han tenido imaginación. Hay Municipalidades muy ricas, que podían haber puesto plantas para aprovechar las aguas servidas.

Las aguas servidas, se pueden aprovechar por lo menos para los servicios de las casas.

Se recupera el agua que se ha usado, se desinfecta y vuelve a circular para los servicios.

No se aprovecha, como tampoco no hay ninguna Municipalidad de Chile ni gobiernos que hayan tomado la iniciativa de construir por ejemplo, plantas industrializadoras de la basura, que existen en muchos países del mundo.

Es un proceso que permite convertir a través de procesos químicos la basura, en abono de extraordinaria importancia.

En ese aspecto, estamos retrasados.

Pero el problema fundamental es que en Chile faltan más de 500 mil viviendas. Hay tres millones doscientas mil personas, sin agua y hay más de tres millones setecientas mil personas sin alcantarillado.

Y, en pleno corazón de Santiago, hay canales a tajo abierto. Como lo hay arriba en San Carlos, Tobalaba, como lo hay en poblaciones.

El río Mapocho, que es un canal a tajo abierto. Un río que trae poca agua y en donde desembocan muchas cloacas de la ciudad.

Yo quise convertir el río Mapocho en una gran piscina, haciendo una represa de agua, arriba, en Las Condes. Una piscina donde se bañaran cinco mil niños al día.

Pero no la pude hacer. ¿Por qué? Porque había que desviar los colectores de gran parte de la ciudad, que desembocan en el Mapocho. Así que piensen Uds. cómo estará de contaminada el agua del río Mapocho.

Ese es uno de los problemas de Chile y requiere una multitud de iniciativas. Hay que construir, construir aceleradamente.

Hay que hacer autoconstrucción, hay que utilizar la iniciativa privada, hay que utilizar los organismos del Estado, para poder encarar el déficit que tenemos. Y además nos encontramos con algunos problemas muy serios.

¿Cuántos son?

Capacidad limitada… por ahora

Tenemos una capacidad limitada, para construir viviendas, si acaso se va a usar la madera o el cemento. Es decir, la capacidad instalada en Chile no permite, en cemento, construir más de 70 mil viviendas.

¿Por qué?, porque no hay plantas suficientes para producir el cemento que este país necesita; Chile produce 1 millón 200 mil toneladas de cemento, Cemento Melón; debe producir entre Polpaico y Bío-Bío alrededor de 1 millón 500 mil toneladas. Ahora deberíamos producir 2 millones y medio de toneladas de cemento.

El año 1971 Cemento Melón, en manos de los trabajadores, produjo un 15% más.

Sin embargo, en muchas partes de Chite ha faltado el cemento. ¡Gran escándalo porque ha faltado el cemento! ¡Claro que ha faltado el cemento! ¿Por qué ha faltado? Porque la gente tiene más poder de compra; entonces, un compañero que antes no podía comprarse una bolsa de cemento para hacer un arreglito en su casa, ahora lo hace. Pero resulta que si mil personas se compran una bolsita, son mil bolsas de cemento. ¿Verdad?

Además, nosotros hemos hecho planes para construir 100 mil viviendas, por lo tanto hemos tenido que comprar cemento. Y eso aparte de las obras públicas en grande, como son los caminos o como son los depósitos de agua, etc.

Es así que nos encontramos con que básicamente, fallamos por las estructuras productivas de materiales de la construcción.

Tenemos que levantar una planta de cemento en Antofagasta, pero estará terminada a fines del próximo año, para producir ¿cuánto?: 150 mil a 200 mil toneladas.

Se está analizando la posibilidad de una planta de cemento en Magallanes, pero los estudios de factibilidad del agua en Magallanes demoran, porque hay que tomar en cuenta el agua para una fábrica de cemento.

Enseguida, en el caso del Polpaico, comprada por el Estado, los hornos tienen que ser renovados, porque tienen muchos años y están en malas condiciones. Eso sí que compramos la planta con un 40% del valor libre, o sea, bastante barata.

Instalar una planta como esa costarla 3 veces el valor que pagó el Gobierno, sin embargo, hay que hacer en ella ciertas inversiones.

En resumen, compañeros, nosotros todavía tenemos grandes déficit en los materiales de construcción.

En el caso de la línea blanca: cualquiera se imaginaría que Chile puede construir 100 mil viviendas. No, no las puede construir. Porque no hay fábricas que construyan 100 mil lavatorios, 100 mil silenciosos, 100 mil retretes, 100 mil baños. No hay.

No hay capacidad instalada, Pizarreño trabaja a dos turnos y no da abasto. Tendrá que trabajar a tres turnos si se mantiene el ritmo de pedidos.

Por eso es que hemos creado dependiente de la CORFO el Sector de la Construcción.

Forman parte en él, fundamentalmente, las empresas estatizadas del cemento, y hemos estado estatizando distintas empresas que tienen relación con los materiales de construcción; vamos a estatizar otras.

Invierno duro

Ahora nos duele, profundamente, la situación que sabemos que existe, en numerosos campamentos. Pero resulta que el Estado, el Fisco, tiene que actuar a través de sus organismos que deben coordinar más acción. Por lo demás, está en relación a las posibilidades de contribuir con el Presupuesto Nacional; y el Presupuesto no lo aprobamos nosotros, lo aprueba el Parlamento y este año el Parlamento nos ha modificado gran parte de este Presupuesto.

Porque para poder intentar una ley de Presupuesto hay que presentarla financiada, o sea, si la Cámara estima que no está financiada, reduce, suprime y elimina una partida y entonces nos encontramos que nos han eliminado muchas partidas correspondientes al Ministerio de la Vivienda. De todas maneras, nos hemos preocupado de lo que llamamos medidas de emergencia, sobre todo, para anticiparnos al invierno.

¿Y qué significa eso? Significa que sabemos cuáles son las condiciones en que se encuentran muchos campamentos, sobre todo en Valparaíso, Santiago, Cautín, en la mayoría de las provincias.

Nos preocupa el invierno y sus efectos sobre esta gente. Porque en esos campamentos no hay calles, hay barro, no hay agua, muchas veces hay 4, 5 o 10 tablas desunidas, no tienen vidrios, etc.

Son verdaderos focos de infecciones, y nos hemos preocupado de mejorar estas condiciones.

En la Secretaría General de Gobierno, el año pasado, pusimos en marcha una política que, lamentablemente, empezó un poco tarde, empezó en el mes de abril.

El compañero Suárez estuvo a cargo de esto, para Santiago, y también el arquitecto Gastón Pascal, que tuvo a su cargo la movilización de los recursos, para ir preparando a la gente, para que no fuera un invierno tan duro, tan extremadamente duro.

Ahora, desde hace una semana; 10 días están aquí el compañero Suárez y el compañero Pascal, han conversado yo no con los funcionarios responsables del Ministerio de la Vivienda.

Se está planeando empezar desde ahora, y algunas cosas ya se habrán hecho, para arreglar en los campamentos lo que deben ser las calles, para tomar algunas medidas fundamentales, para ver qué posibilidad aunque sea de emergencia tendiendo aunque sean cañerías plásticas para el agua; hay un problema de luz, también, que está en relación con la capacidad de la ENDESA, de las plantas distribuidoras, todas esas cosas.

Entonces el problema y el detalle tienen que analizarlo con el compañero Suárez y el compañero Pascal, quienes están a cargo de esto, y con los funcionarios de la Vivienda.

Yo le he pedido a los representantes del Ministerio de la Vivienda y a cada uno de los funcionarios responsables que me den se lo pedí ayer, tienen que entregármelo antes que me vaya un detalle de ¿qué es lo que se ha construido?, ¿cuáles son las poblaciones?, ¿en qué condiciones están?; ¿cuáles son los campamentos?, ¿qué campamentos tienen agua?, ¿cuáles tienen pozo negro?, ¿qué medidas de emergencia van a plantear para que el invierno no sea tan duro?, ¿cuáles son los planes de construcción?

Porque este problema ocurre a lo largo de todo Chile. Por ejemplo, fui a Arauco, el sábado, a inaugurar la planta de celulosa, y de allí partí a Lebu, por el camino de tierra, que está bastante malo, para entrar a Curanilahue, ya se lo comuniqué al Ingeniero Provincial de Arauco.

En Lebu me recibió la Municipalidad y me declaró Compañero Ilustre. ¿Qué dijo el Alcalde, Aldo Pinto, de la Municipalidad de Lebu? Que nosotros en un año habíamos construido más que lo que se había construido en 150 años anteriores en Lebu.

Estableció que en Lebu se había construido en 150 años el promedio de una casa y media.

En 150 años, casa y media son 275 casas. Eso se había construido en Lebu en 150 años: 275 casas de parte del Fisco, por parte el Ministerio de la Vivienda.

Nosotros hemos construido en un año, en Lebu, 260 casas.

O sea, en un año hemos construido más que en 150 años, y además terminamos el Mercado, la Municipalidad y el Matadero. Que estuvieron paralizados durante los 6 años del Gobierno del Señor Frei.

Lo que inició Alessandri, estuvo paralizado durante el Gobierno del Señor Frei. Lo hemos terminado nosotros.

Bueno, Lebu muy reconocido; sin embargo, en Lebu lo dijo el propio alcalde hay 2.000 personas que no tienen agua.

Este es un gran problema, es tan grande el problema, compañeros, y al mismo tiempo tan, tan difícil de encarar porque, además, (por ejemplo en este momento) yo tengo una gran duda, que es si seguir invirtiendo dinero en levantar plantas de cemento o cambiar de ruta, por lo menos en lo que se refiere a la vivienda y ver si es posible construir viviendas plásticas.

Muchos países de Europa ya construyen viviendas plásticas, hay trenes plásticos, la carrocería de los automóviles, son carrocerías plásticas. El costo de una casa plástica es la mitad o un 40% más bajo que el de una casa.

Pero, esto debe estar en relación con el número de viviendas, porque los moldes para las viviendas son muy caros.

En otros países se usan otros materiales, por ejemplo: el suelo Cemento, lo usan bastante en Santo Domingo; en México se usa un tipo especial de ladrillo que tiene mucha más cantidad de cemento.

Aquí en Chile, Santiago Labarca, cuando fue Administrador del Seguro Obrero, hace muchos años atrás, hizo en Antofagasta unas casas con piedra caliza prensada y salieron verdaderamente ladrillos más duros que los ladrillos habituales que hacen las fábricas.

Yo estuve en Antofagasta diez años después. Había habido un terremoto el día anterior, y fui a ver las casas construidas con ladrillo corriente y las que había construido Labarca, y estas últimas estaban en mejores condiciones que las construidas con ladrillo corriente.

Ahora, nunca he sabido, lo hice estudiar, qué razones hubieron para abandonar ese sistema de construcción. No sé si era más o menos económico.

Entonces, nosotros estamos tan preocupados de este problema que tiene una gran incidencia económica. Uds., comprenden que si nosotros podemos construir 100.000 casas y resulta que hay un material que es 50% más barato y tenemos la posibilidad de usarlo, quiere decir que con la misma cantidad de plata podremos construir por lo menos 150.000 casas y quizás 200.000. Entonces, hay que definir una política, y eso está en relación con los progresos técnicos.

Instituto Nacional de la Cultura

Por eso es que habíamos pensado hacer junto con la UNCTAD ese organismo internacional que se va a reunir en Chile, en abril, para el cual hemos hecho un esfuerzo extraordinario. Ahí se ha construido un edificio fabuloso, que mucha gente ha criticado, bueno, nos critican sin razón, ¿por qué? Porque este edificio va a ser después el Gran Instituto Nacional de Cultura; este país bastante lo necesita. En segundo lugar porque le cambiamos el rostro a una parte de Santiago, fundamentalmente, porque ahí será instalado un gran comedor popular, ubicado en el centro de Santiago, está la Biblioteca, está el Cerro Santa Lucía, está el Palacio de Bellas Artes, está el Parque Forestal. Va a ser un centro de Santiago.

Pero fundamentalmente, van a ser seis salas del Instituto Nacional de Cultura, una de ellas con capacidad para 3.000 personas y salas para 500 personas para clases, conferencias, reuniones, etc.

Va a ser el Gran Palacio de la Cultura. Lo vamos a aprovechar para eso y se lo entregaremos a la Universidad, para que le dé vida con ballet, conciertos, teatro, etc.

Para que el pueblo tenga las horas de esparcimiento que debe tener, en dependencias cómodas, higiénicas, limpias, y se mantendrán en estas condiciones, porque al pueblo cuando se le dan estas cosas, las cuida.

Bueno, compañeros, íbamos a hacer una exposición internacional de la vivienda. No va a alcanzar a salir, porque es difícil. Pero lo vamos a hacer compañeros, en septiembre de este año, en el Parque Cousiño, al que estamos arreglando remodelando, vamos a hacer una gran exposición internacional para ver qué materiales se usan en otros países.

Qué usan otros países, a fin de ver si es posible que aprovechemos la experiencia de otros países que nos regalen sus ideas y su experiencia y muchos países van a exponer sus stands de viviendas. Eso será en septiembre.

Mientras tanto, nosotros tenemos que agudizar nuestro ingenio e ir solucionando los problemas. Problemas que requieren la movilización de la comunidad y así compañeros, como he sido duro, para plantearle al compañero que no interviniera políticamente, debo decir honestamente, que yo he ido a visitar dos campamentos que están en Santiago; honestamente, un campamento, dirigido por el MIR y un campamento en que hay mayoría socialista. El del MIR es modelo en la organización. El campamento de los socialistas es malo, eso se los he dicho, honestamente se los he dicho claramente; se los he dicho a mis compañeros. En el otro campamento hay orden, hay disciplina, la gente prohíbe el exceso de alcohol, tienen una policlínica, se preocupan de que las compañeras barran las calles, sostienen reuniones para mejorarlo, han plantado algunos árboles, etc.

En cambio, el campamento socialista no tiene esas iniciativas.

Hay otros campamentos en Santiago, donde viven comunistas, socialistas, también, en ellos se aprecian hechos muy positivos. Y, desde luego, hay otros que están bastante malos.

Entonces, debe estimularse la iniciativa de esa gente, compañeros. Tiene que jugar la iniciativa de la gente. No le podemos dar a cada chileno, en uno, en dos, en tres ni en cinco, ni en diez años, desde luego, yo no voy a estar de Presidente, por diez años; no, y aunque Uds., lo quieran, yo no lo quiero, bueno.

Pero ni en diez años; este Gobierno no puede solucionar el problema de la vivienda, lo digo honestamente, porque ya les dije: no hay stocks de madera seca, que debiera haber. Además, primero tenemos que reforestar antes de cortar los bosques, porque estamos arruinando a Chile si seguimos con eso y si a ello se agrega el poco cuidado que tienen con los bosques. Los incendios están perjudicando al país. Alguien me decía que eran intencionales. Yo no puedo imaginar que hayan chilenos capaces de quemar riquezas por hacerle mal al Gobierno; le están haciendo un mal a Chile, a mí no, a mí no me hacen ningún mal directo, le hacen un mal a Chile. Horrendo; eso me duele, claro, como Presidente.

No creo que sea intencional, este verano el calor ha sido muy fuerte, puede haber descuidos; pero ahí están Uds. compañeros.

Nosotros tenemos que reforestar alrededor de 100 mil hectáreas al año. Tenemos que hacer de la madera una gran riqueza.

Nuevos alimentos

En otros países, de la madera ya hacen alimentos. El día menos pensado uno va a pedir en una fuente de soda, un sándwich de pino, un sándwich de álamo, un sándwich de raulí.

Se hace alimento de la madera, en otros países. Sí compañeros no se rían, en la Unión Soviética se obtienen alimentos. Están en las fases de experimentación humana. Así como en la Universidad de Concepción y yo los he felicitado preparan del poroto de Soya una leche, que tiene la misma cantidad de proteínas que tiene la leche de vaca, y la mitad de costo. El lípido es una leche que es de un gusto distinto; pero que también es más rica en proteínas, además se hace de ese poroto de soya, una carne, que es como un granito, pero si Ud. la pone en el agua caliente y a nosotros, en la tarde, nos sirvieron una empanada, con esta carne de lípido de soya y en esa empanada no había diferencia alguna.

Me hicieron una “pizza” con jamón, y no era jamón, era del poroto de soya; y entre la gente que se comió la “pizza” estaba el embajador de Checoslovaquia, y dijo que era la mejor “pizza” que había comido en Chile; resulta que no era jamón lo que tenía la “pizza” era del derivado del poroto de soya porque tiene un valor nutritivo igual.

Construcción en serie

Por qué les doy estos ejemplos, compañeros?, porque el pueblo tiene que entenderlo, porque los pobladores tienen que darse cuenta que si esto pasa con el poroto de soya, en la vivienda, también, la técnica permite utilizar otros elementos que nosotros no tenemos.

La Unión Soviética nos regaló una industria que permite prefabricar 70 mil metros cuadrados al año; pueden ser de viviendas, pueden ser de postes, pueden ser de soleras, pueden ser de muchas cosas; lo que necesitemos: 70 mil metros cuadrados al año. Y le compramos a crédito otra Planta más, pero esas plantas trabajan con cemento.

Entonces, quiere decir que el cemento que usan esas plantas se lo habremos quitado a otras construcciones, porque no hemos producido mucho más cemento, hemos aumentado un 15%; y es poco.

Así es que son de una gran utilidad, porque son bloques prefabricados; se pueden construir ahí edificios de 4 pisos que se fabrican en 3 meses o en menos.

¿Por qué?, porque hay unas grúas enormes; entonces son verdaderos cajones: la muralla delantera, la lateral, y la de atrás. Levantan, entonces, en un día, las murallas. El interior del edificio lo hacen en dos o tres meses. No tienen ascensor, porque son sólo tres pisos.

¿Cuánto se demora aquí un edificio de 4 pisos?, por lo menos 8 meses; entonces, calculen Uds. lo que se puede ahorrar, en tiempo. Todo esto tiene relación entre sí. Por ejemplo, aquí en este documento que me entregaron, hay críticas a la Cámara de la Construcción. Sí, nosotros sabemos que tenemos que controlar ¿por qué?, porque todavía existe ese sistema de propuestas; porque no es capaz el Ministerio de la Vivienda de construir las casas que se necesita, no puede, no tiene ni los elementos técnicos ni la experiencia.

Nosotros tenemos que controlar estas empresas para que no “hagan su agosto”. Ya estamos creando una empresa del Estado; una gran empresa constructora del Estado, para regular los concursos.

Si hay que hacer un gran puente se presentarán 4 firmas particulares y la del Estado. Y si la empresa del Estado es más barata: se gana la propuesta. Si las otras son más baratas se ganarán ellas la propuesta.

Pero después, no van a hacer reajustes a mitad de camino, porque la Empresa del Estado los controlará.

Esas cosas no se hacen de la noche a la mañana.

En el primer memorándum, que me presentaron los compañeros hay bastantes buenas sugerencias. Dicen relación con las oficinas de Planificación, con la presencia de Ingenieros, Arquitectos que entreguen los planos, facilitar la autoconstrucción, dar créditos a las familias que necesitan arreglar sus casas: un 70% en material, un 30% en dinero.

Está bien, pero es que no hay materiales, no es culpa nuestra, es porque ahora vamos construyendo mucho más y por lo tanto no hay para ese plan de construcción. ¿Qué pasa con los clavos? No hay clavos; no hay clavos en Concepción. Ahí hay también un problema laboral.

Los compañeros podrían producir un 50% más.

Pero están planteando un pliego de peticiones exagerado. Un pliego chico, a mitad de año, no se puede. Sobre todo, si la industria es del Estado. Por eso Uds. me han dicho: el lenguaje que ha usado. Pero es el que tengo que usar, compañeros.

Los que crean que las empresas estatizadas son como vacas lecheras, para que les saquen el jugo los obreros, los empleados, los técnicos, etc., se equivocan “medio a medio”.

Esas empresas son para producir a menor costo, para que la gente tenga salarios que debe tener, pero para producir más y mucho más, y no para que haya ausentismo, y no para que haya “San Lunes” y “San Martes”, porque mientras algunos obreros “pelan el pucho” en el carbón, hay otros compañeros que van a trabajar el día miércoles, es una desvergüenza, un cinismo, es la explotación de sus propios compañeros.

Compañeros, pobladores, lamentablemente, tengo un compromiso y por lo tanto, quedarán con Uds. el compañero Ministro y el compañero Pascal y los jefes respectivos para que Uds. hagan las críticas, las sugerencias, los planteamientos. Ojalá las críticas no sean personales, que sea a las organizaciones, a mí no me inquieta, en absoluto, que se haga una crítica dura.

¡No!, pero también se reconozca si los funcionarios de los servicios responden.

Más títulos de dominio

Yo sé que para nosotros la primera preocupación debe ser un esfuerzo supremo, para mejorar las condiciones de los campamentos.

El compañero Suárez voluntariamente, y por petición mía ha estado visitando las poblaciones.

Mi compañera Tencha, también ha ido a las poblaciones. Yo, lamentablemente, no he podido y he preferido estas conversaciones de tipo general a ir a una población; me gusta ir a ver a los trabajadores. Pero si no tenemos una solución, aquí hay que sacar la experiencia de Uds. ver qué cosas de conjunto son útiles, plantear reformas administrativas y aun legales, para agilizar, indiscutiblemente, una serie de trámites.

Aquí, por ejemplos, he visto los títulos de dominios y he firmado cientos y miles de títulos de dominio habrá que firmar más. Al conservador de bienes raíces, también, hay que agilizarlo; porque a veces hay uno o dos funcionarios que se demoran un siglo, para dar los títulos de propiedad, la inscripción de la propiedad, etc.

Para todos estos problemas, queremos la experiencia de Uds. Cómo van a contribuir Uds., qué necesitan Uds., qué les podemos dar. Y al decir qué les podemos dar, les estoy diciendo qué les podemos entregar, facilitar. Cómo podemos operar en conjunto.

No se olviden que este es un Gobierno de Uds. El Gobierno son Uds. los trabajadores, a través de los partidos populares, a través de la Central Única de Trabajadores.

Es un Gobierno de los Trabajadores. Por lo tanto, todo lo que podamos hacer, lo haremos, compañeros. Pero también, los trabajadores tienen que entender, por qué no se puede, de la noche a la mañana, solucionar todos esos problemas y con un criterio teórico o pseudo teórico, dar solución a los problemas. No es así.

Cada país tiene su realidad y cada país tiene sus intereses, sus propios problemas, y los soluciona de acuerdo a esa realidad.

Por ejemplo, cuando yo hice un viaje internacional, recibí críticas de determinados sectores, inclusive de mi propio partido. ¿Con que Ud. va a ir a tal parte? Bueno, hoy el Señor Nixon va a China.

Y mucha gente en este país criticaba a la Unión Soviética, porque hablaba directa o indirectamente a los EE.UU. Y cuando le cancelaron la visita a Eisenhower, la cancelaron por algo.

Sin embargo, Nixon va a ir a China. Y ahí está la guerra de Vietnam.

China, Formosa, o sea la China de Chiang-Kai-Shek salió de las Naciones Unidas. Mucha gente dirá: ¿Por qué China no se toma Formosa? Formosa son 10 millones de habitantes y China son 900 millones de habitantes. ¿Por qué no se la toma? Porque no puede, ¿por qué no puede?, porque no puede desencadenar la guerra mundial. Bueno.

¿Por qué Fidel Castro no le quita Guantánamo a los americanos, cuando es una bahía cubana?

Porque no puede. Aunque quisiera no puede. ¿Por qué no puede? Porque sería la guerra y la guerra significa el sacrificio de millones de cubanos y la liquidación de la Revolución.

Entonces, compañeros, hay que darle tiempo al tiempo. Hay que pisar en la realidad; y esa realidad es mucho más dura. Por eso Lenin decía: “Los porfiados hechos”; son los que hacen entender a mucha gente, son los porfiados hechos, no las palabras.

Tengo mucho agrado de haber estado con Uds. Pero yo les ruego que entiendan que no he querido molestar a un compañero joven, en lo personal, en absoluto. He querido plantear sí, que esta no es una tribuna política yo me he venido a reunir con pobladores, para saludarlos, conversar y para dejarlos con el Secretario General de Gobierno, compañero Suárez, quien ha estado pendiente, junto con el arquitecto Gastón Pascal para que con los compañeros, responsables del Ministerio de la Vivienda, oigan las sugerencias de Uds.

Yo les ruego me excusen compañeros, pues tengo un compromiso a las 8 de la noche y debo cumplirlo.

Mucho gusto de haber estado con Uds. (Aplausos).