Carlos Marx

 

LA CRITICA MORALIZANTE O LA MORAL CRITICA.

CONTRIBUCION A LA HISTORIA DE LA CIVILIZACION ALEMANA.

CONTRA CARLOS HEINZEN

 


Escrito:  El presente texto fue escrito por Marx a fines de octubre de 1847.
Primera vez publicado: En 1847 en varias ediciones de Deutsche-Brüsseler-Zeitung.  La porción aquí repoducida -las tres últimas partes de cinco en total- se publicó en los nos. 90 (11 de noviembre),  92 (18 de noviembre) y 94 (25 de noviembre).
Traducción al castellano:  La traducción fue realizada por Carlos Liacho y publicada en Buenos Aires en 1938 por Editorial Claridad al final de F. Engels & C. Marx, La Sagrada Familia, o Crítica de la crítica crítica.  El presente ha sido tomado de la 2da. ed. de 1971, págs. 239-263.
Transcripción/HTML:  Julio Rodríguez/Juan R. Fajardo, 2011.
Esta edición digital: Marxists Internet Archive, 2011.   Corregido el 20 de marzo de 2013, gracias a la gentil ayuda del Sr. Pedro Vivono.


 

 

Deutsche-Brüsseler-Zeitung No. 90, noviembre 11, 1847

 

... ¡Pero dejemos que el buen hombre se deleite cómodamente con su propio valor! Veamos con él los pasajes en que cree ir al fondo de la cuestión. En todos ellos encontraremos el mismo metodo.

"No es culpa mía que el señor Engels y nuestros comunistas sean demasiado ciegos para comprender que la fuerza domina igualmente a la propiedad y que la injusticia en el estado de propiedad es mantenida únicamente por la fuerza. Loco o malvado, así llamo a cualquiera que ataque a un burgués a causa del dinero que gana y deje tranquilo a un rey a propósito del poder que adquiere".

"La fuerza domina igualmente a la propiedad". En todo caso, también la propiedad es una especie de fuerza o poder. Así, por ejemplo, los economistas llaman al capital "el poder sobre el bien ajeno". Nos hallamos, pues, en presencia de dos especies de poder: por una parte, el poder de la propiedad, es decir, de los propietarios, y, por otra parte, el poder político, el poder del Estado. Decir: "La fuerza domina igualmente a la propiedad", equivale a decir: la propiedad no está en manos del poder político y éste, al contrario, no deja de vejarla, por ejemplo, mediante impuestos arbitrarios, confiscaciones, privilegios, intromisión molesta de la burocracia en la industria, el comercio, etc.

En otros términos: la burguesía aún no está constituida políticamente como clase, y el poder político todavía no es su poder personal. En los países donde la burguesía ya conquistó el poder político, donde la dominación política no es otra cosa que la supremacía, no del burgués aislado sobre sus obreros, sino de la clase burguesa sobre el conjunto de la sociedad, la frase del señor Heinzen ha perdido su significado. Naturalmente, los que nada poseen no son afectados por el poder político, en cuanto éste se refiere directamente a la propiedad. Mientras que el señor Heinzen creía enun-ciar, pues, una verdad tan eterna como original, ha enunciado simplemente este hecho: La burguesía alemana debe conquistar el poder político. Sólo enuncia patéticamente, como una verdad eterna, la relación pasajera de la burguesía alemana con el poder político alemán, y así muestra cómo se puede hacer un "núcleo sólido" de un "movimiento".

"La injusticia en el estado de la propiedad -continúa el señor Heinzen-es mantenida únicamente por la fuerza". O bien Heinzen sólo entiende "por injusticia en el estado de la propiedad" a la presión, mencionada anteriormente, que aún soporta la burguesía alemana -incluso en sus intereses "más sagrados"-, ejercida por la monarquía absoluta y, en este caso, repite lo que acaba de decir; o bien entiende por "injusticia en el estado de la propiedad", la situación económica de los obreros, y entonces el sentido de su revelación es el siguiente: el actual estado burgués de la sociedad es "mantenido" por el poder del Estado, poder que la burguesía ha organizado para la protección de sus propias condiciones de propiedad. Es necesario, pues, que los proletarios destruyan el poder político en todos los lugares en que ya se encuentra en manos de la burguesía. Es necesario que ellos mismos devengan el poder, el poder revolucionario. Una vez más, Heinzen dice inconscientemente lo que dijo Engels, pero siempre con la ingenua convicción de decir lo cotrario. No piensa lo que dice y no dice lo que piensa.

Por lo demás, si la burguesía mantiene políticamente, esto es, por su poder político, "la injusticia en el estado de la propiedad", no es ella quien la crea. "La injusticia en el estado de la propiedad, tal como es condicionada por la moderna división del trabajo, por la forma moderna del cambio, de la concurrencia, de la concentración, etc., para nada tiene su origen en la supremacía política de la burguesía; por el contrario, la supremacía política de la burguesía tiene su origen en esas condiciones modernas de la producción, que los economistas burgueses proclaman leyes necesarias y eternas. Si el proletariado destruye, por lo tanto, la supremacía política de la burguesía, su victoria sólo será pasajera, un simple factor al servicio de la misma revolución burguesa, como lo fue en 1794, mientras que en el curso de la historia, es decir, en su "movimiento", no se encuentren creadas las condiciones materiales que hagan necesarias la derogación del modo de producción burgués y, por consecuencia, la caída definitiva de la supremacía política burguesa. En Francia, el Terror no debía servir, pues, más que para hacer desaparecer como por encantamiento, bajo sus terribles martillazos, las ruinas feudales del territorio francés. Con sus concepciones timoratas y demasiado conciliantes, la burguesía habría necesitado varias decenas de años para terminar esta tarea. En consecuencia, la intervención sangrienta del pueblo no hizo más que prepararle el terreno. Del mismo modo, la caída de la monarquía absoluta sólo seria momentánea, si las condiciones económicas necesarias para la supremacía de la clase burguesa no hubiesen llegado aún a la madurez. Los hombres se construyen un mundo nuevo no con "bienes terrenales" -como lo cree la superstición grosera-, sino con las conquistas históricas de su mundo a punto de naufragar. En el curso de la evolución, necesitan producir ellos mismos las condiciones materiales de una nueva sociedad, y ningún esfuerzo del espíritu y de la voluntad puede substraerlos a este destino.

Toda la rusticidad del "buen sentido" que toma "en plena vida" y no deja atrofiar sus disposiciones naturales ni por estudios filosóficos, ni por otros estudios, puede caracterizarse de la siguiente manera: cuando logra ver la diferencia no ve la unidad, y cuando consigue ver la unidad no ve la diferencia. Cuando establece caracteres distintivos, éstos se petrifican inmediatamente entre sus manos; y considera como la sofística más condenable el hacer arder a esos conceptos informes frotándolos entre sí. Cuando, por ejemplo, dice que el dinero y el poder, la propiedad y el poder, la adquisición del dinero y la adquisición del poder no son la misma cosa, enuncia una tautología ya implícita en los mismos términos; y esta simple distinción de las palabras la considera como un descubrimiento que hace valer -con toda la conciencia de un hombre que ve claro- en contra de los comunistas, bastante ciegos para no detenerse en esta primera constatación pueril.

Si quiere darse cuenta rápidamente de cómo "la adquisición del dinero" se transforma en "adquisición de poder" y la "popiedad" en "poder político", y cómo, por consecuencia, la diferenciación bien neta que el señor Heinzen sanciona como un dogma, es más bien substituida por relaciones de ambos poderes, y esto hasta el momento de su reunión, el señor Heinzen solamente tiene que ver lo que ha pasado: los siervos han comprado su libertad; las comunas han adquirido los derechos municipales; los burgueses han substraído, por una parte, mediante el comercio y la industria, el dinero de los bolsillos de los señores feudales, cuyas propiedades fundiarias, además, han hecho volatilizar en letras de cambio, y por otra parte, ayudaron a la monarquía absoluta a triunfar sobre los grandes señores feudales así minados, y le compraron privilegios, del mismo modo que después explotaron las crisis financieras de la monarquía absoluta, etc., etc.; gracias al sistema de la deuda pública -producto de la industria moderna y del comienzo moderno-, las monarquías más absolutas cayeron bajo la dependencia de los barones de la finanza; en las relaciones internacionales de los pueblos, el monopolio industrial se transforma inmediatamente en supremacía política; y es así cómo los príncipes de la Santa Alianza no fueron más que lansquenetes a sueldo de Inglaterra en la guerra de la independencia alemana, etc.

Pero dedicándose con su testarudez grosera a convertir esas diferencias -tales como las diferencias entre la adquisición del dinero y la adquisición del poder-, en verdades eternas (teniendo, naturalmente, tal o cual expresión), en dogmas inquebrantables, el buen sentido se pone en la ubicación soñada para verter su indignación sobre "la ceguera, la imbecibilidad, la "corrupción" de los adversarios de esos artículos de fe-placer que en sus ardientes expecto-raciones debe, asimismo, dar el caldo donde nadan, pobres y resecas, escasísimas verdades.

El señor Heinzen vivirá lo suficiente para ver, incluso en Prusia, al poder de la propiedad realizando un casamiento forzado con el poder político. Escuchémosle todavía: "Ustedes quieren orientar a nuestra época particularmente hacia las cuestiones sociales, y no se dan cuenta que no existe cuestión social más importante que la cuestión de la realeza o de la república". Recién el señor Heinzen no veía más que la diferencia entre el poder financiero y el poder político, y ahora no ve más que la unidad entre la cuestión política y la cuestión social. Es cierto que, además, ve "la ceguera ridícula" y "la mentalidad cobarde y despreciable" de sus antípodas.

Las relaciones políticas de los hombres son también, naturalmente, relaciones sociales, como todas las relaciones en que los hombres se encuentran frente a otros hombres. Todas las cuestiones que se refieren a las relaciones de los hombres entre sí son, pues, asimismo, cuestiones sociales. Mediante esta concepción -que tiene un lugar apropiado en un catecismo para niños de ocho años-, esta ingenuidad grosera cree haber dicho no sólo algo, sino también haber arrojado un peso en uno de los platillos de la balanza de las colisiones modernas.

Por azar resulta que las "cuestiones sociales" que se "han tratado en nuestra época" aumentan a medida que salimos del dominio de la monarquía absoluta. El socialismo y el comunismo no han nacido en Alemania, sino en Inglaterra, en Francia y en la América del Norte. La primera aparición de un partido comunista realmente actuante se produce en el cuadro de la revolución burguesa, en el momento en que la monarquía constitucional acaba de ser puesta de lado. Los más consecuentes republicanos, los niveladores en Inglaterra, Babeuf, Buonarotti, etc. en Francia, son los primeros que han proclamado esas "cuestiones sociales". La Conspiración de Babeuf -escrita por su amigo y camarada Buonarotti- señala cómo esos republicanos han tomado en el "movimiento" la idea muy clara de que desembarazándose de la cuestión social: Monaquía o República, no se había resuelto aún la menor cuestión social en el sentido del proletariado.

La cuestión de la propiedad, tal como ha sido planteada en nuestra época, aun cuando estuviera formulada como simple cuestión, no se reconoce en la forma que le da Heinzen: "¿Es justo que uno posea todo y otro nada, incluso, es justo que el individuo pueda poseer algo?", o en otras simples cuestiones de conciencia o de derecho. La cuestión de la propiedad varía enorme-mente, de acuerdo al grado de desarrollo general de la industria y al grado de desenvolvi-miento particular de los diferentes países.

Para el campesino de Galicia, por ejemplo, la cuestión de la propiedad se reduce a la transformación de las posesiones feudales en pequeña propiedad burguesa. Tiene para él el mismo sentido que para el campesino francés de 1789. Pero el jornalero agrícola inglés no tiene ninguna relación con el terrateniente. Sólo tiene relaciones con el arrendatario, es decir, con el capitalista industrial que trabaja industrialmente la agricultura. Pero, por su lado, este capitalista industrial que paga una renta, se encuentra en relación directa con el terrateniente. Para la burguesía industrial inglesa, la derogación de la propiedad fundiaria constituye, pues, la cuestión más importante de la propiedad, y la lucha contra las leyes cerealistas no tiene otro sentido. Pero, para el jornalero agrícola inglés, como para el obrero de fábrica inglés, la supresión del capital constituye la cuestión de la propiedad.

En el curso de la revolución inglesa, como en el curso de la revolución francesa, se trataba, en la cuestión de la propiedad, de hacer prevalecer la libre concurrencia y suprimir todas las condiciones feudales de la propiedad, tales como el dominio eminente del señor feudal, las corporaciones, los monopolios, etc., que, para la crecida industria de los siglos XVI y XVII, se habían convertido en otras tantas trabas. En "nuestra época", finalmente, la cuestión de la propiedad significa que se trata de la supresión de las colisiones surgidas de la gran industria, de la extensión del mercado y de la libre concurrencia.

Siguiendo el diferente desarrollo de la industria, la cuestión de la propiedad fue siempre la cuestión vital de una clase determinada. En los siglos XVII y XVIII, en los que se trataba de la supresión de las condiciones feudales de la propiedad, la cuestión de la propiedad fue la cuestión vital de la clase burguesa. En el siglo XIX, en el cual se trata de suprimir las condiciones burguesas de la propiedad, la cuestión de la propiedad es una cuestión vital para la clase obrera.

La cuestión de la propiedad, que en nuestra época es una cuestión mundial, no tiene sentido, pues, más que en la sociedad burguesa moderna. Cuanto más desarrollada está esa sociedad, mayor desarrollo ha alcanzado, desde el punto de vista económico, la burguesía de un país y, en consecuencia, de más en más el poder político asume el carácter de una expresión burguesa, y tanto más aguda aparece la cuestión social; es más aguda en Francia que en Alemania, en Inglaterra que en Francia, en una monarquía constitucional que en una monarquía absoluta, en una república que en una monarquía constitucional. Es así, por ejemplo, cómo las colisiones del crédito, de la especulación, etc., en ninguna parte son más agudas que en los Estados Unidos de América. Y en ninguna parte la desigualdad social se afirma más netamente que en los Estados del Este de la América del Norte, porque en ningún lado está menos cubierta por la desigualdad política. Si todavía el pauperismo no se ha desarrollado allí como en Inglaterra, hay que buscar la causa en las condiciones económicas; pero no es este el momento de hablar de ello. No obstante, el pauperismo realiza los más sorprendentes progresos:

"En este país, donde no hay clases privilegiadas, donde todas las clases de la sociedad tienen iguales derechos (pero la dificultad reside en la misma existencia de clases), y donde nuestra población está lejos de pesar sobre los medios de subsistencia, es verdaderamente alarmante el hecho de ver aumentar al pauperismo con tanta rapidez". (Informe del señor Meredith al Congreso de Pensilvania). "Está probado que en Massachusetts el pauperismo ha crecido, en 25 años, en un 60 %". (Notas del americano Niles).

Uno de los economistas políticos más famosos de la América del Norte, miembro del partido radical, Thomas Cooper, propone: 1°, prohibir el matrimonio de los vagabundos; 2°, suprimir el sufragio universal; pues -exclama-, "la sociedad fue establecida para la protección de la propiedad. ¿Cómo es posible que gentes que según leyes económicas eternas, estarán eternamente privadas de propiedad, puedan pretender razonablemente el derecho de legislar sobre la propiedad ajena? ¿Qué finalidad común, qué interés común hay entre esas dos clases de habitantes? O la clase obrera no es revolucionaria y en este caso representa los intereses de los empleadores de quienes depende su existencia. Así, en las últimas elecciones de Nueva Inglaterra, los propietarios de fábricas hicieron imprimir sobre indiana, para asegurarse votos, el nombre del candidato, y cada uno de sus obreros llevaba un trozo de indiana prendido como insignia. O bien la clase obrera se hace revolucionaria a causa de la vida en común. etc., y en este caso el poder político del país caerá tarde o temprano en sus manos y, en ese sistema, ya no habrá propiedad segura". (Lectures on political economy, Columbia, 361, 365).

Del mismo modo que en Inglaterra los obreros constituyen un partido político con el nombre de cartismo, los obreros norteamericanos forman un partido político con el nombre de reformistas nacionales; y su grito de guerra no es absolutamente: monarquía o república, sino dictadura de la clase obrera o dictadura de la clase burguesa.

Mientras que en la sociedad burguesa moderna, con sus formas políticas correspondientes: Estado representativo constitucional o republicano, la cuestión de la propiedad se ha transformado en la cuestión social más importante, el burgués alemán experimenta, en su mentalidad limitada, la necesidad de gritar en las nubes que la cuestión social más importante de nuestra época es la cuestión de la monarquía. De manera absolutamente análoga, en la introducción a su Economía política, el doctor List exhala su ingenua indignación al ver gentes que consideran equivocadamente al pauperismo, y no h las tarifas aduaneras, como la cuestión más importante de nuestra época.

 

Deutsche-Brüsseler-Zeitung No. 92, noviembre 18, 1847

La distinción entre el dinero y el poder era al mismo tiempo una diferencia personal entre ambos campeones:

El "pequeño" resulta una especie de pickpocket que sólo se interesa por las gentes que tienen "dinero". El hombre fuerte y arriesgado, por el contrario, lucha contra los "poderes" de esta tierra, con "la coraza en la espalda y el casco en la cabeza". (Ariosto: Orlando Furioso: indosso la corazza, e l'elmo in testa). "Vuestra persona -murmura- se encuentra, por lo demás, mejor que la mía".

No obstante, los que mejor se encuentran son los "poderes" de la tierra que respiran visiblemente, mientras que el señor Heinzen sermonea a su discípulo: "Actualmente, como todos los comunistas, ha llegado a ser incapaz de reconocer la conexión que existe entre la política y las condiciones sociales". Acabamos de asistir a una lección de moral en la que el gran hombre, con una simplicidad sorprendente, ha revelado la relación general de la política y de las condiciones sociales. Y helo aquí que, empuñando a los príncipes, da a su alumno una aplicación material de su teoría.

Los príncipes o el principado -explica- son los "autores principales de toda miseria y de toda situación angustiosa". Claro está que una vez suprimidos los príncipes, esta declaración también cae; y el sistema esclavista que condujo a su ruina a las repúblicas antiguas, el sistema esclavista que provocará las más terribles colisiones en los Estados del Sur de la república norteamericana[1], el sistema esclavista puede exclamar como John Falstaff: ¡Pugliese al Cielo que las razones fueran tan baratas como las moras! Pero, ante todo: ¿quién hizo a los príncipes y a su autoridad?

En interés de los asuntos generales, el pueblo tuvo que colocar en cierta época a su frente a los personajes más eminentes. Después, este puesto se transmitió hereditariamente en la misma familia, etc. Y finalmente, la estupidez y la abyección de la humanidad han tolerado este abuso durante siglos. Si se reuniese en un congreso a todos los "charlatanes" de Europa, no podrían dar otra respuesta. Y si se consultase a todas las obras del señor Heinzen, no darían otra respuesta.

El vigoroso sentido común cree explicar el sistema monárquico declarándose su adversario. Pero la dificultad consistiría, para ese buen sentido normal, en explicar cómo ha nacido el adversario del buen sentido y de la dignidad moral humana y cómo ha arrastrado durante siglos su existencia singularmente tenaz. Nada más simple. Muchos siglos carecieron de buen sentido y dignidad moral humanas. En otros términos, la razón y la moral de un cierto número de siglos correspondían al régimen monárquico, en lugar de contradecir-lo. Y precisamente a esta razón y a esta moral de los siglos pasados no las comprende el buen sentido de hoy. Y no sólo no las comprende, sino que, por el contrario, las desprecia. Abandona la historia para refugiarse en la moral, y así puede descargar toda la artillería pesada de su indignación moral.

De igual modo que el buen sentido político se explica aquí el origen y la duración del régimen monárquico como obra de la sinrazón, el buen sentido religioso explica la herejía y la incredulidad como obras del diablo. Y de igual manera el buen sentido irreligioso explica la religión como obra de esos diablos, los curas.

Pero una vez que el señor Heinzen corroboró por medio de lugares comunes morales el origen del régimen monárquico, resulta de ello, naturalmente, "la relación entre el régimen monárquico y las condiciones sociales". Oigámoslo: "Un solo individuo acapara para él solo el Estado, sacrifica más o menos a todo un pueblo -no solamente desde el punto de vista material, sino también desde el punto de vista moral- a su persona y a las gentes que le rodean directamente; gradúa en él al envilecimiento, lo separa en diversas castas, como a ganado flaco y a ganado gordo, y únicamente en interés de su propia persona hace oficialmente de cada miembro de la sociedad un enemigo de otro".

El señor Heinzen ve a los príncipes en la cúspide del edificio social de Alemania. Ni siquiera por un instante duda que ellos hayan establecido y establezcan cada día de nuevo su fundamento social. ¡Nada más simple que explicar la relación de la monarquía con las condiciones sociales -de las cuales es la expresión política oficial-, haciendo establecer esa relación por los mismos príncipes! ¿Cuál es la relación entre las cámaras representativas y la sociedad burguesa moderna que representan? ¡Las Cámaras han hecho a la sociedad! El Olimpo político, con todo su aparato y su jerarquía, ha creado de igual modo al mundo profano, del cual es el Santo de los Santos. Y es así, también, cómo el Olimpo religioso habría creado las condiciones profanas que se reflejan en él con aspectos fantásticos y divinizados.

El imbécil que declama con el énfasis conveniente esta sabiduría barata, debe estar, naturalmente, tan asombrado como moralmente indignado contra el adversario que se esfuerza en demostrarle que no es la manzana la que ha producido al manzano.

Los historiadores modernos han demostrado que la monarquía absoluta se presenta en las épocas de transición en que la vieja organización feudal declina y la burguesía medieval evoluciona hacia la clase burguesa moderna, sin que uno de los partidos en lucha haya podido aún liquidar al otro. Los elementos sobre los cuales edifica la monarquía absoluta, no son absolutamente, pues, su producto; más bien forman la condición social, cuyo desarrollo histórico es demasiado conocido para que tengamos necesidad de explicarlo aquí. El hecho de que la monarquía absoluta se haya constituido más tarde en Alemania y dure más tiempo en ella, se explica por la evolución raquítica de la clase burguesa alemana. La solución de esta evolución se encuentra en la historia del comercio y de la industria.

La decadencia de las ciudades libres burguesas alemanas; el aniquilamiento de la caballería; la derrota de los campesinos y, por consiguiente, el poder absoluto de los príncipes; la ruina de la industria y del comercio alemanes -enteramente basados en condiciones medievales-, en el preciso momento en que se abre el mercado mundial moderno y se instala la manufactura; la despoblación y el estado bárbaro, consecuencias de la guerra de los Treinta años; el carácter de las industrias nacionales renacientes, tales como la pequeña industria linera, a las cuales corresponden situaciones y condiciones patriarcales; la naturaleza de los artículos de exportación que pertenecían en su mayor parte a la agricultura y, no hacían, pues, más que aumentar casi exclusivamente las ganancias materiales de los gentilhombres campesinos y acrecentar su poder relativo frente a los burgueses; la situación inferior de Alemania en el mercado mundial en general, gracias a lo cual los subsidios pagados a los príncipes por extranjeros se transformaban en una fuente principal de la renta nacional, encontrándose los burgueses, por consecuencia, dependiendo de la Corte, etc., todas estas condiciones en que se desarrollaron la forma de la sociedad alemana y la organización política correspondiente, se transforman, para el grosero sentido común, en algunas fórmulas sentenciosas cuyo fundamento viene a decir precisamente que "el régimen monárquico alemán" hizo a la "sociedad alemana" y la "rehace" todos los días.

Es fácil explicar la ilusión óptica que le permite al sentido común ver en el régimen monárquico la fuente de la sociedad burguesa, en lugar de ver en la sociedad alemana la fuente del régimen monárquico.

A la primera mirada ve -y estima que su primera mirada es siempre una prueba de sagacidad- que los príncipes alemanes mantienen y conservan el antiguo estado de cosas social cuya vida o muerte es la condición sine qua non de la continuación o desaparición de su existencia política, y reaccionan violentamente contra los elementos disolventes. Y asimismo ve, por otra parte, a los elementos disolventes luchando contra el poder de los príncipes. Los cinco sentidos, pues, demuestran, todos a la vez, que el régimen monárquico es la base de la vieja sociedad, de sus gradaciones, de sus prejuicios y de sus antítesis.

Pero cuando se lo examina de cerca, ese fenómeno no hace más que refutar la opinión simplista de la que ha sido causa inocente.

El papel violentamente reaccionario en que se manifiesta el régimen monárquico, prueba simplemente que se ha formado con lentitud, en los poros de la vieja sociedad, una sociedad nueva que no puede dejar de sentir como una traba contra natura y de querer hacer saltar la caparazón política -la envoltura natural de la vieja sociedad-. Cuanto menos desarrollados están esos nuevos elementos sociales disolventes, tanto más conservadora aparece, incluso, la reacción más violenta del antiguo poder político. Cuanto más desarrollados están los nuevos elementos sociales disolventes, tanto más reaccionaria aparece hasta la menor tentativa conservadora del antiguo poder político. En lugar de probar que ha hecho a la vieja sociedad, la reacción del régimen monárquico prueba, por el contrario, que se le liquida cuando las condiciones materiales de la vieja sociedad resultan anticuadas. La reacción del régimen monárquico es, al mismo tiempo, la reacción de la vieja sociedad que aún es la sociedad oficial y, por consecuencia, todavía se encuentra en posesión oficial del poder, o en posesión del poder oficial.

Cuando las condiciones materiales de vida de la sociedad se han desarrollado suficientemente para hacer de la modificación de su forma política oficial una necesidad vital, toda la fisonomía del viejo poder político se transforma. Es así como la monarquía absoluta, en lugar de centralizar -lo que constituía su verdadera acción civilizadora-, trata entonces de descentralizar. Surgida de la derrota de las castas feudales -en la destrucción de las cuales ella misma toma la parte más activa-, trata de salvaguardar al menos la apariencia de las distinciones feudales. Mientras que anteriormente favorecía al comercio y a la industria, al mismo tiempo que al crecimiento de la clase burguesa, como a otras tantas condiciones necesarias de la potencia nacional y no menos de su propio esplendor, la monarquía absoluta obstaculiza en todas partes al comercio y a la industria, convertidas en armas cada vez más peligrosas entre las manos de una burguesía ya fuerte. De la ciudad, cuna de su elevación, ella lanza una mirada ansiosa y debilitada sobre el campo fertilizado por los cadáveres de sus antiguos y gigantescos adversarios.

Pero el señor Heinzen no entiende, en realidad, por "relación de la política y de las condiciones sociales", más que la relación de los príncipes alemanes con la miseria y la vida angustiosa alemana.

Desde el punto de vista material, la monarquía -como cualquier otra forma de gobierno- sólo existe directamente para la clase obrera en la forma de impuestos. Los impuestos son la expresión económica de la existencia del Estado. Funcionarios y curas, soldados y bailarinas, maestros de escuela y agentes de policía, museos griegos y torres góticas, lista civil y jerarquía social: los impuestos son el embrión común donde dormitan todas esas existencias famosas.

¿Y qué burgués razonador no habría atraído la atención del pueblo muriéndose de hambre sobre los impuestos, sobre la parte de león de los príncipes y sobre la fuente de su miseria? ¡Los príncipes alemanes y la miseria alemana! En otros términos, los impuestos con que se regalan los príncipes y que el pueblo paga sudando sange. ¡Qué inagotable materia para todos esos charlatantes salvadores de la humanidad!

La monarquía ocasiona muchos gastos. Sin duda alguna. ¡Véase, pues, el presupuesto de los Estados Unidos y compáreselo a lo que pagan nuestras 38 minúsculas patrias para ser administradas y reglamentadas! A las ardientes recriminaciones de esa demagogia pretensiosa, no responden los comunistas, sino los economistas burgueses, tales como Ricardo, Senior, y esto en dos palabras.

Los impuestos constituyen la existencia económica del Estado. El salario es la existencia económica de los trabajadores. Se trata de determinar la relación que media entre los impuestos y el salario.

El salario medio es reducido necesariamente al mínimo por obra de la competencia, esto es, a un salario que permita a los obreros asegurarse bien o mal su subsistencia y la subsistencia de su raza. Los impuestos constituyen una fracción de ese mínimo, pues la tarea política de los obreros consiste precisamente en pagar impuestos. Si se suprimieran radicalmente todos los impuestos que pesan sobre la clase obrera, su consecuencia necesaria seria que el salario disminuiría en todo el monto de los impuestos que entra hoy en él. Y, entonces, de dos cosas una: o el beneficio de los empleadores crecería inmediatamente en la misma medida, o bien no habría más que una simple modificación en la forma de percibir el impuesto. En lugar de adelantar directamente en el salario, como lo hace hoy, los impuestos que el obrero debe pagar, ya no los pagaría al Estado por esta vía indirecta, sino directamente. Si en la América del Norte el salario es más elevado que en Europa, de ninguna manera es debido a que los impuestos sean menos grandes; es debido a la situación territorial, comercial e industrial. La demanda de obreros, en comparación con la oferta, es mucho más grande que en Europa. Y no importa qué principiante conoce esta verdad por la lectura de Adam Smith. Para la burguesía, por el contrario, el modo de repartición y de percepción, tanto como el modo de emplear los impuestos, constituye una cuestión vital por su influencia sobre el comercio y la industria, como porque es el garrote de oro con que se estrangula la monarquía absoluta.

Después de haber hecho observaciones tan profundas sobre la "relación de la política y de las condiciones sociales", así como sobre la "relación de las condiciones sociales con el poder político", el señor Heinzen exclama triunfalmente: "Es cierto que en mi propaganda revolucionaria no me he dejado arrastrar por "el espíritu limitado de los comunistas", que divide simplemente a los hombres en "clases", o los excita a unos contra otros de acuerdo al "oficio", puesto que yo dejo subsistir la "posibilidad" de no clasificar siempre a la "humanidad" según la "clase o la amplitud de su portamonedas" y la oposición de clase en "querella de oficio". ¿La medida de la cartera es una diferencia purameute cuantitativa, por la cual se puede siempre lanzar a uno contra otro, a dos individuos de la misma clase? Todo el mundo sabe que las corporaciones de la Edad Media se oponían unas a otras "de acuerdo al oficio". Y, asimismo, se sabe que la distinción moderna de clases no descansa para nada en el "oficio", sino que la división del trabajo en el seno de la misma clase produce, por el contrario, modos de trabajo muy diferentes, Y a esta "miopía" tomada en plena vida y solicitada al buen sentido más personal, la llama el señor Heinzen "miopía comunista".

Admitamos por un instante que el señor Heinzen sabe de qué habla, y no hablemos, pues, de la "diferencia de amplitud" de las carteras y de las "querellas de oficio". Es muy "posible" que individuos particulares no siempre sean determinados por la clase a la cual pertenecen; pero este hecho es tan poco decisivo para la lucha de clases como lo fue para la revolución francesa el paso de algunos nobles al Tercer Estado. Y, además, esos nobles al menos se unían a una clase, a la clase revolucionaria, a la burguesía. Pero el señor Heinzen hace desaparecer a todas las clases delante de la idea solemne de "la humanidad".

Pero si el señor Heinzen cree que clases enteras, que descansan sobre condiciones económicas independientes de su voluntad, y que están colocadas por esas condiciones en la oposición más hostil, pueden escapar a sus condiciones reales gracias a la propiedad de "humanidad" inherente a todos los hombres, ¡cuán fácil debe ser para un príncipe elevarse, por la humanidad, por encima de su "oficio de príncipe"! ¿Por qué agravia a Engels, acusándole que detrás de sus frases revolucionarias distingue "un buen emperador José"?

Pero si el señor Heinzen borra, por una parte, todas las diferencias, dirigiéndose de una manera imprecisa a la "humanidad" de los alemanes en forma de englobar a los mismos príncipes en sus exortaciones, por otra parte se ve obligado a establecer una distinción entre los hombres alemanes, pues sin diferencia no hay oposición, y sin oposición no hay materia para grandilocuentes tiradas políticas.

Por esto, el señor Heinzen divide a los hombres alemanes en príncipes y sujetos. El hecho de ver y enunciar esta oposición, constituye de su parte una manifestación de fuerza moral, una prueba de osadía individual, de inteligencia política, de sentimiento humano en rebeldía, de perspicacia seria, de bravura estimable. Pero, asimismo, da pruebas de ceguera intelectual, de mentalidad policial, haciéndonos notar que existen sujetos privilegiados y sujetos no privilegiados, que los primeros ven en la jerarquía política no una gradación degradante, sino una línea ascendente que les permite elevarse y que, en fin, entre los sujetos -por quienes la cualidad de sujetos es considerada como un obstáculo- existen diferentes modos de apreciar este obstáculo.

Y he aquí que los comunistas "limitados" no solamente ven la distinción política entre príncipes y sujetos, sino también la diferencia social de las clases. Mientras que la grandeza moral del señor Heinzen consistía recién en ver y expresar la diferencia, esta grandeza actualmente consiste más bien en mirar a otra parte, en no verla más, en ocultarla. Enunciando esta oposición, ya no habla el lenguaje revolucionario, sino el lenguaje reaccionario, y no hace más que excitar malévolamente a unos contra otros, a los hermanos unidos en la "humanidad".

Todo el mundo sabe que poco después de la revolución de julio, la burguesía victoriosa decretó, en las leyes de setiembre, y probablemente por humanidad, "que excitar a diversas clases del pueblo a que luchen entre sí" constituía un gran crimen político, pasible de prisión, de multa, etc. También es sabido que los diarios burgueses de Inglaterra no conocen un medio mejor para denunciar a los jefes y escritores cartistas que reprocharles de excitar a las diferentes clases de la sociedad, a unas contra otras. Incluso se sabe que por haber excitado así a las diferentes clases de la sociedad para que luchen unas contra otras, hay escritores alemanes que gimen en los calabozos de las fortalezas. ¿No habla esta vez el señor Heinzen el lenguaje de las leyes francesas de setiembre, de los diarios burgueses de Inglaterra y del código penal alemán?

Pero no. El señor Heinzen simplemente teme, en su benevolencia, que los comunistas "aseguren a los príncipes escapatorias revolucionarias". De igual modo los liberales belgas afirman que los demócratas se entienden con los legitimistas. Y el liberal Heinzen afirma que los comunistas se entienden con los príncipes.

Alemania -como ya lo expuse en la Deutsch-Franzosische Jahrbucher- tiene una marca germano-cristiana particular. Su burguesía se ha retardado tanto, que comienza su lucha contra la monarquía absoluta y trata de fundar su poder político en el preciso momento en que, en todos los países desarrollados, la burguesía ya está comprometida en la lucha más violenta contra la clase obrera y sus ilusiones políticas pasan ya al último plano de la conciencia europea. En ese país, donde la miseria política de la monarquía absoluta existe aún con toda su secuela de castas y de condiciones semifeudales en descomposición, ya existen, por otra parte, parcialmente, las oposiciones modernas entre la burguesía y la clase obrera, con la lucha que de ellas resulta, consecuencia del desenvolvimiento industrial y de la dependencia de Alemania del mercado mundial. Ejemplos: los motines obreros en Silesia y Bohemia. Por lo tanto, la burguesía alemana ya se encuentra también en oposición con el proletariado, incluso antes de haberse constituido políticamente como clase. La lucha entre los "sujetos" ha estallado incluso antes que los príncipes y la nobleza hayan sido expulsados del país, y esto a pesar de todas las canciones de Hambach.

Esta situación contradictoria, que se refleja naturalmente en la literatura alemana, no puede explicársela el señor Heinzen más que haciendo responsables de ella a sus adversarios y explicándola como consecuencia de los complots contrarrevolucionarios de los comunistas.

Pero los obreros alemanes saben muy bien que la monarquía absoluta, al servicio de la burguesía, no vacilará nunca y no podrá vacilar nunca un instante en recibirlos a cañonazos y latigazos. ¿Por qué, pues, preferirán las vejaciones brutales del gobierno absoluto, con su séquito semifeudal, al poder directo de la burguesía? Los obreros saben muy bien que la burguesía no solamente deberá hacerles, desde el punto de vista político, concesiones más amplias que la monarquía absoluta, sino, también, que, en beneficio de su comercio y de su industria, hace nacer, a pesar de ella, las condiciones más favorables para la unión de la clase obrera; y la unión de los obreros es la primera condición de la victoria de éstos. Los obreros saben que no se puede llegar a suprimir los modos burgueses de la propiedad manteniendo los modos feudales. Saben que el movimiento revolucionario de la burguesía contra las castas feudales y la monarquía absoluta no puede sino acelerar su propio movimiento revolucionario. Saben que su propia lucha contra la burguesía no podrá estallar más que el día en que la burguesía haya logrado triunfar. Y a pesar de esto, no comparten las ilusiones burguesas del señor Heinzen. Pueden y deben aceptar encima a la revolución burguesa como una condición de la revolución obrera. Pero ni por un instante pueden mirarla como el objetivo final.

Los cartistas ingleses han dado un brillante ejemplo de que tal es realmente la actitud de los obreros, en la reciente agitación de la anticornlawleague (liga contra las leyes sobre cereales).

Ni aún por un instante han prestado fe a las mentiras y a las falaces promesas de los radicales; ni siquiera por un instante han dejado de luchar contra ellos; pero ayudaron a sus enemigos a triunfar sobre los tories, con pleno conocimiento de causa; y al día siguiente de la derogación de las leyes sobre los cereales chocaban en el campo de batalla, no ya los tories y los libre-cambistas, sino los librecambistas y los cartistas. Y contra esos radicales burgueses, los obreros conquistaron bancas en el Parlamento.

Así como no comprende a los obreros, el señor Heinzen no comprende a los liberales burgueses, pese a todo el ardor que pone inconscientemente en trabajar al servicio de ellos. Cree necesario retomar alternativamente las viejas fórmulas contra la Gemútlichkeit y la humildad alemanas. Hombre honesto, toma en serio lo que un Camphausen o un Hansemann derrochan en cuestión de fórmulas serviles. Los señores burgueses sonríen delante de esta ingenuidad. Saben perfectamente dónde les duele la matadura. Saben que, en las revoluciones, el pueblo se hace insolente y se sirve a sí mismo. Por esto, los señores burgueses se esfuerzan en todo lo posible para transformar dulcemente y sin revolución a la monarquía absoluta en monarquía burguesa.

Pero en Prusia, como antaño en Inglaterra y Francia, la monarquía absoluta no se deja transformar sin resistencias en monarquía burguesa. No abdica voluntariamente. Incluso sin hablar de las ventajas personales, los príncipes tienen atadas las manos por toda una burocracia civil, militar y eclesiástica -otras tantas partes de la monarquía absoluta-, que no quiere cambiar en nada su situación de dirigentes por una situación de sirvientes de la burguesía. Además, las clases feudales detienen la marcha hacia adelante; para ellas se trata de una cuestión de vida o muerte, es decir, de propiedad o de expropiación. Pese a todos los homenajes serviles de la burguesía, es evidente que la monarquía absoluta ve su venerable interés del lado de esas castas feudales.

Así como las palabras almibaradas de un Lally Tollendal, de un Monnier, de un Malouet. de un Mirabeu, no pudieron decidir a Luis XVI para que se uniera resueltamente a la burguesía contra el feudalismo y los últimos vestigios de la monarquía absoluta, los cantos de sirena de un Camphausen o de un Hansemann no persuadieron a Federico Guillermo IV.

Pero el señor Heinzen nada tiene de común con la burguesía ni con el proletariado de Alemania. Su partido es el "partido de los hombres", esto es, el partido de los soñadores de corazón honesto y generoso que, con el pretexto de fines "humanos", defienden intereses "burgueses", sin ver claramente la relación que media entre la fraseología idealista y el fondo realista.

 

Deutsche-Brüsseler-Zeitung No. 94, noviembre 25, 1847

A su partido, al partido de los hombres, o a la "humanidad" que brota en Alemania, el hacedor de Estados, Carlos Heinzen, les ofrece la "mejor república", la mejor república imaginada por él, la "república federativa con instituciones sociales". Rousseau y Mably hicieron antiguamente -el primero para los polacos y el segundo para los corsos-, el esquema del mejor mundo político. El gran ciudadano de Ginebra ha encontrado un sucesor aun más grande.

"Me siento satisfecho -¡qué modestia!- con poder componer una república únicamente de elementos republicanos, lo mismo que una flor no se compone más que de pétalos". Un hombre que sabe componer con pétalos una flor, aunque no fuera más que una margarita, no puede correr el riesgo de un fracaso -piensen como quiera los malvados-, cuando se propone componer la "mejor república".

A despecho de todas las invectivas, el bravo hacedor de Estados toma como ejemplo las constituciones de la República norteamericana. Con su pincel grosero tacha lo que le parece condenable. Y así pone en pie una edición corregida -ad usum delphini- es decir, para uso y en interés del "hombre alemán". Y después de haber esbozado de este modo "la imagen de la república, y de una república determinada", levanta "por sus orejas comunistas" a su "pequeño" alumno irrespetuoso y le aplasta contra el suelo, pregun-tándole si también puede "hacer" un mundo, "el mejor de los mundos". Y no se cansa en "levantar" por sus "orejas comunistas" al "pequeño", hasta que le ha puesto la "nariz" sobre la imagen gigantesca del mundo "nuevo", sobre la mejor república. La colosal imagen del mundo elaborado por él mismo, la ha colgado, en efecto, con sus propias manos, en la cima más elevada de los Alpes suizos.

Cacatum non est pictum, silba la "pequeña" serpiente, que de ningún modo está dispuesta a hacer enmienda honorable. Y presa del terror, el Ajax republicano deja caer al suelo al Thersitas comunista y de su pecho velludo hace salir estas palabras terribles: "¡Lleva usted el ridículo hasta el colmo, señor Engels!"

¿Y en verdad, señor Engels, no cree usted que "el sistema federativo americano" es "la mejor forma política que ha imaginado hasta hoy la ciencia política?" ¿Sacude usted su pequeña cabeza? ¿Qué? ¿En resumen, niega que "el sistema federativo americano" ha sido imaginado por la "ciencia política"? ¿Y que existan "las mejores formas sociales y políticas" in abstracto? ¡Pero esto es el fin de todo!

Es usted bastante "impúdico y está bastante desprovisto de conciencia" a la vez, para hacernos creer que el bravo alemán que quiere que su querida patria aproveche la constitución norteame-ricana -embellecida y corregida encima-, se parece a ese comerciante idiota que había copiado los libros de su rico competidor y, en posesión de esa copia, se imaginaba asimismo estar en posesión de su envidiada riqueza.

¿Y usted nos amenaza -con el hacha de verdugo bajo su pequeño brazo-, con la pequeña guillotina que en 1794 se daba como juguete? Usted murmura que Barbaroux y otros hombres bastante crecidos en altura y talla fueron reducidos en toda una cabeza porque, por azar, no tomaban al sistema federativo americano por la mejor forma política, mientras que nosotros jugábamos a la guillotina. Y es ésta la suerte que les espera a todos los Goliath que, en el momento en que estalle una revolución democrática cualquiera en Europa, y particularmente en nuestra Alemania todavía víctima de todas las divisiones feudales, quieran poner en lugar de la república unitaria e indivisible, y de su centralización niveladora, al sistema federativo americano.

¡Pero, Dios mío! ¡Los hombres del Comité de salud pública y los sanguinarios jacobinos que marchaban tras ellos eran monstruos, y la "mejor república" de Heinzen fue "imaginada" por "la vieja ciencia política" como la "mejor forma política" para "hombres", para hombres buenos, para hombres humanos!

¡Verdaderamente! "¡Lleva usted el ridículo hasta el colmo, señor Engels!"

Nuestro Hércules hacedor de Estados no copia, por lo demás, crudamente a la república federativa norteamericana. La adorna con "instituciones sociales"; "reglamentará las condiciones de la propiedad de acuerdo a principios razonables"; y las siete grandes "medidas" por medio de las cuales suprime los "abusos" de la vieja burguesía, por nada del mundo son lamentables y miserables desechos mendigados, aquí y allá, en esos malditos figones modernos comunistas y socialistas! ¡A los "Incas" y a los "cuentos para niños" de Campe les debe el gran Carlos Heinzen esas recetas para la "humanización de la sociedad", lo mismo que debe su última frase, en el sentido profundo, a un peruano envejecido en el estudio de la sabiduría, y no al filósofo y pomeranio Ruge! ¡Y esto es lo que el señor Engels califica de sueños pequeño-burgueses elaborados de modo completamente arbitrario para la regeneración del mundo!

Es cierto que vivimos en una época en que los buenos desaparecen de más en más y en que los mejores ni son comprendidos.

Tomad, por ejemplo, a un buen burgués cualquiera y pedidle os diga, a su saber y entender, de qué sufren las condiciones actuales de la propiedad. Y el buen hombre tocará con el dedo índice la punta de su nariz, respirará profundamente dos veces, devanándose completamente los sesos, y luego os dirá a la buena de dios que es una verguenza que muchas gentes no posean nada, incluso ni lo estrictamente necesario, mientras que otras amasan millones aristo-cráticamente insolentes, y esto no sólo en perjuicio de los descamisados sin un cobre, sino también de los buenos burgueses. ¡Mediocridad dorada! - tal será el grito del buen miembro de la clase media. ¡Ante todo hay que evitar los extremos! ¿Cuál es la constitución razonable que podría conciliarse con esos extremos, con esos extremos tan condenables?

Y lanzad ahora una mirada sobre la "república federativa" de Heinzen con sus "instituciones sociales" y sus siete medidas aptas para "humanizar a la sociedad". A cada ciudadano se le garantiza un mínimo de fortuna por debajo del cual no puede caer, al mismo tiempo que se le prescribe un máximo de fortuna por encima del cual no puede ascender. ¿No ha resuelto el señor Heinzen todas las dificultades, retomando y realizando en forma de decretos oficiales el piadoso deseo de todos los buenos burgueses, el deseo de no ver a nadie teniendo demasiado ni demasiado poco?

Y de esta misma manera tan simple como grandiosa, el señor Heinzen ha resuelto todos los conflictos económicos. De acuerdo a principios razonables y congruentes con la honesta equidad, ha reglamentado a la propiedad. Y no vayáis a objetarle particularmente que las "reglas razonables" de la propiedad son precisamente las "leyes económicas", cuya fría necesidad hace fracasar todas las "medidas" equitativas, incluso si son recomendadas por los Incas y los cuentos para niños de Campe, y mantenidas al calor por los patriotas más ardientes.

¡Qué injusticia hacer valer consideraciones económicas contra un hombre que no se vanagloria, como tantos otros, de sus "estudios económicos", pero que ha sabido conservar hasta hoy, en sus obras, por modestia, la apariencia virginal de que todavía no ha comenzado sus estudios de economía política! Hay que agradecer precisamente a la formación primitiva de este hombre, el verle citar a su pequeño enemigo comunista -dándose aires de importancia-, todos los temores que, por el canal de la Augsburger Atlgemeine Zeitung, han penetrado, desde 1842, toda la vida alemana, tales como las ideas de la riqueza adquirida, de la libertad personal y de la individualidad, etc. Lo que en verdad denota una gran desmoralización en los escritores comunistas, es el hecho que buscan adversarios que tengan una cultura económica y filosófica, y no honran con una respuesta las elucubraciones superficiales del grosero sentido común, al cual están obligados a darle primero los rudimentos de las condiciones económicas del actual estado de cosas burgués, a fin de poderlos discutir después con él.

Puesto que la propiedad privada, por ejemplo, no es una simple relación y mucho menos un concepto abstracto, un principio, sino que se compone de la totalidad de las condiciones de producción burguesas, no se trata, en efecto, de la propiedad privada subordinada, periclitada, sino de la propiedad privada burguesa existente; -puesto que todas esas condiciones de producción burguesas son relaciones de clase-, como cualquier colegial puede saberlo leyendo a Adam Smith o a Ricardo se reduce naturalmente que la modificación o la supresión de esas condiciones no puede resultar más que de una modificación de esas clases y de sus relaciones recíprocas; pero la modificación en las relaciones de las clases es una modificación histórica, un producto del conjunto de la actividad social, el producto de un movimiento histórico determinado. Un movimiento histórico puede servir perfectamente de órgano al escritor, pero es evidente que éste no podría crearlo.

Para explicar, por ejemplo, la implantación de las condiciones burguesas de la propiedad, los historiadores modernos han debido exponer el movimiento mediante el cual la burguesía se desarrolló hasta el punto en que sus condiciones de existencia se hicieron suficientes para permitirle suprimir todas las castas feudales y su propio modo de existencia feudal y, por consiguente, las condiciones de producción feudales en el cuadro de las cuales esas castas feudales producían. La supresión de las condiciones feudales de la propiedad y el establecimiento de la sociedad burguesa moderna no fueron, pues, de ningún modo, el resultado de una cierta acción que, partiendo de un principio teórico determinado elegido como centro, hubiera sacado de él otras consecuencias. Por el contrario, los principios y las teorías que los escritores de la burguesía establecieron en el curso de su lucha contra el feudalismo, sólo fueron la expresión teórica del movimiento práctico, e incluso se puede constatar paso a paso que esa expresión fue más o menos utópica, dogmática, doctrinaria, según perteneciese a una fase más o menos desarrollada del movimiento real.

Y en este sentido Engels cometió la imprudencia de hablarle a su terrible adversario -al Hércules hacedor de Estados-, del comunismo como teoría, como expresión teórica de un "movimiento".

Mas -exclama nuestro hombre violento con una indignación impresionantes-: "Yo quería sacar las consecuencias prácticas, quería llevar a los "representantes del comunismo a reconocer esas consecuencias", es decir, esas consecuencias insensatas que se refieren necesariamente a la supresión de la propiedad para un hombre que no tenga ideas fantásticas de la propiedad privada burguesa. De este modo quería obligar a Engels "a representar todos los absurdos" que "habría presentado", según el honesto plan del señor Heinzen. Y ese maligno Goupil de Engels ha desilusionado de tal manera a ese bravo Isengrin que ni encuentra en el comunismo "una almendra para partir" y se pregunta, por lo tanto, completamente asombrado, "cómo se prepara ese fenómeno para poder comerlo".

Y en vano el buen hombre trata de tranquilizarse haciéndose el ingenioso, preguntando, por ejemplo, si un movimiento histórico es un "movimiento del espíritu" etcétera, e incluso llama en su ayuda al espíritu del gran Ruge para explicar este enigma de la naturaleza.

"Después de lo que acaba de pasar -exclama nuestro desengañado hombre- escucho en mi corazón aires de Sibéric, olfateo sólo traición y sueño con ardides astutos." (Carlos Heinzen, Steck brief).

Y en realidad todo termina, en última instancia, de la manera siguiente: Engels "reniega su escuela", "inicia una retirada tan cobarde como ridícula", "compromete a todo el género humano para no verse comprometido en su propia persona", "abandona al partido en el momento decisivo". En estos términos exhala Heinzen su furor. En cuanto a las distinciones que hace Engels entre el "verdadero socialismo" y el comunismo, entre los sistemas utópicos y el comunismo crítico, únicamente se trata de traición y astucia. Más aún: no son más que diferenciaciones jesuíticas, hechas fuera de tiempo, porque al parecer hasta hoy nadie le había hablado al señor Heinzen de ellas y ni el mismo huracán de la plena vida se las había aportado.

¡Y con qué espíritu sabe interpretar el señor Heinzen esas oposiciones cuando ellas han encontrado una explicación literaria! "Mire a Weitling, por ejemplo, que es más maligno que usted y que, sin embargo, puede ser ciertamente considerado como comunista". O también: "¿Qué sucedería si el señor Grün resolviera hacerse comunista y excluyera al señor Engels?" Llegado a este punto, claro está que el buen hombre que "no ha podido emanci-parse hasta el punto de considerar como superfluas en las gentes razonables la buena fe y la fidelidad, aunque ellas sean completamente anticuadas", nos sirve las mentiras más absurdas y nos afirma que Engels, por ejemplo, había acariciado asimismo el proyecto de escribir "el movimiento social de Inglaterra y Francia", pero que Carlos Grün se le había adelantado. Y entonces Engels "no habría podido encontrar editor para repeticiones aburridas"; y toda una serie de invenciones que el señor Heinzen saca de "un cierto principio como otras tantas consecuencias".

Está en su "naturaleza" el hecho de que la crítica moralizante tenga un fin lamentable y no por esto hay que ver en ello una tara personal del Telémaco Ajax. Pese a todas sus estupideces y a todas sus vulgaridades, nuestra grosero personaje tiene, al menos, la satisfacción de ser estúpido y vulgar por conviccion, y por lo tanto, "un buen muchacho de una sola pieza".

Y cualquier cosa que pueda resultar de los "hechos" gue el gran Carlos Heinzen mismo "deja tranquilamente librados a su curso": "En cuanto a mí -exclama golpeando tres veces su honesto pecho-, continúo exhibiendo sin falsa vergüenza mi principio, y no lo oculto si alguien me interroga a su respecto".

Enrique XLII de Reuss-Schleiz-Ebersdorf también cabalga en su principio desde hace cerca de veinte años.

Fin de la Moral Crítica

 

 

______________

[1] Véase las memorias de Jefferson, uno de los fundadores de la República Norteamericana y presidente de ella durante varios períodos.