[115]

CAPITULO III

EL DINERO, O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS

1. Medida de los valores

Con el objeto de simplificar, en esta obra parto siempre del supuesto de que el oro es la mercancía dineraria.

La primera función del oro consiste en proporcionar al mundo de las mercancías el material para la expresión de su valor, o bien en representar los valores mercantiles como magnitudes de igual denominación, cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables. Funciona así como medida general de los valores, y sólo en virtud de esta función el oro, la mercancía equivalente específica, deviene en primer lugar dinero.

Las mercancías no se vuelven conmensurables por obra del dinero. A la inversa. Por ser todas las mercancías, en cuanto valores, trabajo humano objetivado, y por tanto conmensurables en sí y para sí, pueden medir colectivamente sus valores en la misma mercancía específica y ésta convertirse en su medida colectiva de valor, esto es, en dinero. En cuanto medida de valor, el dinero es la forma de manifestación necesaria de la medida del valor inmanente a las mercancías: el tiempo de trabajo [1]O por qué no se puede tratar al trabajo privado como si fuera trabajo directamente social, como a su contrario. En otro lado ("Zur Kritik"... , p. 61 y ss.) he examinado pormenorizadamente el utopismo insulso que pretende crear un "dinero laboral" sobre el fundamento de la producción de mercancías. Anotemos aquí que el "dinero laboral" de Owen, por ejemplo, dista tanto de ser dinero como, digamos, una contraseña de teatro. Owen presupone el trabajo directamente socializado, una forma de producción contrapuesta diametralmente a la de producción de mercancías. El certificado de trabajo no hace más que verificar la participación individual del productor en el trabajo común y su derecho individual sobre la parte del producto común destinada al consumo. Pero a Owen no se le pasa por las mientes presuponer la producción de mercancías y, sin embargo, querer eludir sus condiciones necesarias por medio de artilugios dinerarios..

[116] La expresión del valor de una mercancía en oro --x mercancía A = y mercancía dineraria-- constituye su forma de dinero o su precio. Una ecuación aislada, como 1 tonelada de hierro = 2 onzas de oro, basta ahora para representar el valor del hierro de una manera dotada de vigencia social. Esta igualdad no necesita ya marchar en formación con las ecuaciones de valor de las demás mercancías, puesto que la mercancía equivalente, el oro, ahora posee el carácter de dinero. Por ende, la forma relativa general del valor de las mercancías vuelve aquí a revestir la figura de su originaria forma relativa simple o singular de valor. Por otra parte, la expresión relativa desplegada del valor, o la serie infinita de expresiones relativas del valor, se torna en la forma específicamente relativa de valor de la mercancía dineraria. Esa serie, empero, ya está dada socialmente en los precios de las mercancías. Léanse al revés las cotizaciones de una lista de precios y se encontrará la magnitud de valor del dinero representada en todas las mercancías posibles. El dinero, en cambio, no tiene precio alguno. Para participar en esa forma relativa unitaria del valor de las demás mercancías, tendría que referirse a sí mismo como a su propio equivalente.

El precio o la forma dineraria del valor característica de las mercancías es, al igual que su forma de valor en general, una forma ideal o figurada, diferente de su forma corpórea real y palpable. El valor del hierro, del lienzo, del trigo, etc., aunque invisible, existe en esas cosas mismas; se lo representa mediante su igualdad con el oro, mediante [117] una relación con el oro, la cual, por así decirlo, es sólo como un duende que anduviera en sus cabezas. De ahí que el custodio de las mercancías tenga que prestarles su propia lengua, bien colgarles un rótulo, para comunicar sus precios al mundo exterior [2] 3. Como la expresión de los valores mercantiles en oro es ideal, el oro que se emplea en esta operación es también puramente figurado o ideal. Todo guardián de mercancías sabe que cuando confiere a éstas la forma del precio, o forma áurea figurada, está lejos de haberlas bañado en oro, y que para tasar en oro millones de valores mercantiles no necesita una sola pizca de ese metal. En su función de medida de valor, por consiguiente, el dinero sirve como dinero puramente figurado o ideal. Esta circunstancia ha dado pie a las teorías más desatinadas [4]. Aunque para la función de medir el valor sólo se utiliza dinero figurado, el precio depende estrictamente del material dinerario real. El valor, es decir, la cantidad de trabajo humano que contiene, por ejemplo, una tonelada de hierro, se expresa en una cantidad figurada de la mercancía dineraria que contiene la misma cantidad de trabajo. Según sea el oro, la plata o el cobre el que preste servicios como medida del valor, el valor de la tonelada de hierro tendrá expresiones de precio totalmente diferentes, o se representará en cantidades de oro o plata o cobre por entero distintas.

[118] Por tanto, si dos mercancías distintas --por ejemplo el oro y la plata-- sirven simultáneamente como medida del valor, todas las mercancías tendrán dos expresiones de precio diferentes, precios en oro y precios en plata, que coexistirán sin sobresaltos mientras la relación que existe entre el oro y la plata se mantenga inalterada, por ejemplo 1:15. Pero todo cambio en esa relación de valor perturbará la proporción entre los precios áureos y los precios argénteos de las mercancías y demostrará así, de manera efectiva, que la duplicación de la medida del valor contradice la función de la misma [5] a.

[119] Las mercancías con precios determinados se representan todas en la fórmula siguiente: a mercancía A = x oro; b mercancía B = z oro; c mercancía C = y oro, etc., donde a, b, c representan determinadas cantidades de las clases de mercancías A, B, C; x, z, y, determinadas cantidades de oro. Los valores de las mercancías, pues, se transforman en cantidades de oro figurado y de diferente magnitud, y por ende, pese al enmarañado abigarramiento de los cuerpos de las mercancías, en magnitudes de igual denominación, en magnitudes de oro. En cuanto tales, esas cantidades disímiles de oro se comparan y miden entre sí, desarrollándose de este modo la necesidad, desde el punto de vista técnico, de vincularlas todas a una cantidad fija de oro que oficie de unidad de medida. Esta unidad de medida misma continúa desarrollándose, gracias a su división ulterior en partes alícuotas, hasta llegar a ser un patrón de medida. Con anterioridad a su transformación en dinero, el oro, la plata, el cobre poseen ya tales patrones en sus pesos metálicos; de modo, por ejemplo, que una libra sirve como unidad de medida, y mientras que por una parte se la subdivide en onzas, etc., por la otra se suman libras hasta formar un quintal, etc [6]. En toda circulación metálica, por consiguiente, las denominaciones del patrón de peso, preexistentes, son también los nombres originarios del patrón dinerario o patrón de los precios.

En cuanto medida de los valores y como patrón de los precios, el dinero desempeña dos funciones completamente diferentes. Medida de los valores es el dinero en cuanto encarnación social del trabajo humano, patrón de los precios, como peso metálico fijo. En cuanto medida del valor, el dinero sirve para transformar en precios, en cantidades [120] figuradas de oro, los valores de las variadísimas mercancías, en cuanto medida de los precios, mide precisamente esas cantidades de oro. Con la medida de los valores se miden las mercancías en cuanto valores; el patrón de precios, en cambio, mide con arreglo a una cantidad de oro las cantidades de dicho metal y no el valor de una cantidad de oro conforme al peso de la otra. Para el patrón de precios es necesario fijar determinado peso en oro como unidad de medida. Aquí, al igual que en todas las demás determinaciones de medida de magnitudes de igual denominación, lo decisivo es la fijeza que alcancen las relaciones de medida. El patrón de los precios, por ende, desempeñará tanto mejor su función cuanto más invariablemente una y la misma cantidad de oro oficie como unidad de medida. Si el oro puede servir como medida de los valores, ello se debe únicamente a que él mismo es producto del trabajo, y por tanto, potencialmente, un valor variable [7].

Resulta claro, por de pronto, que un cambio en el valor del oro en modo alguno afecta su función en cuanto patrón de precios. Por más que varíe el valor del oro, cantidades diversas del metal se mantienen siempre en la misma relación recíproca de valor. Aunque el valor del oro bajara en un 1000%, 12 onzas de oro valdrían, como siempre, 12 veces más que una onza de esa sustancia [8], y en los precios lo único que interesa es la proporción recíproca entre distintas cantidades de oro. Por otra parte, así como el peso de una onza de oro en modo alguno varía con la baja o el alza de su valor, tampoco se modifica el de sus partes alícuotas, y de esta manera el oro, en cuanto patrón fijo de los precios, presta siempre el mismo servicio por más que cambie su valor.

El cambio en el valor del oro tampoco obsta a su función como medida del valor. Dicha variación afecta simultáneamente a todas las mercancías, dejando por tanto inalterados, cæteris paribus [si las restantes condiciones no varían], sus valores relativos recíprocos, aun cuando todos se expresen ahora en precios áureos superiores o inferiores a los de antes.

Al igual que cuando se representa el valor de una mercancía en el valor de uso de otra cualquiera, al evaluar las mercancías en oro se parte sólo del supuesto de que la producción de una cantidad determinada de oro, en un tiempo dado, insume una cantidad dada de trabajo. En lo que respecta al movimiento de los precios mercantiles en general, rigen las leyes de la expresión relativa simple del valor, analizadas más arriba.

Los precios de las mercancías sólo pueden aumentar de manera generalizada si se mantiene constante el valor del dinero y aumentan los valores de las mercancías o si, permaneciendo éstos inalterados, el valor del dinero baja. Y a la inversa. Los precios de las mercancías sólo pueden bajar de manera generalizada si no varía el valor del dinero y descienden los valores mercantiles, o si éstos se mantienen constantes y aumenta el valor del dinero. En modo alguno se sigue de esto que un mayor valor del dinero traiga consigo una baja proporcional en el precio de las mercancías, y un valor menor del dinero un alza proporcional en el precio de las mismas. Esto sólo rige para mercancías de valor inalterado. Las mercancías, por ejemplo, cuyo valor asciende en la misma medida y al mismo tiempo que el valor del dinero, conservan incambiados sus precios. Si su valor aumenta más lenta o más rápidamente que el del dinero, la baja o el alza de sus precios estará determinada por la diferencia entre el movimiento de su valor y el del dinero, etcétera.

Pero pasemos ahora al examen de la forma de precio.

Las denominaciones dinerarias de los pesos metálicos se separan gradualmente de sus primitivas denominaciones ponderales. Obedece ello a diversas razones, de las cuales las siguientes son las históricamente decisivas: 1) Introducción de dinero extranjero en los pueblos menos desarrollados; en la antigua Roma, por ejemplo, las monedas de plata y oro circularon primero como mercancías foráneas. Las denominaciones de este dinero extranjero difieren de las denominaciones locales de los pesos. 2) A medida que se desarrolla la riqueza, el metal menos precioso se ve desplazado por el más precioso de la función de medir el valor. Al cobre lo desaloja la plata, a la plata el oro, por mucho que esta secuencia entre en contradicción [122] con toda cronología poética [9]. [10] Libra, por ejemplo, era el nombre dinerario de una libra efectiva de plata. No bien el oro desplazó a la plata como medida del valor, el mismo nombre quedó adherido a más o menos 1/15, etc., de libra de oro, con arreglo a la relación de valor entre este metal y la plata. Quedan separadas ahora libra como nombre dinerario y como denominación ponderal corriente del oro [11] [12] 13. 3) La falsificación de dinero por parte de los príncipes, practicada secularmente, que del peso originario de las piezas monetarias no dejó en pie, de hecho, más que el nombre [14] 15bis.

Estos procesos históricos transforman en costumbre popular el divorcio entre el nombre dinerario de los pesos metálicos y su denominación ponderal corriente. Como el patrón dinerario por una parte es puramente convencional y por la otra requiere vigencia general, a la postre se lo regula por la vía legal. Oficialmente se divide una porción ponderal del metal precioso, por ejemplo una onza de oro, en partes alícuotas que reciben nombres de pila legales, como por ejemplo libra, tálero, etc. Dicha parte alícuota, que luego oficia de unidad efectiva de medida dineraria, es subdividida en otras partes alícuotas bautizadas también con nombres legales, como chelín, penique, etc [16]. Determinados pesos metálicos, como siempre, siguen siendo el patrón del dinero metálico. Lo que se ha modificado es la subdivisión y la nomenclatura.

Los precios, o las cantidades de oro en que idealmente se transforman los valores de las mercancías, se expresan [123] ahora en las denominaciones dinerarias o en las denominaciones de cuenta, legalmente vigentes, del patrón áureo. En vez de decir, por consiguiente, que un quarter de trigo equivale a una onza de oro, en Inglaterra se dirá que es igual a 3 libras esterlinas, 17 chelines y 10 1/2 peniques. Unas a otras, las mercancías se dicen así lo que valen, en sus nombres dinerarios, y el dinero sirve como dinero de cuenta toda vez que corresponde fijar una cosa como valor, y por tanto fijarla bajo una forma dineraria [17].

El nombre de una cosa es por entero exterior a la naturaleza de la misma. Nada sé de una persona de la que sé que se llama Jacobus [18]. De igual suerte, en las denominaciones dinerarias libra, tálero, franco, ducado, etc., se desvanece toda huella de la relación de valor. La confusión en torno al sentido secreto de estos signos cabalísticos se vuelve tanto mayor por cuanto las denominaciones dinerarias expresan el valor de las mercancías y, al propio tiempo, partes alícuotas de un peso metálico, del patrón dinerario [19b]. Por otra parte el valor, a diferencia de los abigarrados cuerpos que pueblan el mundo de las mercancías, tiene que desarrollarse hasta asumir esa forma que es propia de una cosa y ajena al concepto, pero, también, simplemente social [20].

[124] El precio es la denominación dineraria del trabajo objetivado en la mercancía. La equivalencia entre la mercancía y la cantidad de dinero cuyo nombre es el precio de aquélla, es, por consiguiente, una tautología 21, ya que la expresión relativa del valor de una mercancía es siempre y en general expresión de la equivalencia entre dos mercancías. Pero si el precio, en cuanto exponente de la magnitud de valor de la mercancía, es exponente de la relación de intercambio que media entre ella y el dinero, de esto no se desprende, a la inversa, que el exponente de su relación de intercambio con el dinero sea necesariamente exponente de su magnitud de valor. Supongamos que en 1 quarter de trigo y en 2 libras esterlinas (aproximadamente 1/2 onza de oro) se representa una magnitud igual de trabajo socialmente necesario. Las [sterling] 2 son expresión dineraria de la magnitud de valor que presenta el quarter de trigo, o sea su precio. Ahora bien, si las circunstancias permiten cotizarlo a [sterling] 3 u obligan a tasarlo a [sterling] 1, tendremos que [sterling] 1 y [sterling] 3 serán expresiones demasiado pequeñas o demasiado grandes de la magnitud de valor alcanzada por el trigo, pero no por ello dejarán de ser precios del mismo, ya que en primer término son sus formas de valor, dinero, y en segundo lugar exponentes de su relación de intercambio con el dinero. Caso de mantenerse inalteradas las condiciones de producción, o la fuerza productiva del trabajo, para la reproducción del quarter de trigo será necesario ahora emplear tanto tiempo de trabajo social como antes. Esta circunstancia no depende de la voluntad de quien produce [125] el trigo ni de los demás poseedores de mercancías. La magnitud del valor de la mercancía expresa, pues, una relación necesaria e inmanente al proceso de formación de la mercancía con el tiempo necesario de trabajo. Al transformarse en precio la magnitud del valor, esta relación necesaria se pone de manifiesto como relación de intercambio de una mercancía con la mercancía dineraria, existente al margen de ella. Pero en esta relación tanto puede expresarse la magnitud del valor de la mercancía, como el más o el menos por el que en determinadas circunstancias puede enajenarse. Por tanto, en la forma misma del precio stá implícita la posibilidad de una incongruencia cuantitativa, de una divergencia, entre el precio y la magnitud del valor. No se trata, en modo alguno, de un defecto de esa forma, sino que al contrario es eso lo que la adecua a un modo de producción en el cual la norma sólo puede imponerse como ley promedial que, en medio de la carencia de normas, actúa ciegamente.

La forma del precio, sin embargo, no sólo admite la posibilidad de una incongruencia cuantitativa entre magnitud del valor y precio, o sea entre la magnitud del valor y su propia expresión dineraria, sino que además puede albergar una contradicción cualitativa, de tal modo que, aunque el dinero sólo sea la forma de valor que revisten las mercancías, el precio deje de ser en general la expresión del valor. Cosas que en sí y para sí no son mercancías, como por ejemplo la conciencia, el honor, etc., pueden ser puestas en venta por sus poseedores, adoptando así, merced a su precio, la forma mercantil. Es posible, pues, que una cosa tenga formalmente precio sin tener valor. La expresión en dinero deviene aquí imaginaria, como en ciertas magnitudes matemáticas. Por otra parte, la forma imaginaria del precio --como por ejemplo el precio de la tierra no cultivada, que no tiene valor alguno porque en ella no se ha objetivado ningún trabajo humano-- puede contener una efectiva relación de valor o una relación derivada de ésta.

Al igual que la forma relativa de valor en general, el precio expresa el valor de una mercancía, digamos el de una tonelada de hierro, estableciendo que determinada cantidad de equivalente, por ejemplo una onza de oro, es directamente intercambiable por el hierro, pero en modo alguno que, a la inversa, el hierro sea a su vez directamente [126] intercambiable por el oro. En consecuencia para que una mercancía pueda operar de manera efectiva como valor de cambio, ha de desprenderse de su corporeidad natural, transformarse de oro puramente figurado en oro real, aun cuando esta transustanciación le resulte más "amarga" que al "concepto" hegueliano el tránsito de la necesidad a la libertad o a una langosta romper su viejo caparazón, o a Jerónimo, Padre de la Iglesia, desembarazarse del viejo Adán [22] 23. [24] Junto a su figura real, por ejemplo la de hierro, la mercancía puede poseer en el precio una figura ideal de valor o una de oro figurado, mas no puede ser a la vez hierro real y oro también real. Para fijar su precio, basta con equipararla a oro figurado. Pero es necesario remplazarla por este metal para que preste a su poseedor el servicio de equivalente general. Si el poseedor del hierro se enfrentase, por ejemplo, al de una mercancía de esas que se consumen en el gran mundo y le señalara que el precio del hierro es la forma de dinero, nuestro hombre de mundo le respondería como San Pedro a Dante en el Paraíso, una vez que éste le recitara la fórmula de los artículos de fe:

"Assai bene è trascorsa

D'esta moneta già la lega e' l peso,

Ma dimmi se tu l'hai nella tua borsa".

["La ley y el peso de esta moneda están muy bien examinadas, pero dime, ¿la tienes en tu bolso?"] [25]

La forma del precio lleva implícita la enajenabilidad de las mercancías por dinero y la necesidad de esa enajenación. Por otra parte, el oro sólo desempeña la función de medida ideal del valor, puesto que en el proceso de intercambio discurre ya como mercancía dineraria. Oculto en la medida ideal de los valores, acecha pues el dinero contante y sonante.

[127] 2. Medio de circulación

a) La metamorfosis de las mercancías

Vimos ya que el proceso en que se intercambian las mercancías implica relaciones contradictorias, recíprocamente excluyentes. El desarrollo de la mercancía no suprime esas contradicciones, mas engendra la forma en que pueden moverse. Es éste, en general, el método por el cual se resuelven las contradicciones reales. Constituye una contradicción, por ejemplo, que un cuerpo caiga constantemente sobre otro y que con igual constancia se distancie del mismo. La elipsis es una de las formas de movimiento en que esta contradicción se realiza y al mismo tiempo se resuelve.

En la medida en que el proceso de intercambio transfiere mercancías de manos en las cuales son no-valores de uso, a manos en las que son valores de uso, estamos ante un metabolismo social. El producto de una modalidad útil de trabajo remplaza al de otra. Tan pronto como llega al lugar en que sirve como valor de uso, pasa de la esfera del intercambio mercantil a la del consumo. Aquí, es la primera la única que nos interesa. Por consiguiente, hemos de examinar el proceso total desde el punto de vista de la forma, y por tanto sólo el cambio de forma o la metamorfosis de las mercancías a través del cual es mediado el metabolismo social.

La concepción absolutamente defectuosa de este cambio formal obedece, dejando a un lado la poca claridad acerca del concepto mismo del valor, al hecho de que todo cambio formal de una mercancía se opera en el intercambio entre dos mercancías, una de las cuales es corriente y la otra dineraria. Si nos atenemos tan sólo a ese aspecto material, al intercambio de mercancía por oro, perderemos de vista precisamente lo que debiéramos observar, esto es, lo que acontece con la forma. Pasaremos por alto que el oro, en cuanto simple mercancía, no es dinero, y que las demás mercancías, en sus precios, se remiten al oro como a su propia figura dineraria.

En un comienzo las mercancías entran en el proceso de intercambio sin un baño de oro, ni de azúcar, tal como fueron creadas.

[128] Dicho proceso suscita un desdoblamiento de la mercancía en mercancía y dinero, una antítesis externa en la que aquélla representa su antítesis inmanente de valor de uso y valor. En esa antítesis las mercancías se contraponen como valores de uso al dinero como valor de cambio. Por otra parte, ambos términos de la antítesis son mercancías, y por tanto unidades de valor de uso y valor. Pero esa unidad de elementos diferentes se representa inversamente en cada uno de los dos polos y refleja a la vez, por ende, la relación recíproca que media entre ambos. La mercancía es realmente valor de uso; su carácter de ser valor se pone de manifiesto sólo de manera ideal en el precio, que la refiere al término opuesto, al oro, como a su figura real de valor. El material áureo, a la inversa, sólo cuenta como concreción material del valor, como dinero. De ahí que realmente sea valor de cambio. Su valor de uso se pone de manifiesto únicamente de manera ideal en la serie de las expresiones relativas de valor, en la cua se refiere a las mercancías que se le contraponen, como al ámbito de sus figuras de uso reales. Estas formas antitéticas de las mercancías son las formas efectivas en que se mueve el proceso de su intercambio.

Acompañemos ahora a cualquier propietario de mercancías, por ejemplo a nuestro viejo conocido, el tejedor de lienzo, al escenario en que tiene lugar el proceso de intercambio, al mercado. Su mercancía, 20 varas de lienzo, tiene un precio determinado: 2 libras esterlinas. Intercambia la tela por [sterling] 2 y, hombre chapado a la antigua, cambia éstas a su vez por una biblia en folio, de igual precio. Enajena el lienzo --que para él no es más que mercancía, portadora del valor-- por oro, la figura de valor de aquélla, y vuelve a enajenar esa figura por otra mercancía, la biblia, que como objeto para el uso irá a parar a la casa del tejedor y satisfará allí devotas necesidades. El proceso de intercambio de la mercancía, pues, se lleva a cabo a través de dos metamorfosis contrapuestas que a la vez se complementan entre sí: transformación de la mercancía en dinero y su reconversión de dinero en mercancía 26 27. Las fases en la metamorfosis de las mercancías [129] son, a la vez, transacciones del poseedor de éstas: venta, o intercambio de la mercancía por dinero; compra, intercambio de dinero por mercancía, y unidad de ambos actos: vender para comprar.

Ahora bien, si el tejedor sopesa el resultado final de la transacción, verá que tiene en sus manos, en vez de lienzo, una biblia: en lugar de su mercancía originaria, otra del mismo valor, pero de diversa utilidad. Es de esa misma manera como él se apropia de sus demás medios de vida y de producción. Desde su punto de vista, todo el proceso no hace sino mediar el intercambio entre el producto de su trabajo y el producto del trabajo ajeno, el intercambio de productos.

El proceso de intercambio se lleva a cabo, pues, a través del siguiente cambio de forma:

mercancía-dinero-mercancía

M - D - M

En lo que concierne a su contenido material, el movimiento M - M es un intercambio de mercancía por mercancía, metabolismo del trabajo social, en cuyo resultado se extingue el proceso mismo.

M - D. Primera metamorfosis de la mercancía, o venta. Como lo he indicado en otro lugar[28], el salto que el valor mercantil da desde el cuerpo de la mercancía al del oro, es el salto mortale de la mercancía. Si fracasa, la que se verá chasqueada no será precisamente la mercancía sino su poseedor. La división social del trabajo hace que el trabajo de tal poseedor sea tan unilateral como multilaterales son sus necesidades. Es por eso que su producto no le sirve más que como valor de cambio. Pero ocurre que sólo como dinero puede adoptar la forma de equivalente general socialmente vigente, y el dinero se encuentra en el bolsillo ajeno. Para extraerlo de allí, es necesario que la mercancía sea ante todo valor de uso para el poseedor de dinero, y por tanto que el trabajo gastado en ella lo haya sido en forma socialmente útil, o sea acreditándose como eslabón de la división social del [130] trabajo. La división del trabajo, empero, es un organismo natural de producción, cuyos hilos se han urdido y siguen urdiéndose a espaldas de los productores de mercancías. La mercancía es, quizás, el producto de una nueva modalidad de trabajo, la cual pretende satisfacer una necesidad recién surgida o crear, por propia iniciativa, una nueva. Bien puede suceder que una actividad laboral particular, que ayer sólo era una función entre las muchas ejercidas por un mismo productor de mercancías, se desprenda de esa interconexión, se independice y, por eso mismo, envíe independientemente su producto parcial, en calidad de mercancía autónoma, al mercado. Las circunstancias bien pueden estar maduras, o no, para ese proceso de escisión. Hoy el producto satisface una necesidad social. Tal vez mañana lo desplace, total o parcialmente, un tipo similar de producto. Aunque el trabajo es también, como el de nuestro tejedor, eslabón patentado de la división social del trabajo, ello en modo alguno basta todavía para garantizar el valor de uso precisamente de sus 20 varas de lienzo. Si los tejedores que compiten con él ya han saturado la necesidad social de lienzo --que, como todo lo demás, tiene su medida--, el proucto de nuestro amigo se volverá excesivo, superfluo y por tanto inútil. A caballo regalado no se le miran los dientes, pero él no concurre al mercado para hacer obsequios. Supongamos, sin embargo, que el valor de uso de su producto satisface las exigencias y que, por consiguiente, la mercancía atrae dinero. Pero, nos preguntamos ahora, ¿cuánto dinero? La respuesta está ya anticipada en el precio de la mercancía, en el exponente de su magnitud de valor. Dejamos a un lado cualesquiera errores de cálculo puramente subjetivos que haya cometido el poseedor de mercancías, los cuales se corrigen de inmediato, objetivamente, en el mercado. El poseedor tiene que haber empleado en su producto nada más que el tiempo medio de trabajo socialmente necesario. El precio de la mercancía, pues, es sólo la denominación dineraria de la cantidad de trabajo social objetivada en ella. Pero sin la autorización de nuestro tejedor y a sus espaldas, las condiciones de producción tradicionales de la actividad textil entran en efervescencia. Lo que ayer era, sin duda alguna, el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una vara de lienzo, deja hoy de serlo, como lo comprueba con toda diligencia el poseedor del dinero al [131] ver los precios fijados por diversos competidores de nuestro amigo. Para infortunio de éste, existen muchos tejedores en el mundo. Supongamos, por último, que cada pieza de lienzo disponible en el mercado sólo contiene tiempo de trabajo socialmente necesario. Puede ocurrir, sin embargo, que la suma total de esas piezas contenga tiempo de trabajo gastado de manera superflua. Si el estómago del mercado no puede absorber la cantidad total de lienzo al precio normal de 2 chelines por vara, ello demuestra que se consumió, bajo la forma de la fabricación de lienzo, una parte excesivamente grande del tiempo de trabajo social en su conjunto. El resultado es el mismo que si cada uno de los tejedores hubiera empleado en su producto individual más tiempo de trabajo que el socialmente necesario. Aquí se aplica lo de que pagan justos por pecadores. Todo el lienzo puesto en el mercado cuenta como un artículo único; cada pieza, sólo como una parte alícuota. Y, en realidad, el valor de cada vara individual de lienzo no es más que la concreción material de la misma cantidad, socialmente determinada, de trabajo humano homogéneo [c].

Como se ve, la mercancía ama al dinero, pero "the course of true love never does run smooth" [nunca es manso y sereno el curso del verdadero amor] [29]. La estructuración cuantitativa del organismo social de producción --que presenta sus membra disiecta [miembros dispersos] [30] en el sistema de la división del trabajo-- es tan naturalmente fortuita como la cualitativa. Nuestros poseedores de mercancías descubren, pues, que la misma división del trabajo que los convierte en productores privados independientes, hace que el proceso de producción y las relaciones suyas dentro de ese proceso sean independientes de ellos mismos, y que la independencia recíproca entre las personas se complemente con un sistema de dependencia multilateral y propio de cosas.

[132] La división del trabajo convierte en mercancía el producto del trabajo, y con ello torna en necesaria la transformación del mismo en dinero. A la vez, hace que sea fortuito el que se logre o no esa transustanciación. Aquí, no obstante, hemos de analizar el fenómeno en estado puro, presuponiendo por ende su transcurso normal. Por lo demás, si dicho fenómeno tiene lugar, pura y simplemente, si la mercancía no es invendible, pues, se opera siempre el cambio de forma de la misma, por más que, apartándose de la norma, en ese cambio formal pueda haberse perdido o agregado sustancia, esto es, magnitud de valor.

A un poseedor de mercancías, el oro le remplaza su mercancía y al otro la mercancía le remplaza su oro. El fenómeno sensible es el cambio de manos, o de ubicación, de la mercancía y el oro, de 20 varas de lienzo y 2 libras esterlinas, esto es, su intercambio. ¿Pero por qué cosa se cambia la mercancía? Se intercambia por su propia figura general de valor. ¿Y por qué cosa se cambia el oro? Por una figura particular de su valor de uso. ¿Por qué el oro se enfrenta como dinero al lienzo? Porque el precio o denominación dineraria del lienzo, [sterling] 2, ya lo refiere al oro en cuanto dinero. La enajenación de la forma mercantil originaria se cumple mediante la venta de la mercancía, es decir, en el momento en que su valor de uso atrae realmente al oro, que en su precio sólo tenía una existencia figurada. Por tanto, la realización del precio, o de la forma de valor sólo ideal de la mercancía, es a la vez, y ala inversa, realización del valor de uso sólo ideal del dinero; la transformación de la mercancía en dinero es, a la vez, la transformación simultánea del dinero en mercancía. Este proceso único es un proceso que tiene dos aspectos: desde el polo del poseedor de mercancía, venta, desde el polo opuesto, ocupado por el poseedor de dinero, compra.

O en otras palabras, la venta es compra; M - D es a la vez D - M [31] 32.

Hasta aquí no conocemos ninguna relación económica entre los hombres a excepción de la que existe entre los [133] poseedores de mercancías, una relación en la que éstos sólo pueden apropiarse del producto del trabajo ajeno al enajenar los del suyo propio. Por ende, si un poseedor de mercancías puede contraponerse a otro exclusivamente en cuanto poseedor de dinero, ello se debe, una de dos: a que el producto de su trabajo posee por naturaleza la forma dineraria, siendo por tanto material dinerario, oro, etcétera, o a que su propia mercancía ya ha mudado de piel, desembarazándose de su originaria forma de uso. Para que el oro funcione en cuanto dinero, tiene que ingresar, naturalmente, por algún punto cualquiera en el mercado. Ese punto está en su fuente de producción, donde, como producto directo del trabajo, se intercambia por otro producto laboral de valor idéntico. Pero a partir de ese momento representa ya, y siempre, precios mercantiles realizados 33. Dejando a un lado el intercambio por mercancía en la fuente de producción del oro, es éste, en manos de todo poseedor de mercancías, la figura enajenada de su mercancía vendida, producto de la venta o de la primera metamorfosis mercantil: M - D [34]. Si el oro se transformó en dinero ideal o medida del valor, ello obedeció a que todas las mercancías midieron en oro sus valores, convirtiéndolo así en contraparte figurada de la figura de uso de ellas, en la figura que reviste el valor de las mismas.

El oro deviene dinero real porque las mercancías, a través de su enajenación generalizada, lo convierten en la figura de uso efectivamente enajenada o transformada de ellas mismas, y por tanto en su figura efectiva de valor. En su figura de valor, la mercancía hace desaparecer todas las huellas de su valor de uso natural y del trabajo útil particular al que debe su origen, para devenir esa crisálida que es sólo concreción material social uniforme de trabajo humano indiferenciado. El aspecto exterior del dinero, pues, no da margen para descubrir de qué tipo era la mercancía convertida en él. En su forma dineraria, la una tiene exactamente la misma apariencia que la otra. Por consiguiente, bien puede ser que el dinero sea una basura [134] pero la basura no es dinero. Queremos suponer que las dos piezas de oro por las que nuestro tejedor enajenó su mercancía, sean la figura transmutada de un quarter de trigo. La venta del lienzo, M - D, es al propio tiempo su compra, D - M. Pero en cuanto venta del lienzo, este proceso inicia un movimiento que desemboca en su contrario, en la compra de la biblia; en cuanto compra del lienzo, da fin a un movimiento que comenzó con su contrario, con la venta del trigo. M - D (lienzo - dinero), esa primera fase de M - D - M (lienzo-dinero-biblia), es a la vez D - M (dinero - lienzo), la última fase de otro movimiento M - D - M (trigo - dinero - lienzo). La primera metamorfosis de una mercancía, su transformación en dinero a partir de la forma mercantil, es siempre, a la vez, una segunda metamorfosis, contrapuesta, de otra mercancía, su transformación inversa en mercancía a partir de la forma dineraria [35].

D - M. Metamorfosis segunda, 0 final, de la mercancía: compra. Por ser la figura enajenada de todas las demás mercancías o el producto de su enajenación general, el dinero es la mercancía absolutamente enajenable. Lee al revés todos los precios y de ese modo se refleja en todos los cuerpos de las mercancías, que son así el material que se sacrifica para que el dinero llegue a ser mercancía. Al propio tiempo, los precios, los ojos con los que las mercancías le lanzan tiernas miradas de amor, le indican al dinero los límites de su capacidad de transformación, o sea su propia cantidad. Como la mercancía desaparece al llegar a ser dinero, es imposible distinguir en éste la manera en que ha llegado a manos de su poseedor, o qué mercancía se ha transformado en él. Non olet [no tiene olor] [36], sea cual fuere su origen. Si por una parte representa una mercancía vendida, por la otra mercancías adquiribles [37].

D - M, la compra es a la vez, venta, M - D; la metamorfosis final de una mercancía, por consiguiente, es a [135] la vez la primera metamorfosis de otra mercancía. Para nuestro tejedor la carrera vital de su mercancía concluye con la biblia en la que ha reconvertido sus [sterling] 2. Pero el vendedor de biblias permuta por aguardiente las [sterling] 2 obtenidas del tejedor. D - M, la fase final de M - D - M (lienzo - dinero - biblia) es al mismo tiempo M - D, la primera fase de M - D - M (biblia - dinero - aguardiente). Como el productor de mercancías suministra tan sólo un producto unilateral, suele venderlo en grandes cantidades, mientras que sus necesidades multilaterales lo fuerzan a repartir continuamente el precio realizado, o la suma de dinero obtenida, en numerosas compras. Como vemos, una venta, desemboca en muchas compras de diferentes mercancías. La metamorfosis final de una mercancía constituye, pues, una suma de primeras metamorfosis de otras mercancías.

Ahora bien, si examinamos la metamorfosis global de una mercancía, por ejemplo del lienzo, comprobaremos ante todo que se compone de dos movimientos contrapuestos y que se complementan recíprocamente, M - D y D - M. Estas dos mutaciones contrapuestas de la mercancía se llevan a cabo en dos procesos sociales antitéticos a cargo del poseedor de mercancías, y se reflejan en dos papeles económicos asumidos por el mismo, también contrapuestos. En cuanto sujeto activo de la venta se convierte en vendedor; en cuanto agente de la compra, en comprador. Pero así como en toda mutación de la mercancía coexisten sus dos formas --la de mercancía y la de dinero--, sólo que en polos opuestos, el mismo poseedor de mercancías se enfrenta como vendedor a otro comprador y como comprador a otro vendedor. Así como la misma mercancía discurre sucesivamente por las dos mutaciones inversas --de mercancía a dinero y de dinero a mercancía--, el mismo poseedor de mercancías desempeña alternativamente los papeles de vendedor y compradr. No se trata pues de papeles fijos, sino que, en el marco de la circulación de mercancías, los mismos constantemente cambian de personas.

La metamorfosis total de una mercancía lleva implícitos, en su forma más simple, cuatro extremos y tres personæ dramatis [personas actuantes]. En primer lugar, la mercancía se enfrenta al dinero como a su figura de valor, figura que de la parte de más allá, en el bolsillo ajeno, es [136] una cosa dotada de una contundente realidad. Al poseedor de mercancías, pues, se le enfrenta un poseedor de dinero. No bien la mercancía se transforma en dinero, éste pasa a su forma transitoria de equivalente, cuyo valor de uso o contenido existe de la parte de acá, en otros cuerpos de mercancías. Como término de la primera transformación de la mercancía, el dinero es a la vez punto de partida de la segunda. De esta suerte, el vendedor del primer acto deviene comprador en el segundo, enfrentándosele aquí un tercer poseedor de mercancías en cuanto vendedor [38].

Las dos fases de movimiento inversas de la metamorfosis mercantil constituyen un ciclo: forma de mercancía, despojamiento de la forma mercantil, retorno a la misma. Sin duda, la mercancía misma está aquí antitéticamente determinada. En el punto de partida es no-valor de uso para su poseedor; en el de llegada, valor de uso para aquél. De manera análoga, el dinero se presenta primero como cristalización inalterable del valor, en la que se convierte la mercancía, para disolverse luego como mera forma de equivalente de la misma.

Las dos metamorfosis que configuran el ciclo de una mercancía constituyen a la vez las metamorfosis parciales e inversas de otras dos mercancías. La misma mercancía (lienzo) inaugura la serie de sus propias metamorfosis y clausura la metamorfosis total de otra mercancía (del trigo). Durante su primera transmutación, o sea la venta, desempeña esos dos papeles en persona. Por el contrario, en cuanto crisálida de oro, es decir, en el estado en que ella misma sigue el camino de toda carne [39], pone término a la vez a la primera metamorfosis de una tercera mercancía. El ciclo que describe la serie de metamorfosis experimentadas por toda mercancía, pues, se enreda de manera inextricable con los ciclos de otras mercancías. El proceso en su conjunto se presenta como circulación mercantil.

La circulación mercantil difiere no sólo formal, sino esencialmente, del intercambio directo de productos. Echemos una simple mirada retrospectiva sobre lo ocurrido. El tejedor, no cabe duda, ha cambiado el lienzo por la biblia, la mercancía propia por la ajena. Pero este fenómeno sólo es real para él. El difusor de biblias, más aficionado al [137] calor que al frío, no pensó en que trocaba su biblia por lienzo, tal como el tejedor nada sospecha de que trocó su lienzo por trigo. La mercancía de B sustituye a la mercancía de A, pero A y B no intercambian recíprocamente sus mercancías. Puede ocurrir, en realidad, que A compre mercancías a B y B a A, pero esa relación especial en modo alguno está condicionada por las relaciones generales de la circulación mercantil. Por un lado se advierte aquí, cómo el intercambio de mercancías arrasa las barreras individuales y locales del intercambio directo de productos y hace que se desarrolle el metabolismo del trabajo humano. Por otra parte, se desenvuelve toda una serie de vinculaciones sociales de índole natural, no sujetas al control de las personas actuantes. El tejedor puede vender lienzo sólo porque el agricultor ha vendido trigo: si Hotspur [40] puede vender biblias es porque el tejedor vendió el lienzo; el destilador puede vender aguardiente, porque el otro ya ha vendido el agua de la vida eterna, etcétera.

De ahí que el proceso de circulación no se agote, como ocurría con el intercambio directo de productos, en el cambio de ubicación, o de manos, a que están sujetos los valores de uso. El dinero no desaparece, por más que finalmente quede marginado de la serie de metamorfosis experimentada por una mercancía. Invariablemente se deposita en los puntos de la circulación que las mercancías dejan libres. Tomemos como ejemplo la metamorfosis global del lienzo (lienzo - dinero - biblia): primero sale de la circulación el lienzo, lo sustituye el dinero; luego sale la biblia, la sustituye el dinero. El remplazo de una mercancía por otra deja siempre la mercancía dineraria en manos de un tercero [41]. La circulación constantemente exuda dinero.

Nada puede ser más desatinado que el dogma según el cual la circulación de mercancías implica un equilibrio necesario entre las compras y las ventas, puesto que toda venta es una compra, y viceversa. Si con esto se quiere decir que el número de las ventas efectivamente llevadas a término es igual al de las compras, estamos ante una trivial [138] tautología. Pero lo que se pretende demostrar es que el vendedor lleva al mercado a su propio comprador. La venta y la compra son un acto idéntico en cuanto relación recíproca entre dos personas polarmente contrapuestas: el poseedor de mercancías y el de dinero. Configuran dos actos contrapuestos de manera polar, en cuanto acciones de la misma persona. La identidad de venta y compra lleva implícito, por consiguiente, que la mercancía devenga inservible cuando, arrojada en la retorta alquímica de la circulación, no surge de la misma convertida en dinero, no la vende el poseedor de mercancías, y por ende no la compra el poseedor de dinero. Esa identidad implica, por lo demás, que si el proceso culmina debidamente, constituya un punto de reposo, un período en la vida de la mercancía, período que puede prolongarse más tiempo o menos. Como la primera metamorfosis de la mercancía es a la vez venta y compra, este proceso parcial es al mismo tiempo un proceso autónomo. El comprador tiene la mercancía, el vendedor el dinero, esto es, una mercancía que conserva una forma adecuada para la circulación, ya se presente temprano o tarde en el mercado. Nadie puede vender sin que otro compre. Pero nadie necesita comprar inmediatamente por el solo hecho de haber vendido. La circulación derriba las barreras temporales, locales e individuales opuestas al intercambio de productos, y lo hace precisamente porque escinde, en la antítesis de venta y compra, la identidad directa existente aquí entre enajenar el producto del trabajo propio y adquirir el producto del trabajo ajeno. El hecho de que los procesos que se contraponen autónomamente configuren una unidad iterna, significa asimismo que su unidad interna se mueve en medio de antítesis externas. Si la autonomización externa de aspectos que en lo interno no son autónomos, y no lo son porque se complementan uno a otro, se prolonga hasta cierto punto, la unidad interna se abre paso violentamente, se impone por medio de una crisis. La antítesis inmanente a la mercancía --valor de uso y valor, trabajo privado que a la vez tiene que presentarse como trabajo directamente social, trabajo específico y concreto que al mismo tiempo cuenta únicamente como general y abstracto, personificación de la cosa y cosificación de las personas--, esa contradicción inmanente, adopta sus formas más evolucionadas de movimiento en las antítesis de la metamorfosis [139] mercantil. Estas formas entrañan la posibilidad, pero únicamente la posibilidad, de las crisis. Para que dicha posibilidad se desarrolle, convirtiéndose en realidad, se requiere todo un conjunto de condiciones que aún no existen, en modo alguno, en el plano de la circulación simple de mercancías [42]Say, por ejemplo, fundándose en que sabe que la mercancía es producto, se arroga el derecho de dictaminar sobre las crisis..

Como mediador en la circulación mercantil, el dinero asume la función de medio de circulación.

b) El curso del dinero

El cambio de forma en el que se opera el intercambio de sustancias entre los productos del trabajo M - D - M, determina que un mismo valor configure en cuanto mercancía el punto de partida del proceso, y retorne como mercancía al mismo punto. Por ende, este movimiento de las mercancías es un ciclo. Por otra parte, esa misma forma excluye el ciclo del dinero. Su resultado es el constante alejamiento del dinero con respecto a su punto de partida, no su retorno al mismo. Mientras el vendedor retiene la figura transmutada de su mercancía, o sea el dinero, la mercancía se encuentra en la fase de su primera metamorfosis, o sólo ha dejado a sus espaldas la primera mitad de su circulación. Cuando se completa el proceso de vender para comprar, el dinero de nuevo se ha escapado de [140] las manos de su poseedor originario. Seguramente, si después de comprar la biblia el tejedor vende lienzo una vez más, el dinero volverá a sus manos. Pero no retorna a través de la circulación de las primeras 20 varas de lienzo, que, antes bien, lo hicieron pasar de manos del tejedor a las del vendedor de biblias. Si regresa es a causa únicamente de que el mismo proceso de circulación se renueva o reitera para cada nueva mercancía, y finaliza en este caso, como en los anteriores, con el mismo resultado. La forma impartida directamente al dinero por la circulación mercantil, pues, consiste en su constante alejamiento del punto de partida, su pasaje de manos de un poseedor de mercancías a las de otro, o su curso (currency, cours de la monnaie).

El curso del dinero muestra una repetición constante y monótona del mismo proceso. La mercancía siempre está al lado del vendedor, el dinero siempre al lado del adquirente, como medio de compra. Oficia de medio de compra al realizar el precio de la mercancía. Y al realizarlo, transfiere la mercancía de manos del vendedor a las del comprador, mientras él mismo se aleja, a la vez, de las manos del comprador y pasa a las del vendedor, para repetir luego el mismo proces con otra mercancía. El hecho de que esta forma unilateral de movimiento del dinero nazca del movimiento formal bifacético de la mercancía, queda encubierto. La naturaleza misma de la circulación mercantil ocasiona la apariencia contraria. La primera metamorfosis de la mercancía no sólo es visible en cuanto movimiento del dinero, sino como movimiento de la mercancía misma: por el contrario, su segunda metamorfosis solamente es visible como movimiento del dinero. En la primera mitad de su circulación, la mercancía cambiaba de lugares con el dinero. De este modo, y a la vez, su figura de uso quedaba marginada de la circulación, pasaba al ámbito del consumo [43]. La sustituía su figura de valor, o larva del dinero. La segunda mitad de la circulación ya no la recorre envuelta en su piel propia y natural, [141] sino en la del oro. Con ello, la continuidad del movimiento recae enteramente en el dinero, y el mismo movimiento que supone dos procesos contrapuestos para la mercancía, implica siempre, como movimiento propio del dinero, el mismo proceso, esto es, su cambio de lugar con otra mercancía siempre cambiante. El resultado de la circulación de mercancías --la sustitución de una mercancía por otra-- se presenta mediado, pues, no por el propio cambio de forma experimentado por aquéllas, sino por la función del dinero como medio de circulación; éste hace circular las mercancías, en sí y para sí carentes de movimiento, transfiriéndolas, siempre en sentido contrario al de su propio curso, de manos de aquel para quien son no-valores de uso, a manos de quien las considera valores de uso. Constantemente aleja del ámbito de la circulación las mercancías, al ocupar una y otra vez los lugares que éstas dejan libre en aquélla, con lo cual él mismo se aleja de su punto de partida. Por consiguiente, aunque el movimiento del dinero no sea más que una expresión de la circulación de mercancías, ésta se presenta, a la inversa, como mero resultado del movimiento dinerario [44].

Por otra parte, si al dinero le cabe la función de medio de circulación, ello se debe únicamente a que es el valor, vuelto autónomo, de las mercancías. Por tanto, su movimiento en cuanto medio de circulación no es, en realidad, más que el movimiento formal de aquéllas. De ahí que este último movimiento tenga que reflejarse, incluso de manera sensible, en el curso del dinero. El doble cambio de forma de la mercancía se refleja en el cambio de ubicación, también doble, de la misma pieza dineraria, siempre que consideremos la metamorfosis global de una mercancía en la reiterada repetición de su cambio de lugar; siempre que consideremos en su interconexión el entrelazamiento de las innumerables metamorfosis. Las mismas piezas dinerarias llegan como figura enajenada de la mercancía a manos del vendedor y las abandonan como figura absolutamente enajenable de la misma. Ambas veces el dinero opera de la misma manera, como medio de compra primero de una, luego de la otra mercancía. Pero para la misma mercancía, la conexión interna de ambos procesos [142] se pone de manifiesto en el movimiento doble y antitético impreso a las mismas piezas dinerarias. Las mismas [sterling] 2 que en la compra del lienzo pasaban del bolsillo del cultivador de trigo al del tejedor de lienzo, emigran de este último bolsillo cuando se efectúa la compra de la biblia. Se trata de un cambio doble de ubicación y, si consideramos el lienzo o sus representantes como el centro, de un cambio en sentido contrario: positivo en el caso del ingreso de dinero, negativo en el de su egreso [d]. Cuando, por el contrario, sólo se operan metamorfosis unilaterales de mercancías --meras ventas o simples compras, como se quiera--, el mismo dinero cambia únicamente una vez de lugar. Su segundo cambio de ubicación expresa siempre la segunda metamorfosis de la mercancía, la reconversión de ésta en dinero [e].

Por lo demás, se comprende de suyo que todo esto sólo se aplica a la forma que consideramos, la de la circulación mercantil simple.

Al dar su primer paso en la circulación, al cambiar por primera vez de forma, toda mercancía queda marginada de aquélla, en la cual entran constantemente nuevas mercancías. En cuanto medio de circulación, por el contrario, el dinero está instalado permanentemente en la esfera de la circulación y trajina en ella sin pausa. Se plantea [143] entonces el interrogante de cuánto dinero absorbe constantemente dicha esfera.

En un país se efectúan todos los días, simultáneamente y por tanto yuxtapuestas en el espacio, numerosas metamorfosis unilaterales de mercancías, o en otras palabras, meras ventas por una parte, y por otra simples compras. En sus precios, las mercancías ya están equiparadas a determinadas cantidades figuradas de dinero. Ahora bien, como la forma de circulación directa, aquí considerada, hace que siempre se enfrenten entre sí y de manera tangible la mercancía y el dinero --la una en el polo de la venta, el otro en el polo opuesto, el de la compra--, la masa de medios de circulación requerida para el proceso de circulación del mundo mercantil está ya determinada por la suma de los precios a que se intercambian las mercancías. En rigor, el dinero no hace más que representar de un modo real la suma de oro ya expresada idealmente en la suma de los precios alcanzados por aquéllas. De ahí que demos por sobrentendida la igualdad de esas sumas. Sabemos, no obstante, que a valores constantes de las mercancías, sus precios varían juntamente con el valor del oro (del material dinerario) : suben proporcionalmente a la baja de este último, y bajan cuando el mismo sube. Si la suma de los precios alcanzados por las mercancías aumenta o disminuye, la masa del dinero circulante habrá de acrecentarse o reducirse en igual proporción. Es verdad que la variación que se opera en la masa de los medios de circulación reconoce su origen en el dinero mismo, pero no en su papel de medio d circulación, sino en su función de medir el valor.

Primero, el precio de las mercancías varía en razón inversa al valor del dinero, y luego la masa de medios de circulación se modifica en proporción directa al precio de las mercancías. Un fenómeno idéntico se produciría si, por ejemplo, en vez de disminuir el precio del oro, la plata lo sustituyera como medida del valor, o si en lugar de aumentar el valor de la plata, el oro la desplazara de la función de medir el valor. En el primer caso tendría que circular más plata que antes oro; en el segundo, menos oro que antes plata. En ambos casos se habría modificado el valor del material dinerario, esto es, de la mercancía que funciona como medida de los valores, y por tanto la expresión correspondiente a los precios de los valores [144] mercantiles, y por ende la masa del dinero circulante que sirve para la realización de esos precios. Vimos que la esfera de la circulación mercantil presenta un orificio por el cual penetra el oro (o la plata, en una palabra, el material del dinero) como mercancía de un valor dado. Dicho valor está presupuesto en la función que el dinero desempeña como medida de valor, y por ende en la fijación de precios. Ahora bien, si baja el valor de la medida de los valores, esto se manifestará ante todo en que variarán los precios de las mercancías que se intercambian directamente por los metales preciosos en cuanto mercancías, en los lugares de producción de los mismos. Particularmente en los estadios menos desarrollados de la sociedad burguesa, durante mucho tiempo una gran parte de las demás mercancías seguirá tasándose conforme al valor anticuado, ahora ilusorio, de la medida del valor. No obstante, a través de la relación de valor que media entre ambas, una mercancía contamina a la otra, los precios áureos o argénteos de las mercancías se nivelan paulatinamente con arreglo a las proporciones determinadas por sus propios valores, hasta que, en conclusión, se estiman todos los valores mercantiles conforme al nuevo valor del meal dinerario. Este proceso de nivelación se ve acompañado por el incremento incesante de los metales preciosos, que afluyen en remplazo de las mercancías intercambiadas directamente por ellos. En la misma medida, pues, en que se generaliza el reajuste de precios de las mercancías, o que se estiman sus valores de acuerdo con el valor nuevo del metal --más bajo y hasta cierto punto aun en disminución--, ya se dispone también de la masa metálica adicional que se requiere para realizar dichos valores. El análisis unilateral de los hechos que siguieron al descubrimiento de los nuevos yacimientos auríferos y argentíferos, indujo en el siglo XVII, y sobre todo en el XVIII, a la conclusión errónea de que los precios habían aumentado porque era mayor la cantidad de oro y plata que funcionaba como medio de circulación. En lo sucesivo se parte del supuesto de que el valor del oro está dado, como de hecho lo está en el momento de establecerse los precios.

Bajo este supuesto, pues, la masa de los medios de circulación queda determinada por la suma de los precios a realizar de las mercancías. Si suponemos, además, que el precio de cada clase de mercancía ya está dado, es [145] obvio que la suma de los precios alcanzados por las mercancías dependerá de la masa de éstas que se encuentre en la circulación. No es necesario devanarse los sesos para comprender que si 1 quarter de trigo cuesta [sterling] 2, 100 quarters costarán [sterling] 200, 200 quarters [sterling] 400, etc., y que, por tanto, a la par de la masa de trigo tendrá que aumentar la masa de dinero que, en la venta, cambia de lugar con el cereal.

Si suponemos que la masa de las mercancías está dada, la del dinero circulante crecerá o decrecerá con arreglo a las oscilaciones que experimenten los precios de las mercancías. Aumenta o disminuye porque la suma de los precios de las mercancías sube o baja a consecuencia de los cambios que se operan en sus precios. Para que ello ocurra en modo alguno hace falta que simultáneamente se incrementen o reduzcan los precios de todas las mercancís. El alza en los precios de cierto número de artículos decisivos es suficiente en un caso, o la baja de sus precios en el otro, para que aumente o disminuya la suma de los precios --que hay que realizar-- de todas las mercancías en circulación, y por tanto para lanzar más o menos dinero a la circulación. Sea que el cambio en los precios de las mercancías refleje un cambio real de su valor o simples oscilaciones de los precios en el mercado, el efecto sobre la masa de los medios de circulación será el mismo.

Supongamos ahora cierto número de ventas o metamorfosis parciales carentes de relación entre sí, simultáneas y por tanto yuxtapuestas en el espacio, por ejemplo la de 1 quarter de trigo, 20 varas de lienzo, 1 biblia, 4 galones de aguardiente. Si el precio de cada artículo fuera de [sterling] 2, y por tanto la suma de los precios a realizar igual a [sterling] 8, tendría que entrar a la circulación una masa dineraria de [sterling] 8. Por el contrario, si las mismas mercancías fueran eslabones de la serie de metamorfosis que ya conocemos: 1 quarter de trigo -[sterling] 2- 20 varas de lienzo -[sterling] 2- 1 biblia -[sterling] 2- 4 galones de aguardiente -[sterling] 2, tenemos que [sterling] 2 hacen circular por turno las mercancías, realizando sucesivamente sus precios y por tanto también la suma de éstos ([sterling] 8), para reposar por último en el bolsillo del destilador. Las [sterling] 2, pues, realizan cuatro recorridos. Este reiterado cambio de ubicación por parte de las mismas piezas dinerarias representa el doble cambio formal de la mercancía, su movimiento a través de las dos fases [146] contrapuestas de la circulación y el entrelazamiento de las metamorfosis experimentadas por diversas mercancías [45]. Las fases antitéticas, complementarias entre sí, a través de las cuales discurre ese proceso, no pueden estar espacialmente yuxtapuestas, sino sucederse unas a otras en el tiempo. Las fracciones de tiempo constituyen la medida que se aplica a la duración del proceso, o, en otras palabras, el número de los recorridos de las mismas piezas dinerarias en un tiempo dado mide la velocidad del curso dinerario. Digamos que el proceso de circulación de aquellas cuatro mercancías dura, por ejemplo, un día. Tendremos entonces que la suma de precios que hay que realizar será de [sterling] 8; la cantidad de recorridos de las mismas piezas dinerarias a lo largo del día, 4, y la masa de dinero circulante, [sterling] 2, o sea que para una fracción determinada del tiempo que dura el proceso de circulación, la relación será la siguiente:

Suma de los precios de las mercancías

== masa del dinero que

Número de recorridos de las piezas

dinerarias de la misma denominación

funciona como medio de circulación. La vigencia de esta ley es general. Sin duda, el proceso de circulación de un país, en un período dado, abarca por una parte numerosas ventas (compras) o metamorfosis parciales, dispersas, simultáneas y espacialmente yuxtapuestas, en las que las mismas piezas dinerarias sólo cambian una vez de ubicación y no efectúan más que un recorrido, y por otra parte muchas series de metamorfosis con una cantidad mayor o menor de eslabones, de las que algunas se desenvuelven paralelamente y otras se entrelazan con las vecinas, y en las cuales las mismas piezas dinerarias ejecutan recorridos más o menos numerosos. No obstante, el número total de los recorridos efectuados por todas las piezas dinerarias que se encuentran circulando y tienen la misma denominación, permite obtener el número medio de los recorridos que efectúa cada pieza dineraria, o la velocidad media del curso del dinero. La masa dineraria que, por ejemplo, se [147] lanza al comienzo del proceso diario de circulación, está naturalmente determinada por la suma de los precios de las mercancías que circulan al mismo tiempo y yuxtapuestas en el espacio. Pero dentro del proceso, por así decirlo, a una pieza dineraria se la hace responsable de la otra. Si una acelera la veloidad de su curso, se aminora la de la otra, o incluso ésta se aparta por completo de la esfera de la circulación, ya que dicha esfera sólo puede absorber una masa de oro que, multiplicada por el número medio de recorridos efectuados por su elemento individual, equivalga a la suma de precios que ha de ser realizada. Por consiguiente, si aumenta el número de sus recorridos, decrecerá su masa circulante. Si disminuye el número de los mismos, aumentará su masa. Como, dada una velocidad media, está dada la masa del dinero que puede funcionar como medio de circulación, basta con lanzar a la circulación, por ejemplo, una cantidad determinada de billetes de una libra para retirar de aquélla otros tantos soberanos, un juego de manos que todos los bancos conocen a la perfección.

Así como en el curso del dinero, en general, únicamente se manifiesta el proceso de circulación de las mercancías --vale decir, el ciclo de éstas a través de metamorfosis contrapuestas--, en la velocidad del curso del dinero se manifiesta la velocidad de su cambio de forma, la concatenación incesante de las series metamórficas, la premura del metabolismo, la velocidad con que las mercancías desaparecen de la esfera circulatoria y su sustitución, igualmente rápida, por otras mercancías. En la velocidad del curso dinerario, pues, se manifiesta la unidad fluida de las fases contrapuestas y complementarias: transformación de la figura de uso en figura de valor y reconversión de ésta en aquélla, o unidad de los dos procesos de la compra y la venta. A la inversa, en la reducción de la velocidad del curso dinerario se pone de manifiesto el hecho de que esos procesos se disocian, se vuelven autónomos y antagónicos, el hecho del estancamiento del cambio de formas, y, por consiguiente, del metabolismo. La circulación misma, desde luego, no nos explica cuales son las causas que motivan ese estancamiento. Se limita a mostrarnos el fenómeno. El público en general, al ver que cuando aminora la velocidad del curso del dinero éste aparece y desaparece co menos frecuencia en todos los [148] puntos periféricos de la circulación, tiende a explicar ese fenómeno por la cantidad insuficiente de medios de circulación [46].

Por consiguiente, la cantidad total del dinero que en cada espacio de tiempo actúa como medio de circulación, queda determinada, de una parte, por la suma de los precios del conjunto de las mercancías circulantes, de otra parte, por la fluencia más lenta o más rápida de sus procesos antitéticos de circulación, de lo cual depende la parte proporcional de esa suma de precios que puede ser realizada por las mismas piezas dinerarias. Pero la suma de los [149] precios de las mercancías depende tanto de la masa como de los precios de cada clase de mercancías. No obstante, los tres factores --el movimiento de los precios, la masa de mercancías circulantes y por último la velocidad del curso del dinero-- pueden variar en sentido diferente y en distintas proporciones, y de ahí que la suma de los precios a realizar, y por ende la masa de medios de circulación, que depende de esa suma, puedan pasar por numerosísimas combinaciones. Sólo nos referiremos aquí a las que han sido las más importantes en la historia de los precios mercantiles.

Manteniéndose constantes los precios de las mercancías, la masa de los medios de circulación puede incrementarse: ya porque aumente la masa de las mercancías circulantes, ya porque se reduzca la velocidad del curso del dinero, o bien por el concurso de ambas causas. La masa de los medios de circulación, a la inversa, puede decrecer si disminuye la masa de las mercancías o aumenta la velocidad de la circulación.

Si se da un alza general en los precios de las mercancías, la masa de los medios de circulación puede mantenerse constante siempre que la masa de las mercancías circulantes decrezca en la misma proporción en que aumenta su precio, o si la velocidad del curso del dinero --manteniéndose constante la masa de mercancías circulantes-- aumenta tan rápidamente como el aumento de precios. La masa de los medios de circulación puede decrecer, siempre que la masa de las mercancías decrezca con mayor rapidez que los precios, o que la velocidad del curso se incremente mas rápidamente que éstos.

Si se opera una baja general en los precios de las mercancías, la masa de los medios de circulación puede mantenerse constante si la masa de las mercancías se acrecienta en la misma proporción en que se reduce su precio, o si la velocidad del curso del dinero decrece en la misma proporción en que disminuyen los precios. Puede aumentar, si la masa de las mercancías se acrecienta más rápidamente, o si la velocidad de la circulación se reduce con mayor rapidez que la disminución de precios de las mercancías.

Las variaciones de los diversos factores pueden compensarse recíprocamente, de tal suerte que, pese a la permanente inestabilidad de aquéllos, se mantenga constante la suma total de los precios mercantiles que hay que realizar, [150] y asimismo, por tanto, la masa dineraria circulante. Por eso, y principalmente cuando se examinan períodos algo más prolongados, se descubre que el nivel medio de la masa dineraria circulante en cada país es mucho más constante y que --si se exceptúan las intensas perturbaciones periódicamente derivadas de las crisis en la producción y el comercio, y más raramente de un cambio en el valor mismo del dinero-- las desviaciones con respecto a ese nivel medio son mucho más exiguas de lo que a primera vista pudiera suponerse.

La ley según la cual la cantidad de los medios de circulación está determinada por la suma de los precios de las mercancías circulantes y por la velocidad media del curso dinerario [47], también puede formularse diciendo que, [151] dada la suma de valor de las mercancías y dada la velocidad media de sus metamorfosis, la cantidad de dinero en curso o de material dinerario depende de su propio valor. Que, a la inversa, los precios de las mercancías están determinados por la masa de los medios de circulación, y a su vez dicha masa por la del material dinerario disponible en un país [48], es una ilusión que deriva, en sus expositores originarios, de la hipótesis disparatada según la cual al proceso de circulación entran mercancías sin precio y dinero sin valor, intercambiándose allí una parte alícuota del conglomerado mercantil por una parte alícuota del amontonamiento metálico [49] 50.

c) La moneda. El signo de valor

De la función del dinero como medio de circulación surge su figura monetaria. La fracción ponderal de oro figurada en el precio o nombre dinerario de las mercancías, debe enfrentarse a éstas, en la circulación, como pieza áurea o moneda de igual denominación. Al igual que fijar el patrón de los precios, acuñar es asunto que concierne al estado. En los diversos uniformes nacionales que el oro y la plata revisten en calidad de monedas, pero de los que se despojan cuando entran al mercado mundial, se pone de manifiesto la escisión entre las esferas internas o nacionales de la circulación mercantil y su esfera universal, la del mercado mundial.

[153] La moneda de oro y el oro en lingotes, pues, sólo se distinguen, en esencia, por el grabado, y el oro puede pasar en cualquier momento de una forma a la otra [51] 52. Pero el camino que sale de la casa de la moneda es, al mismo tiempo, el derrotero que conduce al crisol. Sucede que en su curso se desgastan las monedas de oro, unas más, otras menos. El título del oro y la sustancia del mismo, el contenido nominal y el real, inician su proceso de disociación. Monedas homónimas de oro llegan a tener valor desigual, porque desigual es su peso. El oro en cuanto medio de circulación diverge del oro en cuanto patrón de los precios, y con ello cesa de ser el equivalente verdadero de las mercancías cuyos precios realiza. La historia de estas complicaciones forma la historia monetaria de la Edad Media y de la época Moderna hasta entrado el siglo XVIII. La tendencia espontánea del proceso circulatorio a convertir el ser áureo de la moneda en apariencia áurea, o a la moneda en un símbolo de su contenido metálico oficial, es reconocida incluso por las leyes más modernas relativas al grado de pérdida metálica que incapacita a una moneda para la circulación o la desmonetiza.

El hecho de que el propio curso del dinero disocie del contenido real de la moneda su contenido nominal, de su existencia metálica su existencia funcional, implica la posibilidad latente de sustituir el dinero metálico, en su función monetaria, por tarjas de otro material, o símbolos. Los [154] impedimentos técnicos que presenta la acuñación de fracciones ponderales pequeñísimas del oro o de la plata, y la circunstancia de que originariamente se emplearan como medida del valor y por tanto circularan como dinero metales más viles en vez de los más preciosos --la plata en lugar del oro, el cobre en vez de la plata-- hasta el momento en que el metal más precioso los destronó, todos esos hechos explican históricamente el papel de las tarjas de plata y cobre como sustitutos de las monedas de oro. Dichas tarjas remplazan el oro en los puntos de la circulación mercantil donde la moneda circula más rápidamente y por ende se desgasta con mayor rapidez, esto es, donde las compras y ventas se reiteran sin cesar y en la escala más reducida. Para impedir que esos satélites desplacen al oro de su sitial, se determinan por ley las reducidísimas proporciones en que es obligatorio aceptarlos como pago en vez del oro. Por supuesto, las trayectorias que siguen las diversas clases de moneda se entrecruzan. La moneda fraccionaria comparece junto al oro para pagar fracciones de la moneda de oro más pequeña; el oro penetra constantemente en la circulación al por menor, pero, a su vez, constantemente se lo expulsa de ella mediante su cambio por monedas fraccionarias [53].

La ley determina arbitrariamente el contenido metálico de las tarjas de plata o cobre. En su curso, las mismas se desgastan aun más rápidamente que las monedas de oro. Por consiguiente, en la práctica su función monetaria se vuelve enteramente independiente de su peso, esto es, de todo valor. La existencia monetaria del oro se escinde totalmente de su sustancia de valor. Objetos que, en [155] términos relativos, carecen de valor, billetes de papel, quedan pues en condiciones de funcionar sustituyendo al oro, en calidad de moneda. En las tarjas dinerarias metálicas el carácter puramente simbólico se halla aún, en cierta medida, encubierto. En el papel moneda hace su aparición sin tapujos. Como se ve, ce n'est que le premier pas qui coûte [sólo el primer paso es el que cuesta] [54] .

Sólo consideramos aquí el papel moneda estatal de curso forzoso. El mismo surge directamente de la circulación metálica. El dinero crediticio, por el contrario, supone condiciones que, desde el punto de vista de la circulación mercantil simple, aún nos son completamente desconocidas. Observemos de pasada, empero, que así como el papel moneda propiamente dicho deriva de la función asumida por el dinero como medio de circulación, el dinero crediticio tiene su raíz natural en la función del dinero en cuanto medio de pago [55].

El estado lanza al proceso de circulación, desde afuera, billetes de papel que llevan impresas sus denominaciones dinerarias, como por ejemplo 1 libra esterlina, 5 libras esterlinas, etc. En la medida en que esos billetes circulan efectivamente en lugar de cantidades de oro homónimas, se limitan a reflejar en su movimiento las leyes del curso [156] dinerario. Una ley específica de la circulación de billetes no puede surgir sino de la proporción en que éstos representan el oro. Y esa ley es, simplemente, la de que la emisión del papel moneda ha de limitarse a la cantidad en que tendría que circular el oro (o la plata) representado simbólicamente por dicho papel. Cierto es que la cantidad de oro que la esfera de la circulación puede absorber fluctúa constantemente por encima o por debajo de cierto nivel medio. Con todo, la masa del medio circulante no puede estar nunca, en un país determinado, por debajo de cierto mínimo fijado por la experiencia. El hecho de que esa masa mínima cambie continuamente de elementos, esto es, se componga de otras piezas de oro, en nada modifica su volumen ni su constante ajetreo en la esfera de la circulación, naturalmente. De ahí que se la pueda remplazar por símbolos de papel. Si, en cambio, hoy se llenan con papel moneda todos los canales de la circulación, hasta el último grado de su capacidad de absorción dineraria, puede ocurrir que mañana se desborden a causa de las oscilaciones en la circulación mercantil. Se pierde toda medida. Pero si el papel excede de su medida, esto es, supera la cantidad de monedas áureas de igual denominación que podrían circular, a pesar de todo habrá de representar dentro del mundo de las mercancías --dejando a un lado el riesgo de descrédito general-- sólo la cantidad de oro determinada por las leyes inmanentes de ese mundo, y por tanto la única que puede ser representada. Por ejemplo, si la masa de billetes representara dos onzas de oro por cada onza, lo que ocurriría de hecho es que 1 libra esterlina se convertiría en el nombre dinerario de /8 de onza, digamos, en vez del de 1/4 de onza. El resultado sería el mismo que si el oro hubiera sufrido modificaciones en su función de medida de los precios. Los mismos valores, pues, que antes se representaban en el precio de 1 libra esterlina se expresan ahora en el precio de 2 esterlinas.

El papel moneda es signo áureo o signo dinerario. Su relación con los valores mercantiles se reduce a que éstos se hallan expresados de manera ideal en las mismas cantidades de oro que el papel representa simbólica y sensorialmente. El papel moneda es signo del valor sólo en cuanto representa cantidades de oro, las cuales, como todas las [157] demás cantidades de mercancías, son también cantidades de valor [56].

Se plantea la pregunta, finalmente, de a qué se debe que se pueda sustituir el oro por simples signos de sí mismo, desprovistos de valor. Pero, como hemos visto, el oro sólo es sustituible en la medida en que se aísla o se vuelve autónomo en su función de moneda o medio de circulación. Ahora bien, esa función no se autonomiza en el caso de cada una de las monedas de oro, por más que la autonomización se manifieste en el hecho de que sigan circulando piezas de oro desgastadas. Las piezas de oro son meras monedas, o medios de circulación, sólo mientras se encuentran efectivamente en el curso. Pero lo que no rige para cada una de las monedas de oro, rige para la masa mínima de oro sustituible por papel moneda. Ésta reside constantemente en la esfera de la circulación, funciona sin cesar como medio de circulación y, por lo tanto, existe de modo exclusivo como portador de esa función. Su movimiento, pues, representa únicamente la alternación continua de los procesos contrapuestos de la metamorfosis mercantil M - D - M, en la cual la figura de valor de la mercancía sólo se enfrenta a ésta para desaparecer enseguida nuevamente. La presentación autónoma del valor de cambio de la mercancía no es, aquí, más que una aparición fugitiva. De inmediato, otra mercancía sustituye a la primera. De ahí que en un proceso que constantemente lo hace cambiar de unas manos a otras, baste con la existencia meramente simbólica del dinero. Su existencia funcional, por así decirlo, absorbe su existencia material. Reflejo evanescentemente [158] objetivado de los precios mercantiles, el dinero sólo funciona como signo de sí mismo y, por lo tanto, también puede ser sustituido por signos [57]. El signo del dinero no requiere más que su propia vigencia socialmente objetiva, y el papel moneda obtiene esa vigencia mediante el curso forzoso. Este curso forzoso estatal sólo rige dentro de la esfera de circulación interna, o sea de la circunscrita por las fronteras de una comunidad, pero es sólo en esa esfera, también, donde el dinero ejerce de manera plena su función como medio de circulación o moneda, y por tanto donde puede alcanzar, en el papel moneda, un modo de existencia puramente funcional y exteriormente desligado de su sustancia metálica.

3. El dinero

La mercancía que funciona como medida del valor, y por consiguiente, sea en persona o por medio de un representante, también como medio de circulación, es el dinero. El oro (o bien la plata) es, por ende, dinero. Funciona como dinero, por una parte, allí donde tiene que presentarse en su corporeidad áurea (o argéntea) y por tanto como mercancía dineraria; o sea ni de modo puramente ideal, como en la medida de valor, ni siendo pasible de representación, como en el medio de circulación. Por otra parte, funciona también como dinero allí donde su función, la desempeñe en persona o a través de un representante, lo fija como figura única del valor o única existencia adecuada del valor de cambio, frente a todas las demás mercancías en cuanto simples valores de uso.

a) Atesoramiento

El ciclo continuo de las dos metamorfosis mercantiles contrapuestas, o la fluida rotación de compra y venta, se manifiesta en el curso incesante del dinero o en su función de perpetuum mobile de la circulación. No bien la serie de metamorfosis se interrumpe, no bien la venta no se complementa con la compra subsiguiente, el dinero se inmoviliza o, como dice Boisguillebert, se transforma de meuble en immeuble [de mueble en inmueble] [58]bis de moneda en dinero.

Ya con el desarrollo inicial de la circulación mercantil se desarrolla también la necesidad y el deseo apasionado de poner a buen recaudo el producto de la primera metamorfosis, la figura transmutada de la mercancía o su crisálida áurea [59]. No se venden mercancías para adquirir mercancías, sino para sustituir la forma mercantil por la dineraria. De simple fase intermediadora del intercambio de sustancias, ese cambio formal se convierte en fin en sí mismo. La figura enajenada de la mercancía se ve impedida de funcionar como su figura absolutamente enajenable, o como su forma dineraria meramente evanescente. El dinero se petrifica en tesoro, y el vendedor de mercancías se convierte en atesorador.

En los inicios de la circulación mercantil, precisamente, sólo se convierte en dinero el excedente de valores de uso. De esta suerte, el oro y la plata se transforman de suyo en expresiones sociales de lo superfluo o de la riqueza. Esta forma ingenua del atesoramiento se perpetúa en pueblos en los cuales a un modo de producción tradicional y orientado a la propia subsistencia, corresponde un conjunto de necesidades firmemente delimitado. Tal es el caso de los asiáticos, y particularmente en la India. Vanderlint, quien se figura que los precios mercantiles están determinados por la masa de oro y plata existente en un país dado, se pregunta por qué las mercancías indias son tan baratas. Respuesta: porque los indios entierran el dinero. De 1602 a 1734, observa Vanderlint, enterraron [160] 150 millones de libras esterlinas en plata, que originariamente habían pasado de América a Europa[60]. En 1856-1866, o sea en 10 años, Inglaterra exportó a India y China (gran parte del metal expedido a este último país se abre camino hasta la India) [sterling] 120 millones en plata, obtenidas previamente a cambio de oro australiano.

Con el desarrollo ulterior de la producción mercantil, todo productor de mercancías debe asegurarse el nervus rerum [nervio de las cosas][61] , tener en su mano la "prenda social" [62]. Sus necesidades se amplían sin cesar y demandan imperiosamente una compra continua de mercancías extranjeras, mientras que la producción y venta de su propia mercancía insumen tiempo y están sujetas a contingencias. Para comprar sin vender, nuestro productor tiene que haber vendido antes sin comprar. Esta operación, practicada a escala general, parece ser contradictoria consigo misma. En sus fuentes de producción, sin embargo, los metales preciosos se intercambian directamente por otras mercancías. Se opera aquí una venta (por parte del poseedor de mercancías) sin compra (desde el punto de vista del propietario de oro y plata) [63]. Y ventas ulteriores, sin compras subsiguientes, se reducen a servir de medio para la distribución posterior de los metales preciosos entre todos los poseedores de mercancías. Surgen de esta manera, en todos los puntos del tráfico, tesoros de oro y plata diversos en volumen. Con la posibilidad de retener la mercancía como valor de cambio o el valor de cambio como mercancía, se despierta la avidez de oro. A medida que se expande la circulación mercantil se acrecienta el poder del dinero, la forma siempre pronta, absolutamente social de la riqueza. "El oro es excelentísimo: [...] quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al paraíso." (Colón, en carta desde Jamaica, 1503.) [161] Como el dinero no deja traslucir qué es lo que se ha convertido en él, todo, mercancía o no mercancía, se convierte en dinero. Todo se vuelve venal y adquirible. La circulación se transforma en la gran retorta social a la que todo se arroja para que salga de allí convertido en cristal de dinero. No resisten a esta alquimia ni siquiera los huesos de los santos y res sacrosactæ, extra commercium hominum [cosas sacrosantas, excluidas del comercio humano], mucho menos toscas [64]. Así como en el dinero se ha extinguido toda diferencia cualitativa de las mercancías, él a su vez, en su condición de nivelador radical, [65] extingue todas las diferencias [66] 67bis. Pero el dinero mismo es mercancía, una cosa exterior, pasible de convertirse en propiedad privada de cualquiera. El poder social se convierte así en poder privado, perteneciente a un particular. De ahí que la sociedad antigua lo denuncie como la moneda fraccionaria de su orden económico y moral [68] f. La sociedad moderna, que ya en los años de su infancia saca por los pelos a Plutón [162] de las entrañas de la tierra[69], saluda en el áureo Santo Grial la rutilante encarnación de su propio principio vital.

En cuanto valor de uso, la mercancía satisface una necesidad particular y constituye un elemento particular de la riqueza material. Pero el valor de la mercancía mide el grado de su fuerza de atracción sobre todos los elementos de la riqueza material, y por tanto la riqueza social de su poseedor. A juicio del poseedor de mercancías bárbaramente simple, e incluso de un campesino de Europa Occidental, el valor es inseparable de la forma de valor, y por tanto el acrecentamiento del caudal de oro y plata equivale a un acrecentamiento del valor. Sin duda, el valor del dinero varía, sea a consecuencia de su propio cambio de valor, sea porque se altera el valor de las mercancías. Pero ello no impide, por una parte, que como siempre 200 onzas de oro contengan más valor que 100, 300 más que 200, etcétera, ni que por otra parte la forma metálica natural de esa cosa siga siendo la forma que es el equivalente general de todas las mercancías, la encarnación directamente social de todo trabajo humano. El afán de atesoramiento es ilimitado por naturaleza. Cualitativamente, o por su forma, el dinero carece de límites, vale decir, es el representante general de la riqueza social porque se lo puede convertir de manera directa en cualquier mercancía. Pero, a la vez, toda suma real de dinero está limitada cuantitativamente, y por consiguiente no es más que un medio de compra de eficacia limitada. Esta contradicción entre los límites cuantitativos y la condición cualitativamente ilimitada del dinero, incita una y otra vez al atesorador a reemprender ese trabajo de Sísifo que es la acumulación. Le ocurre como al conquistador del mundo, que con cada nuevo país no hace más que conquistar una nueva frontera.

Para conservar el oro como dinero y por ende como elemento de la tesaurización, debe impedírsele que circule [163] o que, como medio de compra, se disuelva en medios de disfrute. De ahí que el atesorador sacrifique al fetichedel oro sus apetitos carnales. Aplica con toda seriedad el evangelio de la abstinencia. Por otra parte, sólo puede retirar de la circulación, bajo la forma de dinero, lo que le entrega a ella bajo la forma de mercancía. Cuanto más produce, tanto más puede vender. Laboriosidad, ahorro y avaricia son por consiguiente sus virtudes cardinales; vender mucho, comprar poco, la suma de su economía política [70].

Junto a la forma directa del tesoro, discurre su forma estética, la posesión de mercancías de oro y plata, que crece a la par de la riqueza de la sociedad burguesa. "Soyons riches ou paraissons riches" [seamos ricos o parezcamos ricos] (Diderot) [71] . Se forma de esta suerte, por una parte, un mercado --en constante expansión-- para el oro y la plata, independientemente de sus funciones dinerarias, y por la otra parte una fuente latente de oferta de dinero, que fluye ante todo en períodos de convulsiones sociales.

El atesoramiento desempeña diversas funciones en la economía de la circulación metálica. La función siguiente dimana de las condiciones en que deben recorrer su curso las monedas de oro o plata. Como habíamos visto, las constantes oscilaciones de la circulación mercantil en lo que se refiere a volumen, precios y velocidad, determinan que la masa del dinero en curso refluya y afluya incesantemente. Esa masa, por consiguiente, debe estar en condiciones de contraerse y expandirse. Ora es necesario atraer dinero bajo la forma de moneda, ora repeler moneda bajo la forma de dinero. Para que la masa de dinero realmente en curso corresponda siempre al grado de saturación que caracteriza a la esfera de la circulación, la cantidad de oro o plata disponible en un país ha de ser mayor que la empeñada en la función monetaria. Mediante la forma tesáurica del dinero se satisface esta condición. Los [164] depósitos que guardan los tesoros sirven a la vez como desaguaderos y acequias del dinero circulante que de este modo nunca inunda los canales por los que discurre [72] 73 74.

b) Medio de pago

En la forma directa de la circulación mercantil, considerada hasta aquí, la misma magnitud de valor se presenta siempre de manera doble: como mercancía en un polo, como dinero en el polo opuesto. Por tanto, los poseedores de mercancías sólo entran en contacto como representantes de equivalentes recíprocamente disponibles. Al desarrollarse la circulación de mercancías, empero, se desenvuelven circunstancias que determinan una separación cronológica entre la venta de la mercancía y la realización de su precio. Basta indicar aquí las más simples de esas circunstancias. Un tipo de mercancías requiere más tiempo para su producción, otro tipo menos. La producción de algunas mercancías está ligada a las diversas estaciones del año. Una mercancía es producida en el emplazamiento mismo de su mercado, otra tiene que realizar un largo viaje hasta dar con el suyo. De ahí que un poseedor de mercancías pueda asumir el papel de vendedor antes que otro el de comprador. Al repetirse constantemente las mismas [165] transacciones entre las mismas personas, las condiciones de venta de las mercancías pasan a regirse por sus condiciones de producción. Por otra parte se vende también el uso de ciertos tipos de mercancías, por ejemplo de una casa, durante un lapso determinado. Sólo una vez que haya transcurrido el plazo convenido, el comprador habrá obtenido efectivamente el valor de uso de la mercancía. Compra, pues, antes de pagar. Un poseedor de mercancías vende una mercancía ya existente, el otro compra como mero representante del dinero, o como representante de un dinero futuro. El vendedor deviene acreedor; el comprador, deudor. Como aquí se modifica la metamorfosis de la mercancía o el desarrollo de su forma de valor, el dinero asume también otra función. Se convierte en medio de pago 75 76bis.

El carácter de acreedor o deudor surge aquí de la circulación mercantil simple. La modificación en la forma de ésta deja esa nueva impronta en el vendedor y el comprador. En un primer momento, pues, se trata de papeles tan evanescentes y recíprocamente cambiantes como los de vendedor y comprador, y a cargo de los mismos agentes de la circulación. No obstante, la antítesis presenta ahora, de suyo, un aspecto mucho menos placentero y es susceptible de una mayor cristalización [77]. Pero los mismos caracteres pueden aparecer al margen de la circulación mercantil. La lucha de clases en el mundo antiguo, por ejemplo, se desenvuelve principalmente bajo la forma de una lucha entre acreedores y deudores, y termina en Roma con la decadencia del deudor plebeyo, al que sustituyen los esclavos.

En la Edad Media la lucha finaliza con la decadencia del deudor feudal, que con su base económica pierde [166] también su poder político. Aun así, la forma dineraria --y la relación entre el acreedor y el deudor reviste la forma de una relación dineraria-- en estos casos no hace más que reflejar el antagonismo entre condiciones económicas de vida ubicadas en estratos más profundos.

Retornemos a la esfera de la circulación mercantil. Ya no se produce la aparición simultánea de los equivalentes, mercancía y dinero, en los dos polos del proceso de la venta. Ahora, el dinero funciona primero como medida del valor, al determinar el precio de la mercancía vendida. Ese precio, fijado contractualmente, mide la obligación del comprador, esto es, la suma de dinero que el mismo debe pagar en el plazo estipulado. Funciona, en segundo lugar, como medio ideal de compra. Aunque sólo existe en la promesa dineraria del comprador, hace que la mercancía cambie de manos. Sólo al vencer el plazo convenido, el medio de pago entra efectivamente en la circulación, es decir, pasa de las manos del comprador a las del vendedor. El medio de circulación se transformó en tesoro porque el proceso de circulación se interrumpió en la primera fase, o, dicho de otra manera, porque se sustrajo a la circulación la figura transmutada de la mercancía. Si bien el medio de pago ingresa a la circulación, ello ocurre después que la mercancía se ha retirado de la misma. El dinero ya no es el mediador del proceso. Le pone punto final, de manera autónoma, como existencia absoluta del valor de cambio o mercancía general. El vendedor convierte la mercancía en dinero, para satisfacer con éste una necesidad; el atesorador, para conservar la mercancía bajo forma dineraria, el comprador endeudado, para poder pagar. Si no lo hace, se efectúa la venta judicial de sus bienes. La figura de valor característica de la mercancía, el dinero se convierte ahora, obedeciendo a una necesidad social derivada de las circunstancias del proceso mismo de circulación, en fin último de la venta.

El comprador, antes de haber transformado la mercancía en dinero, vuelve a convertir el dinero en mercancía, o sea, lleva a cabo la segunda metamorfosis mercantil antes que la primera. Pero la mercancía del vendedor circula, realiza su precio, sólo bajo la forma de un título jurídico privado que lo habilita para reclamar el dinero. Se transforma en valor de uso antes de haberse convertido [167] en dinero. Su primera metamorfosis sólo se lleva a cabo posteriormente [78] 79.

En todo lapso determinado del proceso de circulación, las obligaciones vencidas representan la suma de los precios de las mercancías cuya venta las hizo surgir. La masa de dinero necesaria para la realización de esa suma de precios depende, en primer término, de la velocidad con que recorren su curso los medios de pago. Ésta depende de dos circunstancias: la concatenación de las relaciones entre acreedores y deudores, de tal modo que A, que recibe dinero de su deudor B, se lo paga a su acreedor C, etcétera, y el lapso que media entre los diversos plazos de pago. La cadena consecutiva de pagos, o de primeras metamorfosis efectuadas a posteriori, se distingue esencialmente del entrelazamiento, antes considerado, de las series de metamorfosis. La conexión entre vendedores y compradores no sólo se expresa en el curso del medio de circulación: la conexión misma surge en el curso del dinero y con él. En cambio, el movimiento del medio de pago expresa una conexión social preexistente.

La simultaneidad y yuxtaposición de las ventas limitan el remplazo de la masa de moneda resultante de la velocidad de su curso. Constituyen, por el contrario, una nueva palanca en la economía de los medios de pago. Con la concentración de los pagos en el mismo lugar se desarrollan, de manera espontánea, institutos y métodos para compensarlos. Es el caso de los virements, por ejemplo, en el Lyon medieval. Basta confrontar los créditos de A contra B, de B contra C, de C contra A, etc., para cancelarlos, hasta cierto importe, como magnitudes positivas y [168] negativas. Sólo resta para liquidar, así, un último saldo. Cuanto mayor sea el volumen alcanzado por la concentración de los pagos, tanto menor será, relativamente, el saldo final, y por tanto la masa de los medios de pago circulantes.

La función del dinero como medio de pago trae consigo una contradicción no mediada. En la medida en que se compensan los pagos, el dinero funciona sólo idealmente como dinero de cuenta o medida de los valores. En a medida en que los pagos se efectúan realmente, el dinero ya no entra en escena como medio de circulación, como forma puramente evanescente y mediadora del metabolismo, sino como la encarnación individual del trabajo social, como la existencia autónoma del valor de cambio, como mercancía absoluta. Dicha contradicción estalla en esa fase de las crisis de producción y comerciales que se denomina crisis dineraria 80 g. La misma sólo se produce allí donde la cadena consecutiva de los pagos y un sistema artificial de compensación han alcanzado su pleno desarrollo. Al suscitarse perturbaciones más generales de ese mecanismo, procedan de donde procedan, el dinero pasa, de manera súbita y no mediada, de la figura puramente ideal del dinero de cuenta a la del dinero contante y sonante. Las mercancías profanas ya no pueden sustituirlo. El valor de uso de la mercancía pierde su valor y su valor se [169] desvanece ante su propia forma de valor. Hacía apenas un instante que el burgués, ebrio de prosperidad, había proclamado con sabihonda jactancia que el dinero era una ilusión huera. Sólo la mercancía es dinero. [exclamdown]Sólo el dinero es mercancía!, es el clamor que ahora resuena en el mercado mundial. Como el ciervo brama por agua clara [81]bis, el alma del burgués brama por dinero, la única riqueza [82]. En la crisis, la antítesis entre la mercancía y su figura de valor, o sea el dinero, se exacerba convirtiéndose en contradicción absoluta. La forma en que se manifieste el dinero también es aquí, por lo tanto, indiferente. La hambruna de dinero se conserva incambiada, ya se deba pagar en oro o en dinero de crédito, como los billetes de banco [83].

Si consideramos ahora la suma total de dinero en curso en un lapso determinado, tenemos que, estando dada una velocidad para el curso de los medios de circulación y de pago, dicha suma será igual a la suma de los precios mercantiles que hay que realizar más la suma de los pagos vencidos, menos los pagos que se compensan entre sí, menos, por último, el número de recorridos en los cuales la misma pieza dineraria funciona alternativamente, ora como medio de circulación, ora como medio de pago. El [170] campesino, por ejemplo, vende su trigo por [sterling] 2, que sirven por tanto como medio de circulación. En la fecha de vencimiento, paga con ellas el lienzo que le ha suministrado el tejedor. Las mismas [sterling] 2 funcionan actualmente como medio de pago. El tejedor compra ahora una biblia [h]; funcionan de nuevo como medios de circulación, etc. Por consiguiente, aunque estén dados tanto los precios como la velocidad del curso dinerario y la economía de los pagos, ya no coinciden la masa de dinero en curso y la masa de mercancías que circula durante cierto período, por ejemplo un día. Está en curso dinero que representa mercancías sustraídas desde hace tiempo a la circulación. Circulan mercancías cuyo equivalente en dinero no aparecerá sino en el futuro. Por otra parte, las deudas contraídas cada día y las que vencen ese mismo día, constituyen magnitudes totalmente inconmensurables [84] i.

El dinero crediticio surge directamente de la función del dinero como medio de pago, ya que los propios certificados de deudas correspondientes a las mercancías vendidas circulan a fin de transferir a otros esos créditos. Por otra parte, al expandirse el sistema crediticio se extiende también la función del dinero como medio de pago. En cuanto tal, el dinero asume formas propias de existencia; revistiéndolas, se establece en la esfera de las grandes transacciones comerciales, mientras que las monedas de oro y [171] plata quedan relegadas principalmente al ámbito del comercio en pequeña escala 85 ("Report from the Select Committee on the Bank Acts", July, 1858, p. LXXI). j.

Cuando la producción mercantil ha alcanzado cierto nivel y volumen, la función del dinero como medio de pago rebasa la esfera de la circulación mercantil. El dinero se convierte en la mercancía general de los contratos [86]. Las rentas, los impuestos, etc., dejan de ser contribuciones en especie para convertirse en pagos dinerarios. Hasta qué punto esta transformación está condicionada por la configuración global del proceso productivo, lo demuestra, por ejemplo, el que por dos veces fracasara el intento del Imperio Romano de recaudar todos los impuestos en dinero. La terrible miseria del campesinado francés durante el reinado de Luis XIV, tan elocuentemente denunciada por Boisguillebert, el mariscal Vauban, etc., no se debía [172] solamente al monto de los impuestos, sino también a que las contribuciones en especie se habían convertido en impuestos en dinero [87]. Por otra parte, si en Asia la renta de la tierra pagada en especie, que es al mismo tiempo el elemento fundamental de los impuestos gubernamentales, se funda en condiciones de producción que se reproducen con la inalterabilidad de las condiciones naturales, esa forma de pago ejerce a su vez un influjo conservador sobre la vieja forma de producción. Constituye uno de los secretos que explican la conservación del Imperio Otomano. Si el comercio exterior, impuesto por Europa, hace que en el Japón las rentas en especie dejen su lugar a las rentas en dinero [k], ello significará el fin de la ejemplar agricultura de ese país. Las estrechas condiciones económicas de existencia que la hacían posible se habrían disuelto.

En todos los países se fijan determinadas fechas de pago, de validez general. Esas fechas obedecen en parte, dejando a un lado otros movimientos circulares de la reproducción, a condiciones naturales de la producción ligadas al cambio de las estaciones. Regulan asimismo los pagos que no derivan directamente de la circulación mercantil, como los impuestos, las rentas, etc. La masa de dinero requerida en ciertos días del año para atender esos pagos, dispersos por toda la superficie de la sociedad, suscita perturbaciones periódicas, aunque completamente superficiales, en la economía de los medios de pago [88]. De la ley relativa a [173] la velocidad del curso de los medios de pago se desprende que para todos los pagos periódicos, sea cual fuere su fuente, la masa necesaria de medios de pago estará en razón directa l a la duración de los plazos de pago 89[90].

El desarrollo del dinero como medio de pago requiere la acumulación de dinero para los vencimientos de las sumas adeudadas. Mientras que el atesoramiento como forma autónoma para enriquecerse desaparece con el avance de la sociedad burguesa, crece con ésta, a la inversa, bajo la forma de fondo de reserva constituido por medios de pago.

c) Dinero mundial

Cuando sale de la esfera de la circulación interna, el oro se despoja de las formas locales surgidas en esa órbita --patrón de precios, moneda, moneda fraccionaria y signo de valor-- y recae en la forma originaria de los metales [174] preciosos, la forma de lingotes. En el comercio mundial las mercancías despliegan su valor de modo universal. De ahí que su figura autónoma de valor se les contraponga, en este terreno, como dinero mundial. Sólo en el mercado mundial el dinero funciona de manera plena como la mercancía cuya forma natural es, a la vez, forma de efectivización directamente social del trabajo humano in abstracto. Su modo de existencia se adecua a su concepto.

En la esfera de la circulación interna sólo una mercancía puede servir como medida del valor, y por tanto como dinero. En el mercado mundial se aplica una medida doble del valor: el oro y la plata [91].

El dinero mundial funciona como medio general de pago, medio general de compra y concreción material, absolutamente social, de la riqueza en general (universal wealth). Prepondera la función de medio de pago, para la compensación de balances internacionales. De ahí la consigna del mercantilismo: [exclamdown]Balanza comercial! [92] 93 94. El oro y [176] la plata sirven como medio internacional de compra, en lo fundamental, no bien se perturba repentinamente el equilibrio tradicional del intercambio entre distintas naciones. Finalmente, funcionan como concreción material, absolutamente social, de la riqueza, cuando no se trata de compras ni de pagos, sino de transferencias de riqueza de un país a otro, y allí donde esa transferencia no puede efectuarse bajo la forma de mercancías, ya sea porque lo impide la coyuntura del mercado o el propio objetivo que se persigue [95].

Al igual que para la circulación interna, todos los países necesitan disponer de un fondo de reserva para la circulación en el mercado mundial. Las funciones de los atesoramientos, pues, derivan en parte de la función del dinero como medio interno de circulación y de pago, en parte de su función como dinero mundial [96](bis). En este último papel siempre se requiere la mercancía dineraria real, oro y plata corpóreos, y es por eso que James Steuart [177] caracteriza de manera expresa al oro y la plata, a diferencia de sus representantes puramente locales, como money of the world [dinero mundial].

El movimiento de la corriente de oro y plata es doble. Por una parte, esa corriente se vierte, a partir de sus fuentes, por todo el mercado mundial, donde la absorben en distinta medida las diversas esferas nacionales de circulación, ingresando así a los canales internos por los que discurre, sustituyendo las monedas de oro y plata desgastadas, proporcionando el material de los objetos suntuarios y petrificándose bajo la forma de tesoros [97]. Ese primer movimiento se media a través del intercambio directo entre los trabajos nacionales realizados en las mercancías y el trabajo de los países productores de oro y plata, realizado en los metales preciosos. Por otra parte, el oro y la plata fluyen y refluyen constantemente entre las diversas esferas nacionales de circulación, un movimiento que obedece a las incesantes oscilaciones de la cotización cambiaria [98].

Los países de producción burguesa desarrollada reducen los tesoros concentrados masivamente en las reservas bancarias, al mínimo que requieren sus funciones específicas [99]. Con alguna excepción, una repleción extraordinaria de esas reservas por encima de su nivel medio, es índice de estancamiento de la circulación mercantil o de que se ha interrumpido la fluencia de las metamorfosis experimentadas por las mercancías [100].

[1] Preguntarse por qué el dinero no representa de manera directa el tiempo mismo de trabajo --de suerte, por ejemplo, que un billete represente x horas de trabajo--, viene a ser lo mismo, simplemente, que preguntarse por qué, sobre la base de la producción mercantil, los productos del trabajo tienen que representarse como mercancías, ya que la representación de la mercancía lleva implícito su desdoblamiento en mercancía y mercancía dineraria.

[2] El salvaje o semisalvaje utiliza la lengua de otro modo. El capitán Parry, por ejemplo, observa con respecto a los habitantes de la costa occidental de la bahía de Baffin: "En este caso" (en el intercambio de productos) "...le pasan la lengua" (al objeto que se les ofrece) "dos veces, con lo cual parecen considerar que el negocio ha sido concertado satisfactoriamente" [[[50]]] Del mismo modo, entre los esquimales orientales, el adquirente lame cada artículo cuando lo recibe. Si la lengua hace así las veces, en el norte, de órgano de la apropiación, nada de extraño tiene que en el sur el vientre pase por ser el órgano de la propiedad acumulada y que el cafre estime la riqueza de un hombre por su barriga. Los cafres son gente astuta, si la hay, pues mientras que el informe sanitario oficial británico de 1864 deploraba la carencia que de sustancias lipógenas experimenta una gran parte de la clase obrera, cierto doctor Harvey, y no precisamente el descubridor de la circulación sanguínea, en el mismo año redondeó una fortuna mediante recetas macarrónicas con las que prometía desembarazar a la burguesía y aristocracia de su exceso de grasa.

3 [50] (W) [W. E. Parry,] Journal of a Voyage for the Discovery of a North-West Passage from the Atlantic to the Pacific; Performed in the Years 1819-20, in His Majesty's Ships Hecla and Griper, under the Orders of William Edward Parry, 2ª ed., Londres, 1821, pp. 277-278.-- 117.

[4] Véase K. Marx, op. cit., "Teorías acerca de la unidad de medida del dinero", p. 53 y ss.

[5] Nota a la 2ª edición --"Allí donde el oro y la plata coexisten legalmente como dinero, esto es, como medida del valor, siempre se ha intentado, aunque en vano, considerarlos como si fueran un único material. Si se supone que el mismo tiempo de trabajo ha de objetivarse invariablemente en la misma proporción de plata y oro, en realidad lo que se supone es que la plata y el oro son el mismo material, y que determinada masa del metal menos valioso, la plata, constituye una fracción invariable de determinada masa de oro. Desde el reinado de Eduardo III hasta la época de Jorge II, la historia del sistema dinerario inglés transcurre en medio de una continua serie de perturbaciones provocadas por la colisión de las normas legales que establecían la relación de valor del oro y la plata, con las oscilaciones reales de su valor. Unas veces se valuaba demasiado el oro; otras, la plata. Al metal tasado por debajo de su valor se lo retiraba de la circulación, lo refundían y exportaban. La ley reajustaba entonces la relación de valor entre ambos metales, pero pronto el nuevo valor nominal entraba en conflicto con la proporción efectiva de valor, tal como había ocurrido con el valor nominal antiguo. En nuestra propia época, la baja muy débil y transitoria que experimentó el valor del oro con respecto a la plata --en virtud de la demanda de este último metal en la India y China-- generó en Francia el mismo fenómeno, en la mayor escala: exportación de la plata y su desplazamiento de la circulación por el oro. Durante los años 1855, 1856 y 1857 el excedente de la importación de oro sobre la exportación del mismo metal alcanzó en Francia a 41.580.000 libras esterlinas, mientras que el excedente de exportación de plata sobre la respectiva importación ascendió a 34.704.000 (a) libras esterlinas. De hecho, en los países [...] donde ambos metales son medida legal del valor y, por consiguiente, debe aceptárselos en los pagos pero cualquiera puede pagar a voluntad en oro o en plata, el metal cuyo valor aumenta lleva un ecargo y su precio se mide, como el de cualquier otra mercancía, en el metal sobrevaluado, mientras que este último pasa a ser el único que sirve como medida del valor. Toda la experiencia histórica en este terreno se reduce, simplemente, a que allí donde, conforme a la ley, dos mercancías desempeñan la función de medir el valor, en los hechos es siempre una sola la que se impone como tal". (Ibídem, pp. 52, 53.)

a 2ª, 3ª y 4ª ediciones: "14.704.000".

[6] Nota a la 2ª edición. --La extraña circunstancia de que en Inglaterra la onza de oro, unidad del patrón dinerario, no esté dividida en partes alícuotas, ha sido explicada de la siguiente manera: "En sus comienzos, nuestro sistema monetario se adaptaba únicamente al uso de la plata, y a ello se debe que una onza de este metal pueda dividirse siempre en cierta cantidad adecuada de piezas monetarias; pero como la introducción del oro en un sistema monetario adaptado exclusivamente a la plata ocurrió en un período posterior, no se puede acuñar una onza de oro en una cantidad proporcional de piezas". (Maclaren, "History of the Currency", Londres, 1858, p. 16.)

[7] Nota a la 2ª edición. --En las obras de autores ingleses, es indecible la confusión que reina entre medida de los valores (measure of value) y patrón de los precios (standard of value). Constantemente se confunden las funciones, y por tanto los nombres.

[8] [51] La expresión es desafortunada, ya que si fuera posible que "el valor del oro bajara en un 1.000 %", las 12 onzas de oro tendrían un valor negativo (aceptemos por un momento esta contradicción en los términos) y no valdrían más sino menos que 1 onza de oro. En la versión francesa, al parecer, se procuró enmendar el desliz, pero sin mayor éxito: "Aunque este valor [el del oro] bajara en un l00 %, 12 onzas de oro valdrían, después como antes, 12 veces más que una onza [...]" (TFA 85). Si el valor del oro descendiera en un l00 %, 12 onzas de oro valdrían exactamente lo mismo que 1 onza de oro (o que 1 onza de aire): nada. En TI 98 el traductor Samuel Moore (o Engels) ofrece una solución aceptable: "Por grande que sea la baja de su valor [however great the fall in its value], 12 onzas de oro seguirán valiendo 12 veces más que 1 onza [...]".-- 120.

[9] Tampoco es, por lo demás, de validez histórica general.

[10] [52] Cronología poética.-- Según Hesíodo ("Los trabajos y los días", 109-201), cinco son las edades por las que ha pasado la humanidad: la de oro (edad de la propiedad común, de la abundancia y de la fraternidad humana), la de plata, la de bronce, la heroica y por último la de hierro, contemporánea al poeta, en la que imperan la escasez, el trabajo agobiador y la violencia; Ovidio ("Metamorfosis", I, 89-150) las reduce a cuatro: oro, plata, bronce, hierro. Enfrentada a estas concepciones, que en parte expresan la nostalgia de las masas populares por la perdida sociedad sin clases (la "edad de oro"), aparece también entre los antiguos la noción de que la humanidad progresa en vez de retrogradar: véase, por ejemplo, Platón ("Protágoras", 322) y Lucrecio ("De rerum natura", V, 925 y ss.).-- 122.

[11] Nota a la 2ª edición. --Así, por ejemplo, la libra inglesa denota menos de un tercio de su peso original; la libra escocesa, antes de la Unión [[[53]]], apenas 1/36; la libra francesa 1/74, el maravedí español menos de 1/1.000 y el real portugués [[[54]]] una proporción mucho menor aun.

[12] [53] En 1707 se celebra la fusión total de Escocia e Inglaterra, ligadas ya por un régimen de unión personal desde el año en que el rey escocés Jacobo I accede al trono de Inglaterra (1603). La Unión de 1707 suprimió el parlamento escocés, la libra escocesa y las barreras aduaneras que protegían la incipiente industria escocesa de la competencia mercantil inglesa.-- 122.

13 [54] En el original: "der portugiesische Rei". La inflación ha ejercido su influencia sobre el lenguaje, contribuyendo a que se olvide el singular de la palabra portuguesa reis: real no "rei".-- 122.

[14] Nota a la 2ª edición --"Las monedas que hoy son ideales son en todas las naciones las más antiguas, y todas fueron en un tiempo reales, y por ser reales era con ellas que se calculaba." (Galiani, "Della moneta", p. 153.) [[[54 bis]]]

15 [54 bis] En algunas ediciones modernas de "El capital" se invierte el orden en que figuran estas notas de Marx (la 57 y la 58). Es posible, pero no seguro, que el cambio sea conveniente; sea como fuere, nos atenemos al original.-- 122.

[16] Nota a la 2ª edición. --El señor David Urquhart, en sus "Familiar Words", llama la atención sobre lo monstruoso (!) de que hoy día la libra (esterlina, [sterling]), unidad del patrón dinerario inglés, equivalga aproximadamente a 1/4 de onza de oro: "Esto es falsificar una medida, no establecer un patrón" [p. 105]. Urquhart ve en esta "denominación adulterada" del peso del oro, como por doquier, la corruptora mano de la civilización.

[17] Nota a la 2ª edición. --"Cuando se preguntó a Anacarsis para qué necesitaban el dinero los helenos, respondió: para hacer cuentas." (Athenæus, "Deipnosophistarum", ed. por Schweighäuser, 1802, lib. IV, 49, vol. 2 [p. 120].

[18] [55] En general los traductores de "El capital" vierten el nombre propio Jacobus a sus respectivos idiomas: Jacques, Jacob, Jacobo, Jacopo, etc. Pero el autor, que en la línea siguiente se refiere de manera expresa a las "denominaciones dinerarias libra, tálero, franco, ducado, etc.", no utiliza aquí el nombre alemán Jakob sino una palabra que es, además de un nombre propio hebreo-latino (Jacobus) el nombre común de una vieja moneda de oro inglesa (originariamente valía 20 chelines) acuñada durante el reinado de Jacobo (en inglés James, en latín Jacobus) I, el jacobus.-- 123.

[19] Nota a la 2ª edición. --"Como el oro (a) en cuanto patrón de los precios aparece bajo las mismas denominaciones de cuenta que los precios de las mercancías --una onza de oro, por ejemplo, se expresa, al igual que el valor de una tonelada de hierro, en 3 libras esterlinas, 17 chelines, 10 1/2 peniques--, a esta denominación de cuenta suya se la ha denominado el precio de la moneda. De allí surgió la noción fantástica de que se cotizaba el oro (o bien la plata) en su propio material, y que a diferencia de todas las demás mercancías ese metal recibía un precio fijo por obra del estado. Se confundía la fijación de denominaciones de cuenta a determinados pesos de oro, con la fijación del valor de dichos pesos". (K. Marx, op. cit., p. 52.)

[b] b "Gold"; 2ª, 3ª y 4ª ediciones: "Geld" ["dinero"].

[20] Cfr. ibídem, "Teorías acerca de la unidad de medida del dinero", p. 53 y ss. Las fantasías sobre el alza o la baja del "precio de la moneda" --que consisten en transferir, por decisión del estado, a fracciones ponderales más grandes o más pequeñas de oro y plata las denominaciones ponderales legales que hoy se aplican a fracciones legalmente establecidas de esos metales, y en consecuencia acuñar por ejemplo 1/4 de onza de oro en 40 chelines en vez de 20--, esas fantasías, en cuanto no apuntaban a la realización de vidriosas operaciones financieras contra los acreedores públicos y privados, sino que se proponían efectuar "curas milagrosas' económicas, las ha tratado Petty de manera tan exhaustiva en "Quantulumcunque Concerning Money. To the Lord Marquis of Halifax", 1682, que ya a sus continuadores inmediatos, sir Dudley North y John Locke, para no decir nada de quienes vinieron después, sólo les quedó trivializarlo. "Si pudiera decuplicarse por decreto la riqueza de una nación", dice Petty entre otras cosas, "resultaría inexplicable que nuestros gobiernos no hubiesen dictado hace tiempo decretos de esa naturaleza." (Ibídem, p. 36.)

21 "O bien será necesario admitir que un millón de dinero vale más que un valor igual en mercancías" (Le Trosne, "De l'intérêt social", p. 919), y por tanto que "un valor vale más que un valor igual".

[22] Si en sus mocedades Jerónimo tuvo que lidiar duramente con la carne material, como lo ilustra su combate del desierto con hermosas imágenes femeninas, en la senectud su antagonista fue la carne espiritual. "Me imaginaba compareciendo en espíritu", dice por ejemplo, "ante el Supremo Juez". "¿Quién eres?", preguntó una voz. "Un cristiano". "[exclamdown]Mientes!", clamó con voz de trueno el Supremo Juez. "[exclamdown]No eres más que un ciceroniano" [[[57]]]

23 [57] Cfr. "Carta de San Jerónimo a Santa Eustoquia. Sobre las excelencias de la virginidad", en "Cartas selectas de San Jerónimo", Buenos Aires, 1946, p. 553. Jerónimo cuenta cómo en un principio, aunque había abandonado bienes y familiares por la militancia cristiana, conservaba su biblioteca y amenizaba sus ayunos con la lectura de Plauto y Cicerón. "De repente fui arrebatado en espíritu y arrastrado delante del tribunal del Juez, donde me quedé postrado [...]. Interrogado acerca de mi condición, respondí ser cristiano. Pero el Presidente del tribunal me replicó: <<Mientes, eres ciceroniano, no cristiano. Porque donde está tu tesoro, allí está tu corazón>>."-- 126.

[24] [56] Desembarazarse del viejo Adán.-- La misma palabra hebrea adam puede designar tanto al mítico fundador del género humano, Adán, como a un hombre cualquiera. De ahí que en las traducciones de la Biblia se vacile en la versión de la frecuente metáfora paulina "desembarazarse (o despojarse) del viejo Adán (o del viejo hombre)". En la traslación de "De Reina y De Valera", por ejemplo: "No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre [del viejo Adán] con sus hechos, y revestídoos del nuevo", etc. ("Colosenses", II, 9-10); véase también "Romanos", VI 6, "Efesios", IV 22-24.)-- 126.

[25] [58] Dante, "La divina comedia", "El Paraíso", canto XXIV, versos 83-85.-- 126.

26 "Todas las cosas se cambian en fuego y el fuego en todas las cosas, dijo Heráclito, así como las mercancías por oro y el oro por mercancías" [[[59]]] (F. Lassalle, "Die Philosophie Herakleitos des Dunkeln, Berlín, 1858, t. I, p. 222.) En la nota correspondiente a este pasaje, p. 224, n. 3, Lassalle concibe erróneamente al oro como mero signo del valor.

27 [59] Utilizamos la traducción castellana de Luis Farré, "Heráclito", Buenos Aires, 1959, p. 156. En Capelle, Vorsokratiker Stuttgart, s/f, pp. 142-143, este pasaje dice así: "Todo es intercambio del fuego y el fuego intercambio de todo, tal como las mercancías se intercambian por oro y el oro por mercancías".-- 128.

[28] [60] En la "Contribución a la crítica...", III, B, 2, b (véase MEW t. XIII, p. 71).-- 129.

[c] c En una carta del 28 de noviembre de 1878 a Nikolái Fránzevich Danielson, el traductor ruso de "El capital", Marx modificó de esta suerte la última frase: "Y, en rigor, el valor de cada vara individual no es más que la concreción material de una parte de la cantidad de trabajo social gastado en la cantidad total de varas". Aunque no de puño y letra del autor, la misma enmienda se encuentra en un ejemplar de "El capital" (segunda edición alemana, primer tomo) perteneciente a Marx. [Nota tomada de Werke.]

[29] [61] The course of true love never does run smooth (nunca es manso y sereno el curso del verdadero amor).-- Shakespeare, "Sueño de una noche de verano", acto I, escena 1. (Enmendamos, conforme a la 4ª edición, una pequeña incorrección gramatical en la cita.)-- 131.

[30] [62] Membra disiecta (miembros dispersos), disiecta membra poetæ (miembros dispersos del poeta).-- Dice Horacio que aun en su estado fragmentario se reconocen los miembros (la obra) de un poeta como Enio. "Sátiras", libro I, sátira 4, V. 62.-- 131; 417; 443.

[31] "Toda venta es compra" (Dr. Quesnay, "Dialogues sur le commerce et les travaux des artisans", en "Physiocrates", ed. por Daire, París, 1846, parte I, p. 170), o bien, como afirma Quesnay en sus "Maximes générales": "Vender es comprar" [[[63]]].

32 [63] (W) Esta cita de Quesnay figura en la obra de Dupont de Nemours "Maximes du docteur Quesnay, ou résumé de ses principes d'économie sociale", en "Physiocrates...", ed. de Eugène Daire, parte I, París, 1846, p. 392.-- 132.

33 "El precio de una mercancía no puede pagarse si no es con el precio de otra mercancía." (Mercier de la Rivière, "L'ordre naturel et essentiel des sociétés politiques", en "Physiocrates", ed. cit., parte II, p. 554.)

[34] "Para tener ese dinero, es necesario haber vendido." (Ibídem, página 543.)

[35] La excepción, como ya habíamos observado, la constituye el productor de oro, o el de plata, que intercambia su producto sin haberlo vendido previamente.

[36] [64] Non olet (no huele, no tiene olor).-- Según Suetonio (que no cita textualmente la frase), Tito, hijo del emperador Vespasiano, le reprochó a éste la fijación de un impuesto a las letrinas; Vespasiano tomó la primera moneda recaudada por ese procedimiento y, poniéndola bajo la nariz de Tito, lo obligó a reconocer que no olía. (Suetonio, "Vidas de los Césares", "Vespasiano", 23.)-- 134.

[37] "Si el dinero representa en nuestras manos las cosas que tal vez deseamos comprar, representa asimismo las cosas que hemos vendido a cambio de [...] ese dinero." (Mercier de la Rivière, op. cit., p. 586.)

[38] "Hay, pues [...] cuatro términos y tres contratantes, uno de los cuales interviene dos veces." ("Le Trosne", op. cit., p. 909).

[39] [65] Seguir el camino de toda carne.-- El eufemismo por decaer y morir, irónicamente empleado por Marx, es de origen bíblico: combina el "toda carne había corrompido su camino sobre la tierra", etc. ("Génesis", VI, 12-13) y el "yo voy el camino de toda la tierra" con que David, moribundo, se despide de su hijo Salomón ("I Reyes", II, 2).-- 136; 859.

[40] [66] El apodo inglés Hotspur (literalmente espuela caliente) se aplica a una persona impetuosa, irreflexiva, también a un calavera; es el seudónimo que se atribuye a Henry Percy, rival de Enrique IV, en "The Chronicle of England de Capgrave y Henry IV" (acto II, escena 4) de Shakespeare.-- 137.

[41] Nota a la 2ª edición. --Por evidente que sea este fenómeno, los economistas, y en especial el librecambista vulgaris, las más de las veces lo pasan por alto.

[42] Cfr. mis observaciones en torno a James Mill, en "Zur Kritik..., pp. 74-76. Dos puntos caracterizan, en este aspecto, el método de la apologética económica. En primer término, identificar la circulación de mercancías con el intercambio directo de productos, mediante el simple recurso de hacer abstracción de sus diferencias. En segundo lugar, el intento de negar, de desechar las contradicciones del proceso capitalista de producción, para lo cual las relaciones que median entre sus agentes de producción son reducidas a los simples vínculos que surgen de la circulación de mercancías. Pero la producción de mercancías y la circulación de las mismas son fenómenos inherentes a los modos de producción más diversos, aunque en diferente volumen y con desigual alcance. Nada sabemos, pues, acerca de la differentia specifica entre esos modos de producción, ni podemos por consiguiente enjuiciarlos, si nuestro conocimiento se reduce a las categorías abstractas, comunes a todos ellos, de la circulación de mercancías. En ninguna ciencia, fuera de la economía política, prevalece tan desorbitada petulancia en el manejo de los lugares comunes más elementales.

[43] Incluso cuando se vende una y otra vez la misma mercancía --fenómeno que por el momento no existe para nosotros--, la venta última y definitiva la hace pasar de la esfera de la circulación a la del consumo, para servir en ésta como medio de subsistencia o de producción.

[44] "No tiene" (el dinero) "otro movimiento que el que le imprimen los productos." ("Le Trosne", op. cit., p. 885.)

[d] d En la 4ª edición, el pasaje que va desde "El doble cambio de forma" hasta "el de su egreso", dice así: "Así, por ejemplo, el lienzo transforma primero su forma mercantil en su forma dineraria. El término final de su primera metamorfosis, M - D, la forma dineraria, se vuelve luego el primer término de su última metamorfosis D - M, de su reconversión en la biblia. Pero cada uno de esos dos cambios de forma se opera a través de un intercambio entre mercancía y dinero, que cambian recíprocamente de ubicación. Las mismas piezas dinerarias llegan como figura enajenada de la mercancía a manos del vendedor, y las abandonan como figura absolutamente enajenable de la misma. Cambian dos veces de ubicación. La primera metamorfosis del lienzo pone esas piezas en el bolsillo del tejedor, la segunda las extrae de allí. Los dos cambios formales opuestos de la misma mercancía, pues, se reflejan en el doble cambio de lugar, en sentido contrario, del dinero".

[e] e En la 4ª edición se agregó esta oración: "En el frecuente cambio de ubicación de las mismas piezas dinerarias se refleja no sólo la serie de metamorfosis de una mercancía única, sino también el entrelazamiento de las innumerables metamorfosis que se operan en el mundo de las mercancías en general".

[45] "Son los productos los que lo ponen en movimiento" (al dinero) "y lo hacen circular... La celeridad de su movimiento" (esto es, del dinero) "suple a su cantidad. Cuando hay necesidad de ello, se desliza de mano en mano sin detenerse un instante" ("Le Trosne", op. cit., pp. 915, 916.)

[46] "Como el dinero... es la medida común de la compra y la venta, todo el que tiene algo para vender y no puede conseguir compradores para sus artículos, tiende enseguida a pensar que la causa de que aquéllos no tengan salida es la escasez de dinero en el reino, o en el país; y así, el clamor general es que escasea el dinero; lo cual es un gran error... ¿Qué pretenden los que claman que haya más dinero?... El agricultor se queja... Piensa que si hubiera más dinero en el país, podría obtener un buen precio por sus productos... Parece entonces que lo que necesita no es dinero, sino un precio para sus granos y su ganado, a los que desearía vender, pero no puede... ¿Por qué no puede obtener un buen precio?... 1) o porque hay muchos granos y ganado en el país, con lo cual la mayor parte de los que acuden al mercado tienen necesidad de vender, como él, y pocos la de comprar, o 2) porque se reduce la salida usual, mediante la exportación, hacia el extranjero... O bien, 3) el consumo decae, como por ejemplo ocurre cuando la gente, debido a su pobreza, no gasta tanto como antes en mantener sus hogares, de donde se desprende que de ningún modo sería el incremento del dinero, específicamente, lo que haría que aumentaran de precio los artículos del agricultor, sino la remoción de una de esas tres causas, que son las que realmente deprimen el mercado... De la misma manera, al mercader y al tendero les hace falta el dinero, esto es: como el mercado decae, necesitan que los bienes con los que trafican encuentren salida... Nunca una nación prospera mejor que cuando las riquezas pasan rápidamente de unas manos a otras." (Sir Dudley North, "Discourses upon Trade", Londres, 1691, pp. 11-15 y pássim.) Todas las falacias de Herrenschwand desembocan en que es posible superar gracias al incremento de los medios de circulación, las contradicciones que emanan de la naturaleza de la mercancía y que, por consiguiente, se manifiestan en la circulación mercantil. Por lo demás, de que sea una ilusión popular atribuir a una escasez demedios de circulación los estancamientos que experimentan los procesos de producción y circulación, en modo alguno se sigue, a la inversa, que una escasez real de medios de circulación --por ejemplo a consecuencia de las chapucerías oficiales con la "regulation of currency" [regulación del circulante]-- no pueda producir paralizaciones, por su parte.

[47] "Hay cierta medida y proporciones de dinero, necesarias para mantener en movimiento el comercio de una nación, éste se vería perjudicado si se agrega o quita a aquéllas. Es lo mismo que ocurre en el comercio al por menor, en el que se necesita cierta proporción de farthings [cuartos de peniques] para cambiar las monedas de plata y efectuar los ajustes que ni siquiera pueden realizarse con la menor de éstas... Ahora bien: así como la cantidad proporcional de farthings requeridos en el comercio al menudeo guarda relación con el número de gente, la frecuencia de sus intercambios y también, y principalmente, con el valor de las piezas de plata más pequeñas, la proporción de dinero (monedas de oro y plata) requerida para nuestro comercio habrá que derivarla, análogamente, de la frecuencia de las transacciones y el volumen de los pagos". (W. Petty, "A Treatise"... , p. 17.) La teoría de Hume la defendió Arthur Young, contra James Steuart y otros, en su "Political Arithmetic"... , Londres, 1774, obra en la que se dedica al tema un capítulo especial: "Prices depend on quantity of money" [Los precios dependen de la cantidad de dinero], p. 122 y ss. En "Zur Kritik"... , p. 149, anoto a este respecto: "Al concebir el dinero, de manera totalmente equivocada, como simple mercancía, [Adam Smith] soslaya, implícitamente, la cuestión tocante a la cantidad de moneda en circulación". Esto sólo se aplica en la medida en que Smith considera el dinero ex officio [expresamente]. Ocasionalmente, sin embargo, por ejemplo en la crítica de los anteriores sistemas de economía política, expone la tesis correcta: "Lo que en todos los países regula la cantidad de moneda es el valor de las mercancías que deben circular por intermedio de aquélla... El valor de los artículos comprados y vendidos cada año en un país requiere la circulación de cierta cantidad de dinero, a fin de que aquéllos circulen y se distribuyan entre sus verdaderos consumidores, y no puede dar empleo a una cantidad mayor. El canal de la circulación atrae,necesariamente, una suma suficiente para llenar su cauce, y nunca admite más de esa suma". ("Wealth of Nations", [vol. III,] lib. IV. cap. I [pp. 87, 89]. De manera similar, Adam Smith da comienzo a su obra, ex officio, con una apoteosis de la división del trabajo. Más adelante, en el último libro, el dedicado a las fuentes de los ingresos fiscales, reproduce ocasionalmente opiniones de Adam Ferguson, su maestro, hostiles a la división del trabajo.

[48] "Los precios de las cosas aumentarán, sin duda, en todo país donde la gente disponga de más oro y plata, y, por ende, cuando la cantidad de oro y plata disminuye en cualquier país, los precios de todas las cosas habrán de reducirse proporcionalmente a esa disminución del dinero." (Jacob Vanderlint, "Money Answers All Things", Londres, 1734, p. 5.) Tras un cotejo más detenido entre el trabajo de Vanderlint y los "Essays" de Hume, no me queda la menor duda de que este último conocía y utilizó aquella obra, que por lo demás tiene su importancia. Puede encontrarse en Barbon, y aun en escritores mucho más antiguos, el punto de vista conforme al cual la masa de medios de circulación determina los precios. "Un comercio sin trababas no puede ser el origen de inconveniente alguno, sino de grandísimas ventajas", escribe Vanderlint, "ya que si a causa de él disminuye la cantidad del numerario, que es lo que se trata de impedir con las prohibiciones, las naciones que hayan obtenido ese numerario encontrarán, con seguridad, que todas las cosas aumentan de precio en la medida en que aumenta en esos países la cantidad de numerario. Y... nuestras manufacturas y todo otro tipo de artículo pronto se abaratarán tanto que se inclinará a nuestro favor la balanza de comercio, con lo cual el dinero refluirá hacia nosotros". (Ibídem, pp. 43, 44).

[49] Que cada clase singular de mercancías constituye, debido a su precio, un elemento en la suma de los precios de todas las mercancías en circulación, se comprende de suyo. Pero lo que es completamente incomprensible es cómo valores de uso inconmensurables entre sí habrían de intercambiarse en masse por la masa de oro o de plata existente en un país. Si se redujera el mundo de las mercancías a una única mercancía global, de la cual cada mercancía no sería más que una parte alícuota, obtendríamos el hermoso ejemplo matemático siguiente: mercancía global = x quintales de oro. Mercancía A = parte alícuota de la mercancía total = la misma parte alícuota de x quintales de oro. Montesquieu lo expone candorosamente: "Si se compara la masa de oro y plata que hay en el mundo con la masa de mercancías existentes en él, es indudable que se podrá comparar cada artículo o mercancía, en particular, con cierta porción [...] de la otra. Supongamos que en el mundo sólo exista una mercancía, o que sólo haya una que se compre, y que la misma sea tan divisible como el dinero: tal parte de esa mercancía corresponderá a cual parte de la masa del dinero, la mitad del total de la una a la mitad del total de la otra, etc.... La fijación del precio de las cosas depende siempre, en lo fundamental, de la proporción que existe entre el total de las cosas y el total de los signos". (Montesquieu, "Esprit des lois", t. III, pp. 12, 13). Acerca del desarrollo ulterior de esta teoría por Ricardo, sus discípulos James Mill, lord Overstone y otros, véase "Zur Kritik"..., pp. 140-146, y p. 150 y ss. El señor John Stuart Mill, con la lógica ecléctica que le es usual, se las ingenia para defender la tesis de su padre, James Mill, y al mismo tiempo la contraria. Cuando se confronta el texto de su compendio, "Principles of Political Economy", con el prólogo (primera edición), en el cual se anuncia a sí mismo como el Adam Smith de la época actual, no se sabe qué admirar más, si la ingenuidad de ese hombre o la de su público, que co toda buena fe lo toma por un Adam Smith, con el cual guarda, aproximadamente, la misma relación que el general Williams Kars of Kars con el duque de Wellington [[[67]]]. Las investigaciones originales --ni amplias ni sustanciosas-- emprendidas por el señor John Stuart Mill en los dominios de la economía política, marchaban ya todas en formación en su obrita de 1844, "Some Urlsettled Questions of Political Economy". Locke enuncia categóricamente la relación entre la carencia de valor del oro y la plata y la determinación de su valor por la cantidad. "Habiendo llegado la humanidad al acuerdo de conferir un valor imaginario al oro y la plata... el valor intrínseco que se atribuye a esos metales no es más que su cantidad". ("Some Considerations"... , p. 15).

50 [67] La defensa que durante la guerra de Crimea hicieron de la ciudad de Kars (al noreste de Turquía) fuerzas otomanas al mando del general William Fenwick Williams, le valieron al militar inglés el título de baronet de Kars. En sus artículos para el diario norteamericano "The New-York Daily Tribune" sobre la guerra de Crimea, Engels y Marx no habían manifestado mayor entusiasmo por las cualidades de Williams.-- 152.

[51] Queda completamente fuera de mi objetivo, naturalmente, el entrar en detalles como el monedaje y otros por el estilo. No obstante, opongamos al sicofante romántico Adam Müller, que se hace lenguas de "la grandiosa liberalidad" con que el "gobierno inglés acuña gratuitamente la moneda" [[[68]]], el siguiente juicio de sir Dudley North: "La plata y el oro, al igual que otras mercancías, tienen sus alzas y bajas. Cuando llegan remesas de España... se las lleva a la Torre y con ellas se acuña moneda. No pasa mucho tiempo sin que surja una demanda de metal en lingotes, para la exportación. Si no se dispone del mismo, ya que todo el metal está amonedado, ¿qué ocurre entonces? Se funden las monedas; no hay pérdida en ello, pues la acuñación no le cuesta nada al propietario. Se ha perjudicado a la nación, haciéndole pagar para trenzar la paja que al final se come el burro. Si el mercader" (el propio North era uno de los comerciantes más acaudalados de la época de Carlos II) "tuviera que pagar el precio de la acuñación, reflexionaría antes de enviar la plata a la Torre, y el dinero acuñado tendría siempre un valor superior al de la plata sin amonedar". (North, op. cit., p. 18.)

52 [68] (W) A. H. Müller, "Die Elemente der Staatskunst", parte II, Berlín, 1809, p. 280.-- 153.

[53] "Si la plata no excede nunca de la suma requerida para los pagos menores, no se la podrá reunir en cantidades suficientes para los de mayor volumen... El uso del oro en los pagos principales implica también, necesariamente, su uso en el comercio al por menor; quienes disponen de monedas de oro las utilizan en las compras pequeñas y, además de la mercancía, reciben un vuelto en plata; de esta manera es removido el excedente de plata, que en caso contrario estorbaría al comerciante minorista, y se dispersa en la circulación general. Pero si hay tanta plata que los pagos menores pueden ajustarse sin necesidad del oro, el comerciante al por menor tendrá entonces que recibir plata para los pagos pequeños y ese metal, necesariamente, se acumulará en sus manos". (David Buchanan, "Inquiry into the Taxation and Commercial Policy of Great Britain", Edimburgo, 1844, pp. 248, 249).

[54] [69] Tras su martirio y decapitación, San Dionisio, apóstol de los galos, muy lejos de perder la cabeza caminó dos leguas con ella entre las manos. En carta del 7 de julio de 1763 a D'Alembert, la marquesa de Deffand comentó al respecto: "La distance n'y fait rien; il n'y a que le premier pas qui coûte" ("la distancia no importa nada; sólo el primer paso es el que cuesta [admitir]").-- 155.

[55] El mandarín de las finanzas, Wan Mao-in, se atrevió a someter al Hijo del Cielo un proyecto cuyo objetivo encubierto era transformar los asignados imperiales chinos en billetes convertibles. En el informe de la Comisión de Asignados fechado en abril de 1854, se le pasa la debida reprimenda. Nada se nos dice de si, por añadidura, le propinaron la infaltable tanda de azotes de bambú. "La comisión", observa al final del informe, "ha sopesado cuidadosamente su proyecto y llegado a la conclusión de que en él todo favorece a los comerciantes, y nada a la corona". ("Arbeiten der Kaiserlich Russischen Gesandschaft zu Peking über China", trad. del ruso del doctor K. Abel y F. A. Mecklenburg, Berlín, 1858, t. I, p. 54.) Acerca de la continua desmetalización de las monedas de oro, a causa de su curso, dice un "governor" [gerente] del Banco de Inglaterra, deponiendo como testigo ante la "House of Lords Committee" [Comisión de la Cámara de los Lores] (de "bank acts" [leyes bancarias]) "Todos los años una nueva partida de soberanos" (no en un sentido político, aclaremos: soberano es el nombre de la libra esterlina) "se vuelve demasiado liviana. La partida que durante un año pasa por tener su peso completo, pierde por desgaste lo suficiente para que al año siguiente la balanza se pronuncie en contra de ella". ("House of Lords' Committee", 1848, n. 429).

[56] Nota a la 2ª edición. --El siguiente pasaje de Fullarton muestra la nula claridad con que, incluso los mejores escritores sobre temas dinerarios, conciben las diversas funciones del dinero: "Que en lo concerniente a nuestros intercambios internos, todas las funciones monetarias que usualmente desempeñan las monedas de oro y plata podrían ser realizadas con la misma eficacia por una circulación de billetes inconvertibles, sin más valor que el valor ficticio y convencional [...] que les atribuye la ley, es un hecho que, a mi juicio, no admite negativa alguna. Puede hacerse que un valor de este tipo se ajuste a todos los usos del valor intrínseco e incluso que haga innecesaria la existencia de un patrón de valor, siempre que la cantidad [...] emitida se mantenga dentro de los límites debidos". (Fullarton, "Regultaion of Currencies", 2ª ed., Londres, 1845, p. 21). [exclamdown]Así que como la mercancía dineraria es sustituible en la circulación por simples signos de valor, es superflua como medida de los valores y patrón de los precios!

[57] Del hecho de que el oro y la plata, en cuanto moneda o en la función exclusiva de medios de circulación, se conviertan en signos de sí mismos, deduce Nicholas Barbon el derecho de los gobiernos "to raise money" [a aumentar el (valor del) dinero], esto es, a conferir a una cantidad de plata, denominada "groschen", por ejemplo, el nombre de una cantidad de plata mayor, como tálero, devolviendo así a los acreedores "groschen" en vez de táleros. "El dinero se desgasta y aligera por los frecuentes pagos... Lo que la gente tiene en cuenta en las transacciones es la denominación y el curso del dinero, no la cantidad de plata... Es la autoridad pública sobre el metal lo que convierte a éste en dinero". (N. Barbon, "A Discourse on"..., pp. 29, 30, 25).

[58] [69 bis] (R) La obra de Boisguillebert a la que se refiere aquí el autor es "Le détail de la France...", [p. 243], que Marx había leído en París, en 1844, en la edición de Daire, París, 1843. (Cfr. Marx-Engels "Gesamtausgabe" vol. III, pp. 563-568.)-- 159.

[59] "Una riqueza en dinero no es más que... riqueza en productos, convertidos en dinero". (Mercier de la Rivière, "L'ordre naturel"..., p. 573). "Un valor en productos no ha hecho más que cambiar de forma". (Ibídem, p. 486).

[60] "Es gracias a esta práctica como mantienen a precios tan bajos todos sus artículos y manufacturas". (Vanderlint, op. cit., pp. 95, 96).

[61] [70] "Nervus rerum" (nervio de las cosas).-- Según el filósofo Crantor, discípulo y comentarista de Platón, el dinero es el "nervio de las empresas"; Diógenes Laercio atribuye a Bión haber dicho que el dinero es "el nervio de todas las acciones". Marx cita la frase en su versión latina, popularizada por Cicerón.-- 160.

[62] "El dinero es una prenda." (John Bellers, ""Essays About the Poor, Manufactures, Trade, Plantations, and Immorality", Londres, 1699, p. 13).

[63] La compra, en el sentido categórico del término, supone ya, en realidad, al oro y la plata como figura transmutada de la mercancía, o como producto de la venta.

[64] Enrique III, rey cristianísimo de Francia, arrebató sus reliquias a los conventos, etc., para convertirlas en dinero constante y sonante. Es conocido el papel que, en la historia griega, desempeñó el saqueo de los tesoros del templo délfico por los focenses. Como es sabido, en la Antigüedad los templos servían de morada al dios de las mercancías. Eran "bancos sagrados'. Entre los fenicios, pueblo comercial par excellence, se tenía al dinero por figura enajenada de todas las cosas. Era perfectamente normal, pues, que las doncellas que se entregaban a los forasteros en las festividades de la diosa del amor, ofrendaran a ésta la moneda recibida como paga.

[65] [45] Niveladores (Levellers).-- Partido que durante la Revolución Inglesa de 1648-1650 sostuvo posiciones pequeñoburguesas radicales. Algunos de sus integrantes, como los diggers ("cavadores") anticiparon ciertas tesis del socialismo utópico y una concepción limitada pero revolucionaria, materialista, de la libertad: "Libertad es el disfrute libre de la tierra" (Gerrard Winstanley).-- 104; 161; 484.

[66] "¿Oro?, ¿oro cobrizo, brillante, precioso?... En profusión, habrá de tornar blanco al negro, hermoso al feo; lo falso, verdadero; noble al ruin; mozo al viejo, y al cobarde, valeroso. [exclamdown]Oh, dioses! ¿Por qué, qué es esto? Porque él apartará de vuestro lado sacerdotes y servidores; retirará la almohada de debajo de la cabeza de los hombres más robustos: este amarillo esclavo va a unir religiones y escindirlas, enaltecer a los malditos, hacer que se adore a la lepra blanquecina, sentar a los ladrones en los escaños del senado y otorgarles títulos, genuflexiones y beneplácitos; él es el que procura nuevas nupcias a la viuda achacosa... Vamos, tú, cieno maldito, puta común del género humano". (Shakespeare, "Timón de Atenas"[[[70 bis]]]

67 [70 bis] Marx atribuía no poca importancia a este extenso pasaje de Shakespeare, como se desprende de que lo haya citado en los "Manuscritos económico-filosóficos" en "La ideología alemana", en la redacción originaria de la "Contribución a la critica..." y aquí, en "El capital". Las ideas manifestadas vigorosamente por el dramaturgo inglés se encuentran ya en germen en Horacio ("virtud, fama, honor, las cosas divinas y las humanas, todo es esclavo del dinero; el que logre acumularlo será ilustre, valeroso, justo, sabio y aun rey, y cuanto se le antoje") y sobre todo en Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: "Mucho faz' el dinero, mucho es de amar: / al torpe faze bueno é ome de prestar, / faze correr el coxo é al mudo fablar / [...] Sy tovyeres dyneros, avrás consolaçión, / plazer é alegría é del papa raçión, / conprarás parayso, ganarás salvaçión: / do son muchos dineros, es mucha bendiçión. / En suma te lo digo, tómalo tu mejor: / el dinero, del mundo es grand rrebolvedor, / señor faze del syervo é del syervo señor, / toda cosa del siglo se faze por su amor." ("Enxienplo de la propiedat que'l dinero ha", en Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Buenos Aires, 1952 pp. 60-62.).-- 161.

[68] "No ha habido entre los hombres invención más funesta que la del dinero: ella devasta las ciudades, ella saca a los hombres de su casa, ella los industria y pervierte sus buenos sentimientos, disponiéndolos para todo hecho punible, ella enseñó a los hombres a valerse de todos los medios y a ingeniarse para cometer toda clase de impiedad". (a)

f f Versión castellana según "Tragedias de Sófocles", trad. de José Alemany Bolufer, en Esquilo y Sófocles, "Obras completas", Buenos Aires, 1957, p. 632.

[69] "El avaro confía en arrancar al propio Plutón de las entrañas de la tierra". ("Athen[æus], Deipnos[ophistarum...])

[70] "Acrecentar lo más posible el número de los vendedores de toda mercancía, disminuir lo más posible el número de sus compradores, he aquí los fundamentos sobre los que se mueven todas las operaciones de la economía política." (Verri, "Meditazioni sulla..., pp. 52, 53).

[71] [71] Soyons riches ou paraissons riches.-- Cita ligeramente modificada de Diderot, "Salons", Salon de 1767, "Satire contre le luxe a la manière de Perse" (cfr. "OEuvres", t. II, 1821, p. 147). Diderot censura el estado de cosas en que "la riqueza de unos" se conjuga con "la miseria general del resto" y denuncia la "consigna funesta que resuena de un extremo a otro de la sociedad: Seamos o parezcamos ricos [Soyons ou paraissons riches]".--163.

[72] "Para que sea posible practicar el comercio de la nación, se requiere una suma determinada de dinero metálico, la cual varía, y en ocasiones es más, y en ocasiones menos, según lo requieran las circunstancias en las que nos encontramos... Estos flujos y reflujos del dinero se efectúan y regulan sin intervención alguna de los políticos... Los baldes funcionan alternativamente: cuando el dinero escasea, se acuña metal precioso; cuando escasea el metal, se funden las monedas." (Sir D. North, op. cit.[Postcript], p. 3.) John Stuart Mill, durante largos años funcionario de la Compañía de las Indias Orientales [[[72]]] , confirma que en la India los ornamentos de plata siguen desempeñando directamente las funciones de tesoro. "Cuando rige una tasa alta del interés, se sacan a luz los ornamentos de plata y se los amoneda; el proceso inverso ocurre cuando baja la tasa del interés." (Testimonio de J. St. Mill, en "Report on Bank Acts", 1857, n. 2084, 2101.) Según un documento parlamentario de 1864 en torno a la importación y exportación de oro y plata en la India [[[73]]], en 1863 la importación de esos metales superó a la exportación en 19.367.764 libras esterlinas. En los 8 años inmediatamente anteriores de 1864 el exceso de la importación sobre la exportación de los metales preciosos ascendió a 109.652.917 esterlinas. Durante el presente siglo se acuñaron en la India mucho más de 200.000.000 de esterlinas.

73 [72] La Compañía de las Indias Orientales (1600-1858), que ejerció durante muchos años el monopolio del comercio con la India y China, fue la herramienta de que se valieron las clases dominantes inglesas para conquistar el primero de esos países y succionar las riquezas de uno y otro. Marx dedicó a dicha compañía, en 1853, un importante estudio: "The East India Company -Its History and Results". (Véase K. Marx-F. Engels, "On Colonialism", Moscú, s/d, p. 41.)-- 164.

74 [73] (W) East India (Bullion) Return to an Address of the Honourable the House of Commons, Dated 8 February 1864.-- 164.

75 Lutero distingue entre el dinero como medio de compra y como medio de pago. "Machest mir einen Zwilling aus dem Schadewacht, das ich hie nicht bezalen und dort nicht kauffen kann". [Con este señor Don Seguro [[[73 bis]]] me haces un gemelo, que aquí no puedo pagar y allá no puedo comprar.] (Martin Luther, "An die Pfarrherrn, wider den Wucher zu predigen", Wittenberg, 1540).

76 [73 bis] Schadewacht (don Seguro, don Prevenido).-- Personaje imaginario que simbolizaba en Alemania, en tiempos de la Reforma, al usurero. Vigila (Wacht) día y noche para no sufrir ningún perjuicio (Schade), al otorgar un préstamo, Schadewacht establece los intereses de manera de reducir el riesgo al mínimo y alcanzar rápidamente la ganancia apetecida.-- 165.

[77] Acerca de la situación de los deudores y los acreedores entre los mercaderes ingleses a principios del siglo XVIII, véase lo siguiente: "Reina entre los comerciantes tal espíritu de crueldad, aquí en Inglaterra, que no sería posible encontrarlo en ninguna otra sociedad humana, ni en ningún otro reino del mundo". ("An Essay on Credit and the Bankrupt Act, Londres, 1707. p. 2).

[78] Nota a la 2ª edición. --Del siguiente pasaje, tomado de la obra que publiqué en 1859, se desprende el motivo de que en el texto haga caso omiso de una forma contrapuesta: "Por el contrario, en el proceso D - M puede enajenarse el dinero como medio de compra efectivo, realizándose así el precio de la mercancía antes de que se realice el valor de uso del dinero o se enajene la mercancía. Sucede esto a diario, por ejemplo, en la forma del pago por adelantado. O en la forma en que el gobierno inglés compra el opio a los raiates... en la India [[[74]]] . De este modo, sin embargo, el dinero no hace más que operar en la forma ya conocida de medio de compra... También se adelanta capital, naturalmente, bajo la forma de dinero... Pero este punto de vista no está comprendido en los límites de la circulación simple". ("Zur Kritik..., pp. 119, 120).

79 [74] Raiat (Marx usa la transliteración inglesa, ryot) es el término urdu con que se designaba, especialmente bajo la dominación inglesa, al pequeño campesino de la India. La palabra proviene del árabe raia: rebaño, grey, súbditos, campesinos.-- 167.

80 (a)La crisis dineraria tal cual se define en el texto, como fase de toda crisis, debe distinguirse bien de la clase particular de crisis a la que también se llama crisis dineraria, pero que puede constituir un fenómeno enteramente autónomo y que por tanto sólo por reacción ejerce un influjo sobre la industria y el comercio. Trátase de crisis cuyo movimiento se centra en el capital dinerario y cuya esfera directa es por tanto la esfera de las acciones dramáticas del capital dinerario: la banca, la bolsa, las finanzas.

g g En la 3ª y 4ª ediciones esta nota se presentó así, según apuntes marginales de Marx en su ejemplar personal de la 2ª edición: "La crisis dineraria tal cual se la define en el texto, como fase particular de toda crisis general de la producción y el comercio, debe distinguirse bien del tipo especial de crisis a la que también se llama crisis dineraria, pero que puede hacer su aparición de manera autónoma y que por tanto sólo por reacción ejerce un influjo sobre la industria y el comercio. Trátase de crisis cuyo movimiento se centra en el capital dinerario, reduciéndose por tanto su esfera directa de acción a la banca, la bolsa, las finanzas. (Nota de Marx a la 3ª edición)".

[81] [74 bis] Como el ciervo brama por agua clara.-- La Biblia, "Salmos", XLII, 1. Marx solía citar irónicamente este versículo. En la vieja versión bíblica castellana de De Reina y De Valera: "Como el ciervo brama por la corriente de las aguas".-- 169.

[82] "Esta transmutación repentina del sistema crediticio en sistema dinerario añade el terror teórico al pánico práctico, y los agentes de la circulación se aterran ante el misterio insondable de sus propias relaciones." (K. Marx, op. cit., p. 126.) "Los pobres están parados porque los ricos no tienen dinero para darles ocupación, aunque tienen la misma tierra y los mismos brazos que antes para suministrarles víveres y ropa; lo cual es la verdadera riqueza de una nación, y no el dinero." (John Bellers, "Proposals for Raising a Colledge of Industry", Londres, 1696, pp. 3, 4).

[83] " Véase cómo aprovechan esas circunstancias los "amis du commerce" [amigos del comercio]: "En cierta ocasión" (1839), "un viejo banquero avariento" (de la City) "levantó la tapa del escritorio ante el que se sentaba, en su despacho privado, y le mostró a un amigo fajos de billetes de banco, diciéndole con profundo gozo que allí había 600.000 libras esterlinas a las que se había retenido para que el dinero escaseara, y que se pondrían todas en circulación después de las tres de la tarde de ese mismo día". ([H. Roy] "The Theory of the Exchanges. The Bank Charter Act of 1844, Londres, 1864, p. 81). "The Observer", órgano oficioso, advierte el 24 de abril de 1864: "Circulan rumores muy extraños acerca de los medios a los que se ha recurrido para crear una escasez de billetes de banco... La suposición de que se haya efectuado alguna maniobra de esa índole podrá parecer discutible, pero las informaciones sobre el punto se han difundido tanto que realmente son dignas de mención".

[h] h En la 3ª y 4ª ediciones, en vez de "biblia"; "biblia, en efectivo".

[84] "El monto de las ventas (b) o contratos celebrados en el curso de cualquier día determinado, no afectará la cantidad de dinero en curso ese mismo día, sino que, en la gran mayoría de los casos, aquéllos se resolverán en múltiples letras de cambio sobre la cantidad de dinero que esté en curso en fechas siguientes, más o menos distantes... Las letras libradas o los créditos concedidos hoy no tienen por qué tener semejanza alguna, ni en su cantidad, ni en su monto o en su duración, con las letras libradas o los créditos otorgados para mañana o pasado mañana: no sólo eso, sino que muchas de las letras y créditos de hoy coincidirán a su vencimiento con una masa de obligaciones cuyos orígenes se remontan a una serie de fechas anteriores absolutamente indefinidas: a menudo se suman letras a 12, 6, 3 meses o 1 mes, englobándose con las obligaciones comunes que vencen el mismo día..." ("The Currency Theory Reviewed; a Letter to the Scotch People. By a Banker in England", Edimburgo, 1845, pp. 29, 30 y pássim).

i i "Sales"; en el original: "purchases" ["compras"].

85 Como ejemplo de cuán poco dinero real participa en las operaciones comerciales verdaderas, ofrecemos a continuación el balance de una de las mayores casas comerciales inglesas (a) sobre sus ingresos y egresos anuales en dinero. Reducimos aquí a la escala de un millón de libras esterlinas sus transacciones comerciales del año 1856, que comprenden en realidad muchos millones de libras.

Ingresos Libras esterlinas

Letras de banqueros

y comerciantes, paga-

deras en fecha fija 553.596

Cheques de banqueros,

etcétera, pagaderos a

la vista 357.715

Billetes de bancos de

provincias 9.627

Billetes del Banco de

Inglaterra 68.554

Oro 28.089

Plata y cobre 1.486

Post Office Orders

[giros postales] 933

Total 1.000.000

Egresos Libras esterlinas

Letras pagaderas en

fecha fija 302.674

Cheques sobre ban-

queros de Londres 663.672

Billetes del Banco de

Inglaterra 22.743

Oro 9.427

Plata y cobre 1.484

Total 1.000.000

j j En la 4ª edición se agregó aquí: "(Morrison, Dillon & Co.)"

[86] "De este modo, el curso del comercio se ha transformado: en lugar de intercambiar artículos por artículos, o de entregar y recibir, ahora se vende y se paga; todas las transacciones... se establecen ahora sobre la base de un precio en dinero." ([D. Defoe,] "An Essay upon Publick Credit, 3ª ed., Londres, 1710, p. 8).

[87] "El dinero [...] se ha convertido en el verdugo de todas las cosas". El arte de las finanzas es el "alambique que ha hecho evaporar una cantidad aterradora de artículos y mercancías para confeccionar ese fatal extracto". "El dinero [...] declara la guerra [...] a todo el género humano." (Boisguillebert, "Dissertation sur la nature des richesses, de l'argent et des tributs", ed. por Daire, Économistes financiers", París, 1843, t. I, pp. 413, 419, 417[, 418].)

[k] k "Geldrente"; en 3ª y 4ª ediciones: "Goldrente" ["renta en oro"].

[88] "El lunes de Pentecostés de 1824", narra el señor Craig ante la comisión investigadora parlamentaria de 1826, "hubo en Edimburgo una demanda tan inmensa de billetes en los bancos que a las once no les quedaba un solo billete. Los banqueros procuraron conseguirlos prestados en todos los demás bancos, pero no pudieron obtenerlos, y muchas transacciones se concertaron en simples slips of paper [tiras de papel]; sin embargo, [exclamdown]a eso de las tres de la tarde todos los billetes estaban de vuelta en los bancos de donde salieron! Simplemente se los había transferido de unas manos a otras." Aunque la circulación efectiva media de billetes de banco no alcanza en Escocia a los 3 millones de libras esterlinas, sin embargo, en determinadas fechas de pago anuales, es puesto en movimiento todo billete en poder de los banqueros, en total 7 millones de esterlinas. En estas ocasiones los billetes deben cumplir una función única y específica, y, no bien la han desempeñado, refluyen a los bancos respectivos de los que salieron. (John Fullarton, "Regulation of Currencies", 2ª ed., Londres, 1845, p. 86, nota). Para comprender lo precedente, agreguemos que en Escocia, por la fecha en que se publicó la obra de Fullarton, se emitían billetes, y no cheques, por los depósitos.

l 1ª a 4ª ediciones: "inversa" en vez de "directa".

89 A la pregunta de "si, en caso de haber necesidad de reunir 40 millones por año, bastaría con los mismos 6 millones" (en oro) "para las revoluciones y circulaciones de rigor requeridas por el comercio", Petty contesta con su habitual maestría: "Respondo que sí: para una suma de 40 millones, si las revoluciones tuviesen órbitas cortas, semanales, por ejemplo, como ocurre entre los artesanos y obreros pobres, que cobran y pagan todos los sábados, 40/52 de 1 millón satisfarían esas exigencias; pero si esas revoluciones fueran trimestrales, conforme a nuestra costumbre en el pago de rentas y la recaudación de impuestos, entonces se requerirían 10 millones. Por consiguiente, si suponemos que los pagos en general describen una órbita intermedia, entre 1 semana y 13, agregaremos 10 millones a los 40/52, la mitad de lo cual será 5 1/2; de modo que si disponemos de 5 1/2 millones, tendremos lo suficiente". (William Petty, "Political Anatomy of Ireland, 1672", Londres, 1691, pp. 13, 14.[[[75]]])

[90] [75] (W) El autor cita el trabajo de Petty "Verbum sapienti", que figura como apéndice en la obra "The Political Anatomy of Ireland".-- 173.

[91] De ahí el absurdo de esa legislación que prescribe a los bancos nacionales atesorar únicamente el metal precioso que en el interior del país funciona como dinero. Son conocidos, por ejemplo, los "benignos obstáculos" que se interpone a sí mismo el Banco de Inglaterra. En torno a las grandes épocas históricas del cambio relativo de valor entre el oro y la plata, véase K. Marx, "Zur Kritik"... , p. 136 y ss. --Agregado de la 2ª edición: Sir Robert Peel procuró remediar el inconveniente por medio de una ley bancaria de 1844, la cual autorizaba al Banco de Inglaterra a emitir billetes sobre la plata en lingotes, siempre que las reservas de este metal, sin embargo, no excedieran en un cuarto de las de oro. Para ello, se estima el valor de la plata según la cotización (en oro) que alcance en el mercado de Londres. {F. E. -- Agregado a la 4ª edición.-- Nos encontramos de nuevo en una época en que el valor relativo del oro y la plata ha cambiado considerablemente. Hace unos 25 años la relación de valor entre uno y otro metal era = 15 1/2: 1; la actual es aproximadamente = 22 : 1, y el valor de la plata sigue declinando, de manera constante, con respecto al del oro. Ello se debe, en lo esencial, a una revolución operada en el modo de producción de ambos metales. Antes se obtenía el oro, casi exclusivamente, por el lavado de capas aluviales auríferas, productos de la erosión sufrida por rocas que contenían el metal. Hoy en día ese procedimiento ya no es suficiente. Lo ha relegado a segundo plano un método que antes se aplicaba secundariamente, aunque era bien conocido por los antiguos (Diodoro, III, 12-14): el laboreo directo de los filones de cuarzo aurífero. Por otra parte, no sólo acaban de descubrirse al oeste de las Montañas Rocosas enormes yacimientos de plata, sino que éstos y las minas argentíferas mexicanas han sido abiertos al tráfico mediante vías férreas, lo cual hace posible la introducción de maquinaria moderna y de combustibles y, con ello, la extracción del metal en gran escala y a menores costos. Per existe una gran diferencia en el modo en que uno y otro metal aparecen en los filones. El oro por lo general se encuentra en estado puro, pero, en cambio, está desperdigado en el cuarzo en porciones ínfimas; es necesario, por ende, triturar toda la mena y extraer el oro mediante lavado o amalgama. De 1.000.000 de gramos de cuarzo suele obtenerse, apenas, entre 1 y 3 gramos de oro, muy raramente de 30 a 60. La plata, si bien raras veces se presenta en estado puro, aparece en cambio en minerales compactos, relativamente fáciles de separar de la ganga, y que contienen por lo general entre un 40 y un 90 % de metal precioso; o bien aparece en cantidades menores, pero contenida en minerales de cobre, plomo, etc., de explotación remunerativa de por sí. Ya de esto se desprende que mientras que el trabajo necesario para la producción del oro más bien aumenta, el que exige la producción de plata se ha reducido decididamente, lo cual explica de manera totalmente natural la reducción operada en el valor del último metal. Si no se recurriera, aun ahora, a medidas artificiales para mantener elevado el precio de la plata, esa baja de valor se traduciría en una baja de precio todavía mayor. Sólo se ha iniciado, sin embargo, la explotación de una pequeña parte de los veneros de plata americanos, por lo cual todo indica que el valor de este metal seguirá en baja durante mucho tiempo. Agréguese a esto la reducción relativa que ha experimentado la demanda de plata para artículos útiles y suntuarios, su sustitución por mercancías enchapadas, aluminio, etc. Todo esto permite calibrar el utopismo de la idea bimetalista según la cual un curso forzoso internacional habría de elevar nuevamente la plata a la vieja relación de valor de 1 : 15 1/2. Más bien, lo probable es que también en el mercado internacional vaya perdiendo cada vez más su calidad de dinero.}

[92] Los impugnadores del mercantilismo --para el cual el ajuste, efectuado con oro y plata, de una balanza comercial favorable era el objetivo del comercio mundial-- desconocían absolutamente, por su parte, la función del dinero mundial. En el caso de Ricardo, he demostrado detenidamente ("Zur Kritik"..., p. 150 y ss.) cómo la falsa concepción acerca de las leyes que rigen la masa de los medios de circulación se refleja en la concepción, igualmente falsa, sobre el movimiento internacional de los metales preciosos. El falso dogma ricardiano: "Una balanza comercial desfavorable nunca surge por otra causa que por un exceso de circulante... La exportación de moneda obedece a su baratura, y no es el efecto, sino la causa de una balanza comercial desfavorable", [[[76]]] se encuentra ya en Barbon: "La balanza comercial, si es que existe, no es la causa de que se envíe al exterior el dinero de una nación; ese fenómeno obedece a las diferencias de valor de los lingotes de metales preciosos en los diversos países". (N. Barbon, "A Discourse on"..., p. 59.) En "The Literature of Political Economy: a Classified Catalogue", Londres, 1845, MacCulloch elogia a Barbon por esa anticipación, pero se cuida discretamente hasta de mencionar las formas ingenuas que todavía revisten en Barbon los absurdos supuestos del "currency principle" [principio del circulante] [[[77]]]. La falta de espíritu crítico y hasta de honestidad de ese catálogo llega a su apogeo en las sesiones dedicadas a historiar la teoría del dinero, pues es allí donde MacCulloch menea aduladoramente el rabo como buen sicofante de lord Overstone (el ex-banker [ex banquero] Loyd), al que llama "facile princeps argentariorum" [el primero, sin discusión, entre los banqueros].

93 [76] Marx cita a David Ricardo, "The High Price of Bullion a Proof of the Depreciation of Bank Notes", 4ª ed., Londres, 1811. pp. 12, 14. Las mismas citas aparecen en la "Contribución a la crítica...", II, C (MEW t. XIII, p. 150.)-- 175.

94 [77] Los sostenedores del currency principle (lord Overstone, Torrens; Norman, Clay, Arbuthnot, etc.) partían de la hipótesis de Ricardo, según la cual el oro es únicamente dinero; creían, por ende, que todo el oro importado acrecentaba el dinero en circulación y hacía que subieran los precios, y que todo oro exportado reducía la cantidad de dinero en circulación y hacía que aquéllos disminuyeran. Para producir artificialmente los mismos efectos sobre los precios, los bancos debían imitar las leyes de la circulación metálica, lanzando billetes a la circulación cuando afluía oro del exterior y retirándolos cuando refluía. La aplicación de la ley bancaria de 1844, que se basaba en esos principios, debió suspenderse en 1847 y a fines de 1857 para evitar que quebrara el Banco de Inglaterra. Véase "Contribución a la crítica...", II, C (MEW t. XIII, pp. 157-158).-- 176.

[95] Por ejemplo, en el caso de subsidios, empréstitos de guerra o para la reanudación de los pagos al contado por parte de bancos, etcétera, puede requerirse que el valor esté disponible precisamente bajo la forma de dinero.

[96] Nota a la 2ª edición --"No podría, por cierto, desear una prueba más convincente de la eficacia con que, en los países que pagan en metálico, el mecanismo de las reservas desempeña todas las funciones de ajuste internacional sin ninguna ayuda significativa de la circulación general, que la facilidad con que Francia, precisamente mientras comenzaba a recobrarse de los trastornos producidos por una destructiva invasión extranjera, completó en el lapso de 27 meses el pago a las potencias aliadas de una contribución forzada de casi 20 millones --y una considerable proporción de esa suma era en metálico--, sin restricción ni desorden perceptibles de su curso dinerario interno y sin que se produjera siquiera una fluctuación alarmante en su cotización cambiaria." (J. Fullarton, op. cit., p. 141.) (F. E. --Agregado a la 4ª edición.-- Un ejemplo aun más contundente lo tenemos en la facilidad con que la misma Francia pudo pagar en 30 meses (1871-1873) una indemnización de guerra más de diez veces mayor, que también en gran parte se abonó en metálico).

[97] "El dinero se distribuye entre las naciones según la necesidad que del mismo tienen... ya que siempre lo atraen los productos." (Le Trosne, "De l'intérêt social", p. 916.) "Las minas, que continuamente suministran oro y plata, producen lo suficiente para proporcionar a toda nación ese equilibrio necesario." (Vanderlint, "Money Answers"... , p. 40).

[98] "Las cotizaciones del cambio ascienden y declinan todas las semanas, y en ciertas épocas del año se elevan en contra de una nación, y en otras épocas ascienden en igual medida a favor suyo." (N. Barbon, op. cit., p. 39).

[99] Cabe la posibilidad de que entre esas funciones, no bien se añade a ellas la de fondo de conversión para billetes de banco, surja un peligroso conflicto.

[100] "El dinero que excede de lo estrictamente necesario para el comercio interior, es capital muerto, y no rinde ningún beneficio al país que lo posee, salvo que se lo exporte mediante el comercio, o bien se lo importe." (J. Bellers, "Essays About...", p. 13.) "¿Qué ocurre si tenemos demasiada moneda? Podemos fundir la de mayor peso y convertirla en espléndida vajilla, vasos o utensilios de oro y plata, o enviarla como mercancía adonde se la necesite o desee; o colocarla a interés allí donde éste sea elevado." (W. Petty, "Quantulumcunque Concerning...", p. 39.) "El dinero no es sino la grasa del cuerpo político; cuando abunda, como suele ocurrir, se reduce la agilidad de ese cuerpo, y cuando hay demasiado poco, aquél se enferma... Así como la grasa lubrica el movimiento de los músculos, los nutre cuando faltan los víveres, llena las cavidades irregulares y embellece el cuerpo, el dinero aviva los movimientos del estado, lo nutre desde el extranjero en tiempos en que predomina la escasez dentro del país... y embellece el conjunto, aunque", concluye con ironía, "más especialmente a, los particulares que lo poseen en abundancia." (W. Petty, "Political Anatomy...", pp. 14, 15.)