[73]
CAPITULO II
EL CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO
El ciclo del capital productivo tiene la fórmula general:
P .
.
.
M' - D' - M .
.
.
P.
Significa la función periódicamente renovada del capital productivo, es decir la reproducción, o su proceso de producción como proceso de reproducción con respecto a la valorización; no sólo producción, sino reproducción periódica de plusvalor, la función del capital industrial que se encuentra en su forma productiva, no como función que se cumple una sola vez, sino como función que se repite periódicamente, de manera que la reiniciación está dada por el propio punto de partida.
Una parte de M' puede (en ciertos casos, en ciertos ramos de inversión del capital industrial) reingresar inmediatamente, como medio de producción, en el mismo proceso de trabajo del que salió como mercancía, con ello sólo se evita la transformación del valor de esa parte de M' en dinero real o en signo dinerario, o, dicho de otra manera, sólo recibe expresión autónoma como dinero de cuenta.
Esta parte del valor no ingresa en la circulación.
Así entran en el proceso de producción valores que no lo hacen en el de circulación.
Lo mismo vale para la parte de M' que el capitalista consume in natura [en especie] como parte del plusproducto.
Sin embargo, esto es poco importante para la producción capitalista; a lo sumo merece atención en la agricultura.
En esta forma, saltan inmediatamente a la vista dos cosas.
[74] Primero.
Mientras que en la primera forma D .
.
.
D' el proceso de producción, la función de P, interrumpe la circulación del capital dinerario y sólo aparece como mediador entre sus dos fases D - M y M' - D' aquí todo el proceso de circulación del capital industrial, todo su movimiento dentro de la fase de circulación, constituye sólo uná interrupción y por ende sólo una mediación entre el capital productivo que inaugura el ciclo como primer extremo y ese mismo capital productivo, que cierra el ciclo como último extremo en la misma forma, es decir en la forma de su reiniciación.
La verdadera circulación aarece sólo como mediación de la reproducción periódicamente renovada, y continua merced a ese renovarse.
Segundo.
La circulación, considerada globalmente, se presenta en la forma opuesta a la que tiene en el ciclo del capital dinerario.
Allí era.
D - M - D (D - M.
M - D), dejando a un lado la determinación del valor; aquí es, prescindiendo nuevamente de la determinación del valor, M - D - M (M - D.
D - M), es decir, la forma de la circulación mercantil simple.
I.
Reproducción simple
Consideremos pues en primer lugar el proceso M' - D' - M que se desarrolla entre los extremos P .
.
.
P en la esfera de la circulación.
El punto de partida de esta circulación es el capital mercantil:
M' = M + m = P + m.
En la primera forma el ciclo se examinó la función M' - D' del capital merantil (la realización del valor de capital = P contenido en él, que ahora existe como M, parte constitutiva, de las mercancías, así como la del plusvalor contenido en él, que existe como parte constitutiva de la misma masa de mercancías, con el valor m).
Pero allí ella constituía la segunda fase de la circulación interrumpida y la fase final de todo ciclo.
Aquí constituye la segunda fase del ciclo, pero la primera fase de la circulación.
El primer ciclo termina con D' y como D', al igual que el D originario, puede empezar de nuevo como capital dinerario el segundo ciclo, no era necesario, en primera instancia, seguir observando si D y d (el plusvalor), contenidos en D', continúan juntos su camino o si recorren caminos diferentes.
Esto sólo se [75] habría vuelto necesario si hubiéramos seguido observando el primer ciclo en su reiteración.
Pero hay que decidir este punto en el ciclo del capital productivo, puesto que ya la determinación de su primer ciclo depende de él y porque M' - D' se presenta en él como primera fase de circulación que debe completarse por medio de D - M.
De esta decisión depende que la fórmula represente la reproducción simple o la reproducción en escala ampliada.
Por lo tanto el carácter del ciclo cambia según dicha decisión.
Tomemos pues, en primer lugar, la reproducción simple del capital productivo, presuponiendo, como en el primer capítulo, circunstancias invariables y compra y venta de las mercancías a su valor.
Con este supuesto, todo el plusvalor entra en el consumo personal del capitalista.
Tan pronto como se opera la transformación del capital mercantil M' en dinero, la parte de la suma de dinero que representa el valor de capital sigue circulando en el ciclo del capital industrial; la otra, que es plusvalor convertido en dinero, entra en la circulación general de mercancías, es circulación de dinero que parte del capitalista, pero que se efectúa fuera de la circulación de su capital individual.
En nuestro ejemplo teníamos un capital mercantil M' de 10.000 libras de hilado con un valor de £ 500, de éstas, 422 son el valor del capital productivo y continúan, como forma dineraria de 8.440 libras de hilado, la circulación de capital iniciada por M', mientras que el plusvalor de £ 78, forma dineraria de 1.560 libras de hilado, de la parte excedentaria del producto mercantil, egresa de esta circulación y describe una órbita separada dentro de la circulación general de mercancías.
FT
M -- D - M <
M' + -D' + MP
m -- d - m
d - m es una serie de compras por medio del dinero que el capitalista gasta para su digna persona o familia, ya seaen mercancías propiamente dichas, ya en servicios.
Estas compras están dispersas, tienen lugar en distintos momentos.
El dinero existe pues temporariamente bajo la forma de un acopio en dinero, o tesoro, destinado al consumo corriente, puesto que el dinero cuya circulación se ha interrumpido se encuentra en forma de tesoro.
Su función [76] como medio de circulación, que engloba también su forma transitoria de tesoro, no ingresa en la circulación del capital bajo su forma dineraria D.[a] El dinero no se adelanta, sino que se gasta.
Hemos partido del supuesto de que el capital global adelantado siempre pasa en su totalidad de una de sus fases a la otra, y de éste modo, también aquí, de que el producto mercantil de P es portador del valor global del capital productivo P = £ 422 + el pluvalor = £ 78 creado durante el proceso de producción.
En nuestro ejemplo, donde tenemos que vérnoslas con un producto mercantil discreto, el plusvalor existe bajo la forma de 1.560 libras de hilado, del mismo modo, calculado para una libra de hilado, existe bajo la forma de 2,496 onzas de hilado.
En cambio, si el producto mercantil fuera, por ejemplo, una máquina que valiera £ 500 y que tuviera la misma composición de valor, entonces una parte del valor de esta máquina sería, sin duda, = £ 78 de plusvalor, pero estas £ 78 sólo existirían en la máquina en cuanto totalidad; no se la puede dividir en valor de capital y plusvalor sin hacerla pedazos, destruyendo así también su valor, al destruir su valor de uso.
Por tanto, las dos partes que constituyen el valor sólo se pueden representar idealmente en las partes constitutivas del cuerpo de la mercancía, y no como elementos autónomos de la mercancía M', tal como cada libra de hilado era un elemento mercantil separable, autónomo, de las 10.000 libras.
En el primer caso tiene que haberse vendido totalmente la mercancía en su conjunto, el capital mercantil, la máquina, antes de que d pueda entrar en su circulación particular.
En cambio si el capitalista vende 5.440 libras, la venta de las restantes 1.560 libras representaría una circulación del plusvalor completamente separada bajo la forma m (1.500 libras de hilado)- d (£ 78) = m (artículos de consumo).
Pero los elementos de valor de cada parte individual del producto en hilado (10.000 libras) se pueden representar tanto en las partes del producto como en el producto considerado globalmente.
Así como éste -10.000 libras de hilado- se puede dividir en valor constante de capital (c), 7..440 libras de hilado por valor de £ 372, valor variable [77] de capital (v) de 1.000 libras de hilado por £ 50 y plusvalor (pv) de 1.560 libras de hilado por £ 78, del mismo modo se puede dividir cada libra de hilado en c = 11,904 onzas por valor de 8,928 peniques, v = 1,600 onzas de hilado por valor de 1,200 peniques, pv = 2,496 onzas de hilado por valor de 1,872 peniques.
El capitalista también podría, al vender sucesivamente las 10.000 libras, consumir sucesivamente los elementos de plusvalor contenidos en las porciones sucesivas, y así realizar también sucesivamente la suma de c + v.
Pero en última instancia esta operación también presupone que se venden las 10.000 libras en su totalidad, y que por lo tanto también se repone el valor de c y v mediante la venta de 8.440 libras (libro I, cap.
VII, 2).
Sea como fuere, tanto el valor de capital como el plusvalor contenidos en M' reciben, por medio de M' - D', una existencia separable, la existencia de sumas de dinero distintas, en ambos casos, tanto D como d son realmente forma trasmutada del valor que al principio, en M', sólo tiene expresión propia, meramente ideal, como precio de la mercancía.
m - d - m es circulación mercantil simple, cuya primera fase m - d está englobada en la circulación del capital mercantil M' - D', es decir, en el ciclo del capital; en cambio la fase complementaria d - m[b] cae fuera de este ciclo, como proceso de la circulación general de mercancías separado de él.
La circulación de M y m, de valor de capital y plusvalor, se separa después de la transformación de M' en D'.
De donde se infiere, por lo tanto:
Primero:
al realizarse el capital mercantil por medio de M' - D' = M' - (D + d), el movimiento de valor de capital y plusvalor que en M' - D' todavía era común y cuyo portador era la misma masa de mercancías se vuelve escindible, porque ahora ambos poseen formas autónomas en cuanto sumas de dinero.
Segundo:
si se produce esta escisión, gastándose d como rédito del capitalista mientras D como forma funcional del valor de capital continúa su camino determinado por el ciclo, entonces el primer acto M' - D' en conexión con los dos actos siguientes D - M y d - m, se puede representar como las dos circulaciones distintas [78] M - D - M y m - d - m , ambas series, con arreglo a la forma general, pertenecen a la circulación mercantil común y corriente.
Por lo demás, en la práctica, en el caso de cuerpos de mercancías continuos, que no se pueden dividir, las partes de valor se aíslan idealmente en sí.
Por ejemplo, en el negocio de la construcción londinense, que en su mayor parte se explota a crédito, el contratista recibe delantos de acuerdo con las distintas fases en que se encuentra la construcción de la casa.
Ninguna de estas fases es una casa, sino sólo una parte constitutiva realmente existente de una casa futura en formación, es decir que a pesar de su realidad sólo es una fracción ideal de toda la casa, pero sin embargo lo suficientemente real como para servir de garantía para adelantos adicionales.
(Sobre este punto véase más adelante, cap.
XII.)
Tercero:
si el movimiento de valor de capital y de plusvalor, que en M y en D todavía era común, sólo se separa parcialmente (de manera que una parte del plusalor no se gasta como rédito) o no se separa en absoluto, entonces se produce una variación en el propio valor de capital, todavía dentro de su ciclo, antes de la conclusión e éste.
En nuestro ejemplo el valor del capital productivo era igual a £ 422.
Por lo tanto, si continúa D - M, por jemplo como £ 480 ó 500, entonces atraviesa las últimas fases del ciclo como un valor superior en £ 58 ó 78 al del comienzo.
Esto puede estar unido simultáneamente un cambio en su composición[c] de valor.
M' - D', la segunda fase de la circulación y la fase nal del ciclo I (D .
.
.
D'), es en nuestro ciclo segunda fase del mismo y primera de la circulación de mercancías.
Por tanto, si se toma en cuenta la circulación, debe completarse por medio de D' - M'.
Pero M' - D' no sólo ha completado ya el proceso de valorización (aquí la funión de P, la primera fase), sino que su resultado, el producto mercantil M', ya está realizado.
El proceso de valorización del capital, así como la realización del producto mercantil, en el que se presenta el valor de capital valorizado, queda concluido, como vemos, con M' - D'.
Hemos presupuesto pues la reproducción simple, es lecir, que d - m se separa totalmente de D - M.
Como [79] ambas circulaciones, tanto m - d- m como M - D - M, pertenecen según la forma general a la circulación de mercancías (y por eso tampoco muestran diferencias de valor entre los extremos), resulta fácil concebir, como lo hace la economía vulgar, el proceso de producción capitalista como mera producción de mercancías, valores de uso destinados a algún tipo de consumo y producidos por el capitalista sólo para sustituirlos por mercancías que tienen otro valor de uso o para permutarlos por ellas, como se afirma equivocadamente en la economía vulgar.
M' aparece desde un principio como capital mercantil, y la finalidad de todo el proceso, el enriquecimiento (valorización), no excluye de ningún modo un consumo del capitalista que crece con la magnitud del plusvalor (y por tanto, también del capital), sino que muy por el contrario lo incluye.
En la circulación del rédito del capitalista la mercancía producida m (o la fracción del producto mercantil M' que idealmente corresponde a m) sólo sirve, en efecto, para cambiarla primero por dinero y a través del dinero por una serie de otras mercancías que sirven para el consumo privado.
Pero aquí no hay que pasar por alto el pequeño detalle de que m es valor mercantil que al capitalista no le costó ada, corporización de plustrabajo, y por eso entra en escena originariamente como parte constitutiva del capital mercantil M'.
Por lo tanto esta misma m está unida ya por su mera existencia al ciclo del valor de capital en proceso, y si dicho ciclo se detiene o se lo perturba de algún modo, no sólo se restringe, o cesa por completo, el consumo de m, sino que con ello se restringe o cesa, al mismo tiempo, la colocación de la serie de mercancías que constituyen el sustituto de m.
Lo mismo ocurre cuando fracasa M' - D' o sólo se puede vender una parte de M'.
Vimos que m - d - m, como circulación del rédito del capitalista, sólo entra en la circulación del capital mientras m es parte de valor de M', del capital en su forma funcional de capital mercantil:
pero tan pronto como se vuelve autónoma por medio de d - m, es decir, en toda la forma m - d - m, la circulación de ese rédito no ingresa en el movimiento del capital adelantado por el capitalista, aunque surja del mismo.
Está en conexión con dicho movimiento en la medida en que la existencia del capital presupone la existencia del capitalista, y esta última está condicionada por su consumo de plusvalor.
Dentro de la circulación general, M', por ejemplo el hilado, sólo funciona como mercancía, pero como elemento en la circulación del capital funciona como capital mercantil, una figura que el valor de capital adopta y abandona alternativamente.
Una vez vendido al comerciante, el hilado queda al margen del proceso cíclico del capital cuyo producto es, pero sin embargo sigue encontrándose como mercancía en el ámbito de la circulación general.
La circulación de la misma masa de mercancías continúa, aunque ha dejado de constituir una fase en el ciclo autónomo del capital del industrial hilandero.
La verdadera metamorfosis definitiva de la masa de mercancías que el capitalista ha volcado a la circulación, M - D, su caída final en el consumo, puede por ende estar completamente separada, temporal y espacialmente, de la metamorfosis en la cual esta masa de mercancías funciona como capital mercantil de aquél.
La misma metamorfosis que se ha cumplido en la circulación del capital, tiene que cumplirse aún en la esfera de la circulación general.
El hecho de que el hilado vuelva a entrar en el ciclo de otro capital industrial no cambia para nada los términos del problema.
La circulación general abarca tanto el entrelazamiento de los ciclos que cumplen las distintas fracciones autónomas del capital social, es decir, la totalidad de los capitales individuales, como la circulación de los valores que no se vuelcan como capital al mercado o bien que entran en el consumo individual.[d]
La relación entre el ciclo del capital en tanto es parte de la circulación general y en tanto constituye eslabones de un ciclo autónomo, se muestra además cuando consideramos la circulación de D' = D + d.
D, como capital dinerario, continúa el ciclo del capital.
d, como gasto del rédito (d - m) entra en la circulación general, pero sale del ciclo del capital.
A este último ciclo sólo ingresa la parte que funciona como capital dinerario adicional.
En m - d - m el dinero sólo funciona como moneda; la finalidad de esta circulación es el consumo individual del capitalista.
Y es típico del cretinismo de la economía vulgar, el [81] hacer pasar esta circulación que no entra en el ciclo del capital la circulación de la parte del producto de valor consumida como rédito , por el ciclo característico del capital.
En la segunda fase, D - M, el valor de capital D = P (al valor del capital productivo que aquí inicia el ciclo del capital industrial) existe nuevamente desprovisto del plusvalor, es decir, con la misma magnitud de valor que tenía en la primera fase del ciclo del capital dinerario D - M.
Aunque el lugar es diferente, la función del capital dinerario en el cual se transforma ahora el capital mercantil es la misma:
su transformación en MP y FT, en medios de producción y fuerza de trabajo.
Por lo tanto, simultáneamente con m - d, el valor de *apital ha recorrido, en la función del capital mercantil M' - D', la fase M - D y ahora entra en la fase complementaria
FT
D - M <
MT;
por eso, su circulación global es
FT
M - D - M <
MP.
Primero:
el capital dinerario D aparecía en la forma I (ciclo D .
.
.
D') como forma originaria en la cual se adelanta el valor de capital; aquí aparece desde un principio como parte de la suma de dinero en la que se transformó el capital mercantil en la primera fase de circulación M' - D', es decir, desde un principio, como transformación de P, el capital productivo, en su forma dinerari mediante la venta del producto mercantil.
Aquí el capital dinerario existe desde un principio como forma no originaria y no final del valor de capital, puesto que la fase D - M, que pone término a la fase M - D, sólo puede cumplirse abandonando nuevamente la forma dineraria.
Por eso la parte de D - M que al mismo tiempo es D - FT no aparece ya como mero adelanto en dinero para compra de fuerza de trabajo, sino como adelanto en el que se adelantan a la fuerza de trabajo, en forma dineraria, las mismas 1.000 libras de hilado por valor de £ 50 que constituyen una parte del valor mercantil creado por la fuerza de trabajo.
El dinero que aquí se le adelanta al obrero es sólo forma equivalente trasmutada de una parte de valor del valor mercantil que él mismo produjo.
Y ya por esto el acto D - M, en tanto es D - FT, de ningún modo es solamente sustitución de mercancía en forma dineraria [82] por mercancía en forma útil, sino que incluye otros elementos independientes de la circulación general de mercancías en cuanto tal.
D' se presenta como forma trasmutada de M', que es ella misma producto de la función previa de P, del proceso de producción; por eso la suma de dinero global D' se presenta como expresión dineraria de trabajo pretérito.
En nuestro ejemplo:
10.000 libras de hilado = £ 500, producto del proceso de hilar, de ellas, 7.440 libras de hilado = al capital constante adelantado, c = £ 372; 1.000 libras de hilado = al capital variable adelantado, v = £ 50; y 1.560 libras de hilado = al plusvalor, pv = £ 78.
Si de D' sólo se vuelve a adelantar el capital originario = £ 422 y las otras circunstancias no varían, entonces el obrero sólo recibirá en D - FT una parte de las 10.000 libras de hilado producidas en esta semana (el valor, en dinero, de 1.000 libras de hilado) como adelanto para la próxima semana.
Como resultado de M - D, el dinero es siempre expresión de trabajo pretérito.
En la medida en que el acto complementario D - M se cumple inmediatamente en el mercado de mercancías, es decir que se permuta D por mercancías existentes que se encuentran en el mercado, se produce una nueva conversión de trabajo pretérito, que pasa de una forma (dinero) a otra (mercancía).
Pero D - M no coincide en el tiempo con M - D.
Puede coincidir con éste por vía de excepción, cuando el capitalista que cumple D - M y el capitalista para el cual este acto es M - D, por ejemplo, se remiten mutuamente sus mercancías al mismo tiempo y entonces D sólo salda las cuentas.
La diferencia en el tiempo entre la ejecución de M - D y la de D - M' puede ser más o menos considerable.
Aunque D, como resultado del acto M - D, representa trabajo pretérito, puede representar, para el acto D - M, la forma trasmutada de mercancías que todavía no se encuentran en absoluto en el mercado, sino que sólo se encontrarán allí en el futuro, puesto que D - M no necesita realizarse sino después que se ha producido de nuevo M.
Del mismo modo D puede representar mercancías que se producen al mismo tiempo que la M de la cual D es expresión en dinero.
Por ejemplo, en la transacción D - M (compra de medios de producción) se puede comprar carbón antes de que se lo haya sacado de la mina.
En la medida en que d figura como acumulación [83] de dinero, y no se gasta como rédito, puede representar algodón que no se producirá hasta el año siguiente.
Lo mismo ocurre al gastarse el rédito del capitalista, d - m.
Y lo mismo con el salario FT = £ 50; este dinero no sólo es forma dineraria del trabajo pretérito del obrero, sino que es al mismo tiempo un asignado por trabajo presente o futuro, por trabajo que se está realizando o habrá de realizarse en lo futuro.
Con él, el obrero puede comprar una chaqueta que tan sólo se hará la semana siguiente.
Esto ocurre especialmente con respecto al número muy grande de medios de subsistencia imprescindibles, que deben consumirse casi inmediatamente, en el momento de su producción, si es que no han de echarse a perder.
Así el obrero recibe, en el dinero con el cual se le paga su salario, la forma trasmutada de su propio trabajo futuro, o del de otros obreros.
Con una parte del trabajo pretérito del obrero, el capitalista le da a éste un asignado sobre su propio trabajo futuro.
Es su propio trabajo presente o futuro el que constituye el acopio aún no existente con que se le aga su trabajo pretérito.
Aquí desaparece completamente la idea de la formación de acopio.[e]
Segundo:
en la circulación
FT
M - D - M <
MP
el mismo dinero cambia dos veces de lugar:
el capitalista lo recibe primero como vendedor y se desprende de él como comprador; la transformación de la mercancía a la forma dineraria sólo sirve para reconvertirla de su forma dineraria a su forma mercantil; por lo tanto, en este movimiento, la forma dineraria del capital, la existencia de éste como capital dinerario, no es más que un elemento evanescente; esto es, el capital dinerario, en la medida en que el movimiento fluye, sólo aparece como medio de circulación cuando sirve como medio de compra; aparece como medio de pago propiamente dicho cuando los capitalistas se compran unos a otros, y por ende sólo hay que saldar la balanza de pagos.
Tercero:
la función del capital dinerario, ya sirva como mero medio de circulación, ya como medio de pago, sólo sirve de mediadora para sustituir M por FT y MP, es decir, para remplazar el hilado, el producto mercantil que [84] resulta del capital productivo (luego de deducir el plusvalor que se ha de gastar como rédito), por los elementos que lo producen, es decir, para reconvertir el valor de capital de su forma como mercancía a los elementos que crean esta mercancía, por lo tanto sólo actúa como mediadora, en última instancia, para la reconversión del capital mercantil en capital productivo.
Para que el ciclo se cumpla normalmente M' tiene que venderse a su valor y en su totalidad.
Además M - D - M no sólo incluye la sustitución de una mercancía por otra, sino la sustitución en las mismas condiciones de valor.
Hemos supuesto que aquí sucede eso.
Pero en la realidad los valores de los medios de producción varían, el cambio continuo en las condiciones de valor es propio, precisamente, de la producción capitalista, aunque más no sea por el cambio constante en la productividad laboral que caracteriza la producción capitalista.
Aquí sólo señalamos este cambio de valor que experimentan los factores de la producción, cambio que discutiremos má adelante.[f] La transformación de los elementos de producción en producto mercantil, de P en M', se realiza en la esfera de la producción; la reconversión de M' en P, en la esfera de la circulación.
Está mediada por la metamorfosis simple de la mercancía.
Pero su contenido es un elemento del proceso de reproducción considerado como un todo.
M - D - M, como forma de circulación del capital, incluye un intercambio de sustancias funcionalmente determinado.
La transacción M - D - M condiciona, además, que M = los elementos que producen la cantidad de mercancías M', y que estos elementos mantienen, uno frente a otro, sus condiciones de valor originarias; por lo tanto no sólo se supone que las mercancías se compran[g] a su valor, sino también que no sufren ningún cambio de valor durante el ciclo, de no ser así, el proceso no puede desarrollarse normalmente.
En D .
.
.
D', D es la forma originaria del valor de capital, el cual la abandona para volver a adoptarla.
En P .
.
.
M'- D'-M .
.
.
P, D es sólo forma adoptada en el proccso, que ya dentro del mismo vuelve a ser abandonada.
Aquí la forma dineraria sólo aparece como forma [85] de valor autónoma y evanescente del capital; el capitai en cuanto M' está tan ansioso por adoptarla como lo está en cuanto D' por abandonarla, no bien se ha envuelto en ella, para reconvertirse en la forma del capital productivo.
Mientras permanece en la figura dineraria, no funciona como capital y por lo tanto no se valoriza, el capital está en barbecho.
D actúa aquí como medio de circulación, pero como medio de circulación del capital.[h] La apariencia de autonomía que posee la forma dineraria del valor de capital en la primera forma de su ciclo (del ciclo del capital dinerario), desaparece en esta segunda forma que constituye, por consiguiente, la crítica de la forma I y la reduce tan sólo a forma particular.
Si la segunda metamorfosis D - M tropieza con obstáculos (si en el mercado faltan, por ejemplo, los medios de producción), entonces el ciclo, la fluencia del proceso de reproducción, queda interrumpido, exactamente del mismo modo que cuando el capital está inmovilizado bajo la forma del capital mercantil.
Pero la diferencia es ésta:
puede permanecer más tiempo en la forma dineraria que en la perecedera forma mercantil.
No deja de ser dinero cuando no funciona como capital dinerario, pero deja de ser mercancía, y en general, valor de uso, cuando se lo retiene demasiado tiempo en su función de capital mercantil.
En segundo lugar, en forma dineraria es capaz de adoptar otra forma en lugar de su forma originaria de capital productivo, mientras que como M' queda totalmente inmovilizado.
M' - D' - M sólo incluye para M', por su forma, actos de circulación que son fases de su reproducción, pero la verdadera reproducción de M, en la que se convierte M', es necesaria para la ejecución de M' - D' - M; pero ésta se halla condicionada por procesos de reproducción que se encuentran fuera del proceso de reproducción del capital individual representado en M'.
En la forma I,
FT
D - M <
MP
sólo prepara la primera transformación de capital dinerario en capital productivo; en la forma II, la reconversión de capital mercantil en capital productivo, es decir, mientras la inversión del capital industrial siga siendo la misma, reconversión del capital [86] mercantil en los mismos elementos de producción que le dieron origen.
Por eso aquí se presenta, al igual que en la forma I, como fase preparatoria del proceso de producción, pero como retorno al mismo, reiteración del mismo, y por eso como antecesora del proceso e reproducción, es decir, también, de que se renueve el proceso de valorización.
Aquí hay que señalar una vez más que D - FT no es simple intercambio de mercancías, sino compra de una mercancía FT que habrá de servir para la producción de plusvalor, así como D - MP es sólo el procedimiento materialmente indispensable para la consecución de este objetivo.
Al cumplirse
FT
D - M <
MP,
D se ha reconvertido en capital productivo, en P, y reinicia el ciclo.
Por lo tanto, la forma desarrollada de P .
.
.
M' - D' - M .
.
.
P es:
FT
M - D - M < .
.
.
P
P .
.
.
M' + - + MP
m - d - m
La transformación de capital dinerario en capital productivo es compra de mercancías para la producción de mercancías.[i] Sólo en la medida en que el consumo es este consumo productivo, cae dentro del ciclo del propio capital; su condición es que por medio de las mercancías así consumidas se genere plusvalor.
Y esto es algo muy diferente de la producción, e incluso de la producción de mercancías, cuyo objetivo sea la existencia de los productores; una sustitución de mercancía por mercancía, condicionada de esta manera por la producción de plusvalor, es algo completamente distinto del intercambio de productos en sí, sólo mediado por el dinero.
Pero los economistas enfocan el asunto de esa manera para probar que no es posible la sobreproducción.
Además del consumo productivo de D, que se transforma en FT y MP, el ciclo contiene el primer eslabón de D - FT, que para el obrero es FT - D - M - D.
Sólo el primer eslabón de la circulación del obrero FT - D - M que incluye su consumo , entra, como resultado de D - FT, en el ciclo del capital.
El segundo acto, o sea D - M, no cae en la circulación del capital individual, aunque surja de ella.
Pero para la clase de los capitalistas, la existencia permanente de la clase obrera es necesaria, y por eso también lo es el consumo del obrero, mediado por D - M.
El acto M' - D' sólo presupone, tanto para que continúe el ciclo del valor de capital como para el consumo de plusvalor por parte del capitalista, que M' se haya transformado en dinero, que se haya vendido.
Desde luego, sólo se la compra porque el artículo es un valor de uso, es decir que es adecuado para el consumo de cualquier tipo, productivo o individual.
Pero cuando M' sigue circulando, por ejemplo, en manos del comerciante que compró el hilado, esto no afecta para nada, en primera instancia, la continuación del ciclo del capital individual que produjo el hilado y se lo vendió al comerciante.
Todo el proceso continúa su curso, y con él también el consumo individual del capitalista y del obrero, condicionado por él.
Un punto que resulta importante al considerar las crisis.
No bien se ha vendido M', esto es, s la ha transformado en dinero, es posible reconvertirla en los factores reales del proceso de trabajo y por tanto del proceso de reproducción.
Por eso, el hecho de que quien compra M' sea el consumidor definitivo o el comerciante que quiere revenderla, no cambia en nada, directamente, los términos del problema.
Lo que determina el volumen de las masas de mercancías producidas por la producción capitalista es la escala de esta producción y su necesidad de expandirse constantemente, y no un círculo predestinado de oferta y demanda, de necesidades que hay que satisfacer.
La producción en masa sólo puede tener como comprador directo, además de otros capitalistas industriales, al comerciante al por mayor.
Dentro de ciertos límites el proceso de reproducción puede realizarse en la misma escala o en escala ampliada, aunque las mercancías expelidas de él no hayan entrado realmente en el consumo individual o productivo.
El consumo de las mercancías no está incluido en el ciclo [88] del capital del cual ellas surgieron.
Tan pronto como se ha vendido, por ejemplo, el hilado, puede recomenzar el ciclo del valor de capital representado en el hilado, pase lo que pase, por el momento, con el hílado vendido.
Desde el punto de vista del productor capitalista todo sigue su curso regular mientras el producto se venda.
El ciclo del valor de capital, que él representa, no se interrumpe.
Y si este proceso se amplía lo que implica el consumo productivo ampliado de los medios de producción , entonces esta reproducción del capital puede ir acompañada de un consumo individual ampliado (es decir, de demanda ampliada) por parte del obrero, puesto que el consumo productivo introduce el procese y lo media.
Así, la producción de plusvalor puede aumentar, y con ella también el consumo individual del capitalisla, todo el proceso de reproducción puede encontrarse en el estado más floreciente, y sin embargo gran parte de las mercancías puede haber entrado sólo aparentemente en el consumo y en realidad estar almacenadas en manos de revendedres, sin haber sido vendidas; es decir, todavía encontrarse, de hecho, en el mercado.
Ahora bien, un torrente de mercancías sigue al otro y finalmente salta a la vista que el consumo ha devorado sólo en apariencia el torrente anterior.
Los capitalistas mercantiles se disputan mutuamente su lugar en el mercado.
Los que llegan después, para vender, venden por debajo del precio.
Aún no se han liquidado los torrentes anteriores, al paso que vencen los plazos para pagarlos.
Sus poseedores deben declararse insolventes o vender a cualquier precio, para pagar.
Esta venta no tiene absolutamente nada que ver con la verdadera situación de la demanda.
Sólo tiene que ver con la demanda de pago, con la necesidad absoluta de transformar mercancía en dinero.
Entonces estalla la crisis.
Se hace patente no en la disminución inmediata de la demanda consumidora, de la demanda para el consumo individual, sino en la mengua del intercambio de un capital por otro, en la merma del proceso de reproducción del capital.
Si las mercancías MP y FT, en las que se convirtió D para cumplir su fúnción como capital dinerario, como valor de capital destinado a reconvertirse en capital productivo, si estas mercancías hay que comprarlas o pagarlas en distintas fechas, y poz lo tanto D - M represenla una serie de compras y pagos que se realizan sucesivamente, entonces [89] una parte de D cumple el acto D - M, mientras otra parte permanece en estado dinerario, para servir, sólo en un momento determinado por las condiciones del propio proceso, para actos D - M simultáneos o sucesivos.
Esta parte se sustrae a la circulación sólo temporariamente, para entrar en acción, para ejercer su función en el instante determinado.
El propio almacenamiento de esta parte es entonces una función determinada por su circulación y destinada a la circulación.
La existencia de esa parte como fondos de compra y de pago, la suspensión de su movimiento, el estado de su circulación interrumpida, es entonces un estado en el cual el dinero ejerce una de sus funciones como capital dinerario.
Como capital dinerario; pues en este caso, incluso el dinero que temporariamente permanece en reposo es una parte del capital dinerario D (de D' - d = D),[j] de la parte de valor del capital mercantil que es = P, al valor del capital productivo con el que se inicia el ciclo.
Por otra parte, todo dinero sustraido a la circulación se encuentra en forma de tesoro.
Por tanto, la forma tesáurica asumida por el dinero se convierte aquí en función del capital dinerario, exactamente del mismo modo en que, en D - M, la función del dinero como medio de compra o de pago se convierte en función del capital dinerario, y precisamente porque el valor de capital existe aquí en forma dineraria, porque el estado dinerario es aquí un estado prescrito por la conexión del ciclo del capital industrial en una de sus fases.
Pero aquí vuelve a confirmarse al mismo tiempo que dentro del ciclo del capital industrial el capital dinerario no cumple otras funciones que las de dinero, y estas funciones dinerarias sólo tienen simultáneamente el significado de funciones de capital por su conexión con las otras fases de este ciclo.
La presentación de D' como relación entre d y D, como relación de capital, no es, directamente, función del capital dinerario, sino del capital mercantil M', que a su vez, como relación entre m y M sólo expresa el resultado del proceso de producción, de la autovalorización del valor de capital ocurrida en él.
[90] Si la continuación del proceso de circulación tropieza con obstáculos, de manera que D, por circunstancias exteriores (situación del mercado, etc.), debe suspender su función D - M y por eso permanece, durante más o menos tiempo, en su estado de dinero, nos hallamos nuevamente ante un estado tesáurico del dinero, estado que también aparece en la circulación mercantil simple tan pronto como el tránsito de M - D a D - M[k] se ve interrumpido por circunstancias exteriores.
Es un atesoramiento involuntario.
En nuestro caso, el dinero tiene así la forma de capital dinerario en barbecho, latente.
Por el momento, sin embargo, no seguiremos examinando este punto.
Pero en ambos casos el estancamiento del capital dinerario en su estado de dinero se presenta como resultado de un movimiento interrumpido, ya se adecue éste al objetivo propuesto o lo contradiga, ya sea voluntario o involuntario, conforme a su función o contrario a ella.
II.
Acumulación y reproducción en escala ampliada
Como las proporciones en que se puede ampliar el proceso de producción no están fijadas arbitraria, sino técnicamente, a menudo el plusvalor realizado, aunque se halle destinado a la capitalización, sólo puede crecer, hasta alcanzar el volumen en el cual realmente puede actuar como capital suplementario o ingresar en el ciclo del valor de capital en proceso, mediante la repetición de varios ciclos (hasta que alcanza ese volumen, pues, debe acumularse).
El plusvalor se congela así convirtiéndose en tesoro y constituye, bajo esta forma, capital dinerario latente.
Latente, porque mientras se estanca en la forma dineraria no puede actuar como capital.[1]bis De esta suerte, el atesoramiento [91] aparece aquí como un factor comprendido dentro del proceso de acumulación capitalista, como un elemento que lo acompaña pero que al mismo tiempo difiere esencialmente de él.
Pues por la formación de capital dinerario latente no se amplia el propio proceso de reproducción.
A la inversa.
Aquí se forma capital dinerario latente porque el productor capitalista no puede ampliar de manera inmediata la escala de su producción.
Si vende su plusproducto a un productor de oro o plata que vuelca nuevas cantidades de estos metales en la circulación, o, lo que da lugar al mismo resultado, si se lo vende a un comerciante que, a cambio de una parte del plusproducto nacional, importa oro y plata suplementarios del extranjero, entonces su capital dinerario latente genera un incremento del tesoro nacional áureo o argénteo.
En todos los otros casos, las £ 78, por ejemplo, que en manos del comprador eran medio de circulación, sólo han adoptado, en manos del capitalista, forma de tesoro; es decir que sólo se ha producido una distribución distinta del tesoro nacional de oro y plata.
Si en las transacciones de nuestro capitalista el dinero funciona como medio de pago (de manera que el comprador sólo tenga que pagar la mercancía al cabo de un plazo más breve o más prolongado), entonces el plusproducto destinado a la capitalización no se transforma en dinero, sino en obligaciones, en títulos de propiedad sobre un equivalente que el comprador quizás posee ya, quizás sólo tiene en perspectiva.
No entra en el proceso de reproducción del ciclo, como tampoco lo hace el dinero invertido en valores que devengan interés, etc., aunque puede entrar en el ciclo de otros capitales industriales individuales.
La naturaleza entera de la producción capitalista está determinada por la valorización del valor de capital adelantado, es decir, en primera instancia, por la producción de la mayor cantidad posible de plusvalor; pero en segundo lugar (véase libro I, cap.
XXII),[l] por la producción de capital, es decir, por la transformación de plusvalor en capital.
Pero la acumulación o producción en escala ampliada que en cuanto medio para una producción cada vez más extendida de plusvalor y por consiguiente para el enriquecimiento [92] del capitalista se presenta como objetivo personal de este último y está incluida en la tendencia general de la producción capitalista, se convierte luego, al desarrollarse, en una necesidad para todos los capitalistas individuales, como mostramos en el primer libro.
El aumento constante de su capital se convierte en condición para la conservación del mismo.
Pero no tenemos necesidad de volver a explicar lo que ya expusimos.
Primero examinamos la reproducción simple, donde presupusimos que todo el plusvalor se gasta como rédito.
En la realidad, en circunstancias normales, siempre debe gastarse como rédito una parte del plusvalor, y otra debe capitalizarse, resultando totalmente indiferente el que el plusvalor producido dentro de determinados períodos se consuma a veces en su totalidad y a veces se acumule todo.
Si se toma el promedio del movimiento que es lo único que la fórmula general puede representar en él ocurren ambas cosas.
Sin embargo, para no complicar la fórmula, es mejor suponer que se acumula todo el plusvalor.
La fórmula
FT
P .
.
.
M' - D' - M' < .
.
.
P'
MP
expresa:
capital productivo que se reproduce a escala mayor y con valor superior, y que comienza su segundo ciclo o, lo que es lo mismo, repite su primer ciclo como capital productivo acrecentado.
No bien comienza este segundo ciclo, volvemos a tener a P como punto de partida; sólo que este P es un capital productivo mayor que el primer P.
Así, cuando en la fórmula D .
.
.
D' el segundo ciclo comienza con D', esta D' actúa como D, como capital dinerario adelantado de determinada magnitud; es un capital dinerario mayor que aquel con el que se inició el primer ciclo, pero toda referencia al hecho de su crecimiento por capitalización de plusvalor ha desaparecido cuando se presenta en la función de capital dinerario adeantado.
Este origen se ha borrado en su forma de capital dinerario que comienza su ciclo.
Lo mismo ocurre con P', no bien actúa como punto de partida de un nuevo ciclo.
Si comparamos P .
.
.
P'con D .
.
.
D', o sea con el primer ciclo, ellos no tienen en absoluto el mismo significado.
Tomado en sí mismo como ciclo aislado, D .
.
.
D' sólo expresa que D, el capital dinerario (o el capital industrial en su ciclo como capital dinerario) es dinero que incuba dinero, valor que incuba valor, que crea plusvalor.
En cambio, en el ciclo de P el mismo proceso de valorización está ya consumado al terminar la primera fase, el proceso de producción, y después de atravesar la segunda fase (la primera fase de circulación), M' - D', el valor de capital + el plusvalor existen ya como capital dinerario realizado, como D', que en el primer ciclo aparecía como el último extremo.
El hecho de que se ha producido plusvalor está representado, en la forma de P .
.
.
P considerada primeramente (véase fórmula desarrollada, p.
47[m]), por m - d - m, que en su segunda fase queda fuera de la circulación de capital y representa la circulación del plusvalor como rédito.
En esta forma, en la que todo el movimiento está represeniado por P .
.
.
P, es decir que no se produce ninguna diferencia de valor entre los dos extremos, la valorización del valor adelantado, la producción de plusvalor, está representada pues del mismo modo que en D .
.
.
D'; sólo que el acto M' - D' aparece como última fase en D .
.
.
D', y como segunda del ciclo, primera de la circulación, en P .
.
.
P.
En P .
.
.
P', P'expresa, no que se produjo plusvalor, sino que el plusvalor producido se capitalizó, es decir, que se acumuló capital, y por lo tanto P', a diferencia de P, está formada por el valor de capital originario más el valor del capital acumulado en virtud del movimiento del primero.
D', como mera cónclusión de D .
.
.
D', al igual que M', tal cual se presenta dentro de todos estos ciclos, expresa, tomado en sí mismo, no el movimiento, sino su resultado:
la valorización del valor de capital realizado en forma mercantil o en forma dineraria, y por lo tanto, el valor de capital como D + d o como M + m, como relación del valor de capital con su plusvalor en cuanto retoño suyo.
Expresan este resultado como formas de circulación diferentes del valor valorizado de capital.
Pero ni en la forma M' ni en la forma D' la propia valorización efectuada es una función, ya sea del capital dinerario, ya del capital mercantil.
Como formas, modos de existencia, particulares y distintas que corresponden a funciones particulares del capital industrial, el capital dinerario sólo puede cumplir funciones de dinero y el capital mercantil sólo funciones de mercancía; la diferencia entre ambos no es más que [94] la diferencia entre dinero y mercancía.
Del mismo modo el capital industrial, en su forma de capital productivo; sólo puede estar constituido por los mismos elementos que cualquier otro proceso de trabajo que crea productos:
por un lado las condiciones objetivas del trabajo (medios de producción); por otro lado, fuerza de trabajo que actúa productivamente (con arreglo a un fin).
Así como dentro de la esfera de la producción el capital industrial sólo puede existir con la composición que corresponde al proceso de producción en general y por consiguiente también al proceso de producción no capitalista , en la esfera de la circulación sólo puede existir en las dos formas que le corresponden:
mercancía y dinero.
Pero así como la suma de los elementos de producción se anuncia desde un principio como capital productivo porque la fuerza de trabajo es fuerza de trabajo ajena, que el capitalista le compró a su verdadero poseedor exactamente del mismo modo que compró sus medios de producción a otros poseedoresde mercancías; así como, por ende, el propio proceso de producción también se presenta como función productiva del capital industrial, así, el dinero y la mercancía se presentan como formas de circulación del mismo capital industrial por tanto, también las funciones del dinero y de la mercancía aparecen como funciones de circulación del capital industrial , formas que, o bien sirven de introducción a las funciones del capital productivo, o bien surgen de ellas.
Sólo por su conexión como formas de funciones que el capital industrial tiene que ejecutar en las distintas fases de su proceso cíclico, la función dineraria y la función mercantil son aquí, a la vez, función del capital dinerario y del capital mercantil.
Es un error, por consiguiente, querer deducir las propiedades y funciones específicas que caracterizan al dinero como dinero, y a la mercancía como mercancía, de su carácter de capital, y también es un error deducir, a la inversa, las propiedades del capital productivo de su modo de existencia como medios de producción.
Tan pronto como D' o M' se fijan como D + d, M + m, es decir, en cuanto relación del valor de capital con el plusvalor como con su vástago, esta relación se expresa en ambas, una vez en forma dineraria, la otra en forma mercantil, lo cual no cambia para nada el fondo del asunto.
Por ende, esta relación no surge ni de los [95] atributos y funciones propios del dinero como tal, ni de los de la mercancía como tal.
En ambos casos, la propiedad que caracteriza al capital, ser valor que incuba valor, sólo se expresa como resultado.
M' es siempre el producto de la función de P y D' es siempre sólo la forma trasmutada trasmutada en el ciclo del capital industrial de M'.
Por eso, tan pronto como el capital dinerario realizado reinicia su función particular como capital dinerario, deja de expresar la relación de capital contenida en D' = D + d.
Cuando se ha recorrido D .
.
.
D', y D' reanuda el ciclo, no figura como D', sino como D, aunque se capitalicetodo el plusvalor contenido en D'.
En nuestro caso, el segundo ciclo comienza con un capital dinerario de £ 500, en lugar de hacerlo, como el primero, con £ 422.
El capital dinerario que inicia el ciclo es mayor, en £ 78, que antes, esta diferencia existe en la comparación de un ciclo con el otro; pero esta comparación no existe dentro de cada ciclo individual.
Las £ 500 adelantadas como capital dinerario, 78 de las cuales existían antes como plusvalor, desempeñan el mismo papel que £ 500 con las cuales otro capitalista inicia su primer ciclo.
Lo mismo ocurre en el ciclo del capital productivo.
El P' aumentado aparece, al recomenzar el ciclo, como P, al igual que P en la reproducción simple P .
.
.
P.
En la fase
FT
D' - M' <
MP
la magnitud acrecentada sólo se indica mediante M', pero no por medio de FT' y MP'.
Como M es la suma de FT y MP, ya se indica mediante M' que la suma de FT y MP contenida en ella es mayor que el P originario.
Pero en segundo lugar, la designación FT' y MP' sería equivocada, porque sabemos que el crecimiento del capital está ligado a un cambio en su composición[n] de valor; al producirse este cambio el valor de MP crece, el de FT disminuye siempre relativamente, y a menudo en términos absolutos.
III.
Acumulación de dinero
Que d, el plusvalor convertido en dinero, se reincorpore de inmediato al valor de capital en proceso, y así, [96] junto con el capital D, en la magnitud D', pueda ingresar en el proceso cíclico, es algo que depende de circunstancias independientes de la mera existencia de d.
Si d ha de servir como capital dinerario en un segundo negocio, autónomo con respecto al primero y que se va a crear aparte de él, entonces resulta claro que sólo se lo puede utilizar para ese fin si posee la magnitud mínima requerida para dicho negocio.
Si se lo ha de emplear para extender el negocio primitivo, entonces las proporciones de los factores materiales de P y sus relaciones de valor condicionarán también una determinada magnitud mínima de d.
Todos los medios de producción que operan en éste negocio guardan entre sí no sólo una relación cualitativa, sino determinada relación cuantitativa, un volumen proporcional.
Estas relaciones materiales y las relaciones de valor de las cuales las relaciones materiales son portadoras entre los factores que forman parte del capital productivo, determinan el volumen mínimo que debe poseer d para poder cambiarse por medios de producción y fuerza de trabajo suplementarios, o sólo por los primeros, como incremento del capital productivo.
Así, el industrial hilandero no puede aumentar el número de sus husos sin adquirir al mismo tiempo las correspondientes cardadoras y máquinas preparadoras del hilado, y prescindimos aquí del aumento en el gasto de algodón y salarios producido por tal expansión del negocio.
Por eso, para llevar a cabo esta ampliación, el plusvalor debe constituir ya una suma apreciable (por regla general se calcula £ 1 por cada nuevo huso que se adquiere).
Mientras d no alcance este volumen mínimo, el ciclo del capital deberá repetirse varias veces, hasta que la suma de los sucesivos d producidos por él pueda actuar junto con D, es decir en
FT
D' - M' <
MP.
Ya meros cambios de detalle, por ejemplo en la maquinaria de hilar, en la medda en que la hacen más productiva requieren un gasto mayor en material para hilar, expansión de la maquinaria prehiladora, etc.
En el ínterin, pues, d se va acumulando, y su acumulación no es su propia función, sino el resultado de repetidos P .
.
.
P.
Su propia función consiste en mantenerse en el estado de dinero hasta haber recibido, de los repetidos ciclos de valorización o sea desde fuera el suplemento suficiente como para alcanzar la magnitud mínima requerida para su función [97] activa, la magnitud a partir de la cual, y sólo a partir de la cual, puede realmente, como capital dinerario en el caso dado, como parte acumulada del capital dinerario D que está en funciones entrar junto con D en la función de éste.
Entretanto se acumula y sólo existe en la forma de un tesoro que está en proceso de formación, que está creciendo.
Por eso aquí la acumulación de dinero, el atesoramiento, se presenta como un proceso que acompaña temporariamente la verdadera acumulación, la expansión de la escala en la que actúa el capital industrial.
Transitoriamente, ya que mientras el tesoro permanece en su estado de tesoro no funciona como capital, no toma parte en el proceso de valorización, sigue siendo una suma de dinero que sólo crece porque se echa en el mismo cajón dinero que existe sin el concurso de dicha suma.
La forma del tesoro es tan sólo la forma de dinero que no se encuentra en circulación, de dinero cuya circulación está interrumpida y que por eso se conserva en su forma dineraria.
En cuanto al propio proceso de atesoramiento, es común a toda producción de mercancías y como fin en si mismo sólo desempeña un papel en las formas precapitalistas, aún no desarrolladas, de dicha producción.
Pero aquí el tesoro aparece como forma del capital dinerario y el atesoramiento como un proceso que acompaña transitoriamente la acumulación del capital, porque y en tanto que el dinero figura aquí como capital dinerario latente; porque el ateseramiento, el estado de tesoro del plusvalor existente en forma dineraria, es una fase preparatoria funcionalmente determinada para la transformación del plusvalor en capital realmente actuante, fase que se desenvuelve fuera del ciclo del capital.
Por lo tanto es capital dinerario latente por esta determinación suya, por lo cual también el volumen que debe haber alcanzado para entrar en el proceso está determinado por la composición[o] de valor que tiene en cada caso el capital productivo.
Pero mientras permanece en estado de tesoro no funciona aún como capital dinerario, es todavía capital dinerario en barbecho; no como antes, que lo era porque su función se había interrumpido, sino porque no es aún capaz de cumplirla.
[98]
Aquí tomamos la acumulación de dinero en su forma real originaria, como verdadero tesoro en dinero.
Puede existir también bajo la forma de mero saldo acreedor o de obligaciones en manos del capitalista que vendió M'.
En cuanto a las otras formas en que este capital dinerario latente existe en el ínterin, incluso en la figura de dinero que incuba dinero, por ejemplo como depósito bancario que devenga interés, como letras de cambio o como valores de cualquier tipo, no corresponde estudiarlas aquí.
El plusvalor realizado en dinero cumple entonces funciones de capital especiales fuera del ciclo del capital industrial del cual surgió; funciónes que, en primer lugar, no tienen nada que ver con ese ciclo como tal, pero que, en segundo lugar, suponen funciones de capital que difieren de las funciones del capital industrial y que aún no se han desarrollado aquí.
IV.
Fondo de reserva
En la forma recién examinada, el tesoro, que es la forma en que existe el plusvalor, es un fondo de acumulación de dinero, la forma dineraria que posee temporariamente la acumulación de capital y que es, en cuanto tal, en sí misma, condición de esta última.
Pero este fondo de acumulación también puede prestar servicios accesorios especiales, es decir, ingresar en el proceso cíclico del capital sin que éste posea la forma P .
.
.
P', o sea sin que la reproducción capitalista resulte ampliada.
Si el proceso M' - D' se prolonga más allá de su duración normal; si, por lo tanto, la transformación del capital mercantil a la forma dineraria se retarda en forma anormal; o si, por ejemplo, cuando se ha consumado esta transformación, el precio de los medios de producción en los que debe convertirse el capital dinerario ha subido por encima del nivel que tenía al comienzo del ciclo, entonces se puede emplear el tesoro que funciona como fondo de acumulación para ocupar el lugar del capital dinerario o de una parte del mismo.
El fondo de acumulación de dinero sirve así como fondo de reserva para equilibrar perturbaciones del ciclo.
En cuanto tal, este fondo de reserva difiere del fondo de medios de compra o de pago examinado en el ciclo [99] P .
.
.
P.
Estos últimos son una parte del capital dinerario en funciones (es decir, formas de existencia que adopta una parte del valor de capital que se está procesando en general), cuyas partes sólo comienzan a cumplir sus funciones sucesivamente, en plazos distintos.
En la continuidad del proceso de producción se está formando constantemente capital dinerario de reserva, pues hoy se han efectuado cobros y sólo habrá que pagar en una fecha posterior, hoy se han vendido grandes cantidades de mercancías y sólo más adelante habrá que volver a comprar grandes cantidades de mercancías; en estos intervalos una parte del capital circulante existe siempre, pues, en forma dineraria.
En cambio el fondo de reserva no es un componente del capital que está funcionando, o más precisamente del capital dinerario, sino del capital que se halla en una fase preliminar de su acumulación, del plusvalor aún no transformado en capital activo.
Por lo demás, se entiende de suyo que el capitalista, cuando se ve en apuros, no se interesa en absoluto por las funciones determinadas del dinero que se encuentra en sus manos, sino que utiliza lo que tiene para mantener en marcha el proceso cíclico de su capital.
Verbigracia, en nuestro ejemplo D = £ 422, D' = £ 500.
Si bien una parte del capital de £ 422 existe como fondo de medios de pago y de compra, como acpio en dinero, está calculada para que, si las circunstancias no varían, ingrese en su totalidad en el ciclo y también alcance para él.
Pero el fondo de reserva es una parte de las £ 78 de plusvalor, sólo puede entrar en el proceso cíclico del capital de £ 422 si las circunstancias bajo las cuales se efectúa dicho ciclo no permanecen invariables, ya que es una parte del fondo de acumulación y figura aquí sin que se haya ampliado la escala de la reproducción.
El fondo de acumulación en dinero es ya existencia de capital dinerario latente, por ende, transformación de dinero en capital dinerario.
La fórmula general del ciclo del capital productivo, la cual combina la reproducción simple y la reproducción en escala ampliada, es:
1 2
FT
P .
.
.
M'- D'.
D - M < .
.
.
P (P')
MP
[100]
Si P = P, entonces, en 2) D = D' d; si P = P', entonces, en 2), D es mayor que D' d:
es decir que d se ha transformado, total o parcialmente, en capital dinerario.
El ciclo del capital productivo es la fórma bajo la cual la economía clásica considera el proceso cíclico del capital industrial.
[a]
a En el manuscrito de Marx dice aquí:
"Esta función sale del ciclo del capital individual, pero no reingresa en él".
[b] b En la 1, y 2ª ediciones:
"m - d"; corregido según el manuscrito de Marx.
[c] c En la 1ª edición, "constitución" en vez de "composición".
[d] d En la 1ª edición faltan las palabras:
"o bien que entran en el consumo individual"
[e] e Nota de Marx en el manuscrito.
"Todo esto, sin embargo, corresponde a la última sección del libro "segundo".
[f] f Véase el presente tomo, pp.
348-357.
[g] g En la 1ª edición y en el manuscrito de Marx:
"y venden".
[h] h Aquí se lee en el manuscrito (nota de Marx):
"Contra Tooke".
[i] i En el manuscrito de Marx se agrega:
"y precisamente para la producción capitalista de mercancías".
[j] j En este caso el signo nos, es efectivamente un signo de menos, no un simple guión.
[k] k En la 1ª edición, "D - M a M - D" en vez de "M - D a D - M".
[1] 6 bis {F.
E.
El término "latente" fue tomado de la idea de calor latente en física, idea que actualmente se ha dejado a un lado casi por completo debido a la teoría de la transformación de la energía.
Por eso en la tercera sección (redacción posterior) Marx usa para esté concepto el término "capital potencial", tomado de la idea de energía potencial, o "capital virtual", por analogía con las velocidades virtuales de D'Alembert.}
[l] l En la presente edición, t.
I vol.
2, pp.
713-758.
[m] m Véase, en este volumen p.
86.
[n] n En la 1ª edición:
"constitución".
[o] o En la 1ª edición:
"constitución".