[221]

CAPITULO IX

LA ROTACION GLOBAL

DEL CAPITAL ADELANTADO.

CICLOS DE ROTACION
[a]
Hemos visto que los componentes fijos y circulantes del capital productivo rotan de maneras diferentes y en diferentes períodos, e igualmente que en el mismo negocio los distintos componentes del capital fijo, a su vez, tienen distintos períodos de rotación según sus diversos tiempos de vida y por ende de reproducción. (Sobre la diferencia real o aparente en la rotación de las distintas partes constitutivas del capital fijo en el mismo negocio, véase, al final de este capítulo, sub 6.)
1) La rotación global del capital adelantado es la rotación media de sus distintas partes constitutivas; el modo de calcularla lo veremos más adelante. Tratándose sólo de lapsos diferentes no hay nada más sencillo, desde luego, que extraer su promedio, pero:
2) aquí tiene lugar una diferencia no sólo cuantitativa, sino cualitativa.
El capital circulante que ingresa en el proceso de producción transfiere todo su valor al producto y por eso debe reponerse constantemente in natura, mediante la venta del producto, si el proceso de producción ha de cumplirse sin interrupciones. El capital fijo que entra en el proceso de producción transfiere sólo parte de su valor (el desgaste) al producto, y continúa actuando, a pesar del desgaste, [222] en el proceso de producción; por eso sólo es preciso reponerlo in natura a intervalos más o menos prolongados, en todo caso no tan a menudo como el capital circulante. Esta necesidad de reposición, el plazo de reproducción, no sólo difiere cuantitativamente para las distintas partes constitutivas del capital fijo, sino que, como hemos visto, una parte del capital fijo que dura más, que tiene muchos años de vida, puede reponerse anualmente o a intervalos más breves y añadirse in natura al antiguo capital fijo; en el capital fijo de otra naturaleza, la reposición sólo puede tener lugar de una vez, después que ha finalizado su tiempo de vida.
Por eso es necesario reducir las rotaciones particulares de las distintas partes del capital fijo a una forma homogénea de la rotación, de manra que ellas difieran únicamente desde el punto de vista cuantitativo, por la duración de la rotación.
Esta identidad cualitativa no existe si tomamos como punto de partida P . . . P la forma del proceso continuo de producción , pues determinados elementos de P deben reponerse continuamente in natura, y otros no. Pero la forma D . . . D' sí nos da esta identidad de la rotación. Tomemos, por ejemplo, una máquina que vale £ 10.000, que dura diez años y de la cual, pues, 1/10 = £ 1.000 se reconvierte anualmente en dinero. En el curso de un año, estas £ 1.000 se han transformado de capital dinerario en capital productivo y capital mercantil, y a partir de éste se han reconvertido en capital dinerario. Han retornado a su forma dineraria primera, como el capital circulante cuando lo consideramos bajo esta forma, y aquí resulta indiferente que al finalizar el año el capital dinerario de £ 1.000 vuelva a reconvertirse o no a la forma en especie de una máquina. Por eso, al calcular la rotación global del capital productivo adelantado, fijamos todos sus elementos en la forma dineraria, de manera que el retorno a ésta pone término a la rotación. Siempre consideramos el valor como adelantado en dinero, incluso en el proceso continuo de producción, donde esta forma dineraria del valor no es más que la del dinero de cuenta. Así podemos entonces obtener el promedio.
3) Se infiere que aun cuando la parte del capital productivo adelantado que se compone de capital fijo cuyo tiempo de reproducción, y por ende también de rotación, [223] abarca un ciclo de muchos años, es con mucho la mayor, el valor de capital que rota durante el año puede ser, sin embargo, mayor que el valor global del capital adelantado, como consecuencia de las repetidas rotaciones del capital circulante durante el año.
Supongamos que el capital fijo sea = £ 80.000, su tiempo de reproducción = 10 años, de manera que anualmente £ 8.000 de esa suma retornan a su forma dineraria, o el capital consuma 1/10 de su rotación. Supongamos que el capital circulante sea = £ 20.000 y rote cinco veces en el año. El capital global será entonces = £ 100.000. El capital fijo que rotó es = £ 8.000; el capital circulante que rotó = 5 x 20.000 = £ 100.000. Como vemos el capital que rotó durante el año es £ 108.000, £ 8.000 mayor que el capital adelantado. Han rotado 1 + 2/25 del capital.
4) La rotación de valor del capital adelantado se separa pues de su tiempo real de reproducción o del tiempo real de rotación de sus partes constitutivas. Supongamos que un capital de £ 4.000 rote, por ejemplo, cinco veces al año. El capital que rotó es entonces 5 x 4.000 = £ 20.000. Pero lo que retorna al final de cada rotación para ser adelantado de nuevo es el capital adelantado originariamente de £ 4.000. Su magnitud no se modifica por el número de períodos de rotación durante los cuales funciona de nuevo como capital. (Dejando a un lado el plusvalor.)
Por tanto, en el ejemplo sub 3), y de acuerdo con el supuesto del que partimos, al final de año han retornado a manos del capitalista: a) una suma de valor de £ 20.000 que él vuelve a desembolsar en los componentes circulantes[b] del capital, y b) una suma de £ 8.000 que se ha desprendido, mediante el desgaste, del valor del capital fijo adelantado; además, en el proceso de producción sigue existiendo el mismo capital fijo, pero con el valor disminuido de £ 72.000 en lugar de £ 80.000. Sería necesario, pues, que el proceso de producción continuara durante nueve años más para que el capital fijo adelantado agotara su vida y dejara de funcionar tanto en calidad de creador de producto como en calidad de creador de valor, y hubiera que reponerlo. Como vemos, el [224] valor de capital adelantado tiene que describir un ciclo de rotaciones en el caso que examinamos, por ejemplo, un ciclo de diez rotaciones anuales y precisamente este ciclo se halla determinado por el tiempo de vida, y en consecuencia por el tiempo de reproducción o de rotación, del capital fijo empleado.
En la misma medida pues en que, al desarrollarse el modo capitalista de producción, se desarrollan el volumen de valor y la duración de vida del capital fijo empleado, se desarrolla la vida de la industria y del capital industrial en cada inversión particular convirtiéndose en una vida de muchos años, digamos diez, promedialmente. Si por un lado el desarrollo del capital fijo prolonga esta vida, por otro ella resulta acortada por el trastocamiento constante de los medios de producción, que también aumenta constantemente al desarrollarse el modo capitalista de producción. De ahí que con este desarrollo aumenten también el cambio de los medios de producción y la necesidad de reponerlos continuamente, a consecuencia del desgaste moral, mucho antes de que hayan agotado físicamente su vida. Se puede suponer que para los ramos más decisivos de la gran industria este ciclo de vida sea ahora, promedialmente, de diez años. Sin embargo, aquí no interesa el número exacto. Lo que se infiere es lo siguiente: mediante este ciclo que abarca una serie de años y está formado por rotaciones conexas en las cuales el capital se ve retenido por su parte constitutiva fija, seda un fundamento material para las crisis periódicas en las que el negocio recorre períodos sucesivos de depresión, animación media, vértigo y crisis. Por cierto, los períodos en que se invierte capital son muy distintos y están muy dispcrsos. Sin embargo la crisis siempre constituye el punto de partida de una gran inversión nueva. Y en consecuencia también, si se considera la sociedad en su conjunto, configura en mayor o menor medida un fundamento material para el ciclo siguiente de rotaciones.[1]bis
5) Sobre el modo de calcular la rotación, le concedemos la palabra a un economista norteamericano. "En algunos ramos de negocios se hace rotar o circular todo el capital adelantado varias veces en un año; en otros, una parte rota más de una vez en el año, la otra no tan frecuentemente. Un capitalista tiene que calcular su ganancia de acuerdo con el período medio que todo su capital necesita para pasar por sus manos o para rotar una vez. Supongamos que alguien ha invertido en determinado negocio la mitad de su capital en edificios y maquinaria que se renuevan una vez cada diez años; una cuarta parte, en herramientas, etc., que se renuevan cada dos años; que la otra cuarta parte, desembolsada en salarios y materias primas, rote dos veces al año y que su capital total sea de 50.000 dólares. Entonces su desembolso anual será:
50.000/2 = 25.000 dólares en 10 años = 2.500 dólares en 1 año
50.000/4 = 12.500 " " 2 " = 6.250 dólares en 1 año
50.000/4 = 12.500 " " 1/2 año =25.000 dólares en 1 año

en 1 año =33.750 dólares [2]
El tiempo medio, pues, en el que se hace rotar una vez todo su capital es de 16 meses[3]... Tomemos otro caso. [...] una cuarta parte del capital global de 50.000 dólares circula en 10 años; otra cuarta parte, en 1 año; la mitad restante, dos veces al año. Entonces el desembolso anual será:
12.500/10 = 1.250 dólares
12.500 = 12.500 "
25.000 x 2 = 50.000 "
cantidad que rotó en 1 año = 63.750 dólares.
(Scrope, "Political Economy", ed. por Alonzo Potter: Nueva York, 1841, pp. 142, 143.)[4]
6) Diferencias reales y aparentes en las rotación de las distintas partes del capital. El mismo Scrope dice, en el [226] mismo pasaje [pp. 141-142]: "El capital que un fabricante, agricultor o comerciante desembolsa en el pago de salarios es el que circula más rápidamente, puesto que lo hace rotar acaso una vez por semana, si paga a su gente semanalmente, mediante los ingresos semanales provenientes de sus ventas o de las facturas que le pagan. El capital desembolsado en materias primas o en acopios de productos terminados circula menos rápidamente; puede rotar dos o cuatro veces al año, según el tiempo que transcurra entre la compra de las unas y la venta de los otros, suponiendo que compra y vende con igual plazo de crédito. El capital invertido en herramientas y máquinas circula más lentamente aun, puesto que promedialmente quizá sólo rota, es decir, se consume y renueva, una vez cada cinco o diez años; aunque no pocas herramientas se gastan ya en una sola serie de operaciones. El capital desembolsado en edificios, por ejemplo fábricas, almacenes, depósitos, graneros, en caminos, instalaciones de regadío, etc., parece que apenas circulara. Pero en realidad también estas instalacione se gastan completamente mientras contribuyen a la producción, de la misma manera que las antes mencionadas, y hay que reproducirlas para que el productor pueda continuar sus operaciones. La única diferencia es que se consumen y se reproducen con más lentitud que las demás... El capital invertido en ellas sólo rota quizás en 20 o en 50 años".
Scrope confunde aquí la diferencia que los plazos de pago y las condiciones de crédito ocasionan en la fluencia de determinadas partes del capital circulante, para el capitalista individual, con las rotaciones que surgen de la naturaleza del capital.[c] Dice que el salario debe pagarse semanalmente mediante los ingresos semanales provenientes de las ventas o facturas que se cobraron. En primer lugar hay que señalar aquí que con respecto al salario mismo se presentan diferencias según la duración del intervalo que media entre los pagos, es decir, según la cxtensión del lapso durante el cual el obrero tiene que darle crédito al capitalista, o sea, según que los salarios se paguen [227] por semana, mes, trimestre, semestre, etc. Aquí vale la ley expuesta antes: "La masa necesaria de medios de pago (y por ende, del capital dinerario que hay que adelantar de una vez) está en razón directa[d] a la duración de los plazos de pago". (Libro I, cap. III, 3, b, p. 124.)[e]
En segundo lugar: en el producto semanal entra no sólo la totalidad del valor nuevo, agregado en su producción por el trabajo semanal, sino también el valor de las materias primas y auxiliares consumidas en el producto semanal. Con el producto circula este valor contenido en él. Mediante la venta del producto dicho valor recibe la forma dineraria y debe convertirse de nuevo en los mismos elementos de producción. Esto rige tanto para la fuerza de trabajo como para las materias primas y auxiliares. Pero ya se ha visto (cap. VI, II, I ) que la continuidad de la producción requiere un acopio de medios de producción que es distinto para distintos ramos de los negocios, y a su vez, en el mismo ramo, difiere para diferentes partes constitutivas de este elemento del capital circulante, por ejemplo para el carbón y el algodón. Por ello, aunque estos materiales deben reponerse continuamente in natura, no se necesita comprar continuamente nuevas partidas de los mismos. La frecuencia con que se renueva la compra depende de la magnitud del acopio creado, de cuánto tiempo pasa hasta que éste se agota. En el caso de la fuerza de trabajo no se produce tal creación de acopio. La reconversión en dinero de la parte de capital desembolsada en trabajo corre parejas con la de la parte desembolsada en materias primas y auxiliares. Pero la reconversión del dinero, por un lado en fuerza de trabajo, por otro en materias primas, tiene lugar separadamente, a causa de los plazos particulares de compra y de pago de estas dos partes constitutivas de las cuales la una, como acopio productivo, se compra a intervalos más largos, la otra, la fuerza de trabajo, a intervalos más cortos, por ejemplo, semanalmente. Por otra parte, el capitalista debe tener, además del acopio de producción, un acopio de mcrcancias terminadas. Dejando a un lado dificultades en la venta, etc., hay que producir, por ejemplo, determinada cantidad por encargo. Mientras se produce la última parte de esa cantidad, [228]la parte ya terminada espera en el depósito hastael momento en que se pueda cumplir por completo con el encargo. Otras diferencias en la rotación del capital circulante surgen cuando algunos elementos individuales del mismo deben permanecer más tiempo que otros en una fase preliminar del proceso de producción (secado de madera, etc.). El sistema crediticio, al que Scrope se refiere aquí, así como el capital comercial, modifican la rotación para el capitalista individual. En escala social sólo la modifican en la medida en que aceleran no sólo la producción, sino también el consumo.


[a]

a Los títulos son de Engels. En el manuscrito (II, pp. 52a-54), el capítulo se designa simplemente con la letra c. (R 611/1.)
[b] b En la 1ª edición: "en el componente circulante".
[1] 22bis La producción urbana está ligada a la alternancia de los días; la rural, en cambio, a la de los años " (Adam H. Müller, "Die Elemente der Staatskunst", Berlín 1809, III, p. 178.) Es ésta la representación ingenua de la industria y la agricultura que tiene el romanticismo.
[2] [37] En el original inglés, según TI 189, el cuadro precedente es más simple:
"$25.000 : 10 = $ 2.500
$ 12.500 : 2 = $ 6.250
$ 12.500 x 2 = $25.000
--------
$ 33.750" .-- 225.
[3] [38] En "Werke" y TI se incluye aquí la nota siguiente: "En el manuscrito, Marx puntualiza que tal modo de calcular el tiempo de rotación del capital es falso. El tiempo medio de rotación indicado en la cita (16 meses) ha sido calculado teniendo en cuenta una ganancia de 7 1/2 % sobre el capital global de 50.000 dólares. Prescindiendo de la ganancia, el tiempo de rotación de este capital asciende a 18 meses".-- 225.
[4] [39] Como se anota en "Werke" y TI, Marx cita el libro de Potter "Political Economy: its Objects, Uses, and Principles", Nueva York, 1841. De su introducción se desprende que gran parte de la obra es en lo esencial una reimpresión algo modificada de los primeros diez capítulos del libro de Scrope "Principles of Political Economy", publicado en Inglaterra en 1833.-- 225.
[c] Es probable que haya aquí un error de desciframiento. El sentido de la última parte de la frase es: "con la diferencia en las rotaciones debida a la naturaleza del capital". Así se traduce ese pasaje en TI 191 y, con ligeras variantes, en R 616.
[d] d En la 1ª y 2ª ediciones, "inversa" en vez de "directa".
[e] e Véase, en la presente edición, t.I, vol. 1, p. 173.