[253]
CAPITULO XI
EFECTOS DE LAS OSCILACIONES GENERALES
DEL SALARIO SOBRE LOS PRECIOS DE PRODUCCION [a]
Supongamos que la composición media del capital social sea 80c + 20v, y la ganancia del 20 %.
En este caso, la tasa del plusvalor es del 100 %.
Un aumento general del salario, suponiendo constante todo lo demás, es una rebaja de la tasa de plusvalor.
En el caso del capital medio coinciden la ganancia y el plusvalor.
Supongamos que el salario aumente en un 25 %.
La misma masa de trabajo que costaba 20 ponerla en movimiento, ahora cuesta 25.
Tendremos entonces, en lugar de 80c + 20v + 20g, un valor de rotación de 80c + 25v + 15g .
El trabajo puesto en movimiento por el capital variable sigue produciendo una suma de valor de 40.
Si v aumenta de 20 a 25, el excedente pv o g es sólo ya = 15.
La ganancia de 15 sobre 105 es = 14 2/7 %, y ésta sería la nueva tasa de la ganancia media.
Puesto que el precio de producción de las mercancías producidas por el capital medio coincide con su valor, el precio de producción de esas mercancías no se habría modificado; el aumento del salario habría acarreado entonces ciertamente una disminución de la ganancia, pero ningún cambio de valor ni de precio de las mercancías.
[254] Antes, cuando la ganancia media era = 20 %, el precio de producción de las mercancías producidas en un período de rotación era igual a su precio de costo más una ganancia del 20 % sobre ese precio de costo, es decir
20 pc
= pc + pc g' = pc + ; siendo pc una magnitud
100
variable, diferente según el valor de los medios de producción que entran en las mercancías, y según la cantidad del desgaste que cede al producto el capital fijo empleado en su producción.
Ahora, el precio de producción ascendería
14 2/7 pc
a pc + .
100
Tomemos primeramente un capital cuya composición sea más baja que la composición originaria del capital social medio, de 80c + 20v (que ahora se ha transformado en 76 4/21c + 23 17/21v); por ejemplo, 50c + 50v.
En este caso, si suponemos, para simplificar, que todo el capital fijo entró como desgaste en el producto anual, y que el tiempo de rotación es el mismo que en el caso I, el precio de producción del producto anual ascendió, antes del aumento del salario, a 50c + 50v + 20g = 120.
Un aumento del salario en un 25 % arroja, para la misma cantidad de trabajo puesto en movimiento, un aumento del capital variable de 50 a 62 1/2.
Si se vendiese el producto anual al precio de producción anterior de 120, el resultado sería 50c + 62 1/2v + 7 1/2g, es decir una tasa de ganancia del 6 2/3 %.
Pero la nueva tasa media de ganancia es del 14 2/7 %, y puesto que suponemos constantes todas las demás circunstancias, ese capital de 50c + 62 1/2v también tendrá que rendir esa ganancia.
Pero un capital de 112 1/2, a una tasa de ganancia del 14 2/7 %, rinde una ganancia de 16 1/14 [b].
El precio de producción de las mercancías así producidas es ahora de
50c + 62 1/2v + 16 1/14g [c] = 128 8/14 [d].
Como consecuencia del aumento salarial en un 25 %, en este caso el precio de producción de la misma cantidad de la misma mercancía ha aumentado de 120 a 128 8/14 [d] o sea más de un 7 %.
[255] Supongamos, a la inversa, una esfera de la producción de composicion más elevada que el capital medio, por ejemplo de 92c + 8v.
Por lo tanto, en este caso la ganancia media originaria es también = 20, y si volvemos a suponer que todo el capital fijo entra en el producto anual y que el tiempo de rotación es el mismo que el de los casos I y II, también aquí el precio de producción de la mercancía será = 120.
Como consecuencia del incremento del salario en un 25 %, el capital variable para una cantidad de trabajo constante aumentará de 8 a 10, y por ende el precio de costo de las mercancías de 100 a 102, mientras que por otro lado la tasa media de la ganancia habrá disminuido del 20 % al 14 2/7 %.
Pero la relación es
100 : 14 2/7 = 102 : 14 4/7 [e]
La ganancia que corresponde ahora a 102 es, por consiguiente, 14 4/7.
Y por eso se vende el producto global a pc + pc g' = 102 + 14 4/7 = 116 4/7.
Por lo tanto el precio de producción habrá disminuido de 120 a 116 4/7, o sea en 3 3/7 [f].
Por lo tanto, como consecuencia del aumento salarial en un 25 %:
1) con referencia al capital de composición social media, el precio de producción de la mercancía ha permanecido inalterado;
2) con referencia al capital de composición baja, el precio de producción de la mercancía ha aumentado, aunque no en la misma proporción en que disminuyó la ganancia;
3) con referencia al capital de composición alta, el precio de producción de la mercancía ha disminuido, aunque tampoco en la misma proporción que la ganancia.
Puesto que el precio de producción de las mercancías del capital medio ha permanecido constante, igual al valor del producto, también la suma de los precios de producción de los productos de todos los capitales ha permanecido constante, igual a la suma de los valores producidos por el capital global; el alza por un lado y la baja por el otro se compensan para el capital global al nivel del capital social medio.
[256] Si el prccio de producción de las mercancías aumenta en el ejemplo II y disminuye en el III, este efecto contrario, que provoca la baja de la tasa de plusvalor o el aumento general del salario, ya demuestra que no se puede tratar aquí de una compensación en el precio a cambio del aumento salarial, ya que en III es imposible que el descenso del precio de producción indemnice al capitalista por la baja de la ganancia, mientras que en II el aumento del precio no impide la disminución de la ganancia.
Por el contrario, en ambos casos, tanto cuando el precio aumenta como cuando disminuye, la ganancia es la misma que en el capital medio, donde el precio ha permanecido inalterado.
Es la misma ganancia media para II que para III, disminuida en 5 5/7 o algo por encima del 25 %.
De allí se concluye que si el precio no aumentase en II ni disminuyese en III, II vendería por debajo de la nueva ganancia media disminuida, y III lo haría por encima de ella.
En sí y para sí resulta claro que según se desembolsen en trabajo 50, 25 ó 10 por cada 100 de capital, un aumento salarial debe tener efectos muy diferentes sobre aquel que desembolsa 1/10 de su capital en salario que sobre el que desembolsa 1/4 o 1/2 del suyo en tal concepto.
El aumento de los precios de producción por una parte, y su disminución por la otra, según que el capital se halle por encima o por debajo de la composición social media, sólo se produce en virtud de la nivelación hacia la nueva ganancia media disminuida [g].
¿Cómo influiría entonces una disminución general del salario y el correspondiente aumento general de la tasa de ganancia, y por ende de las ganancias medias, sobre los precios de producción de las mercancías, que son el producto de capitales que divergen en sentidos opuestos de la composición social media?
No tenemos más que invertir la exposición que acabamos de hacer, para obtener el resultado (que Ricardo no examina).
[257] I) Capital medio = 80c + 20v =100; tasa de plusvalor = 100 %; precio de producción = valor de la mercancía = 80c + 20v + 20g; tasa de ganancia = 20 %.
Supongamos que el salario disminuya en una cuarta parte, y entonces el mismo capital constante será puesto en movimiento por 15v en lugar de por 20v.
Tenemos, pues, un valor mercantil de 80c + 15v + 25g = 120.
La cantidad de trabajo producida por v permanece inalterada, sólo que el nuevo valor creado de ese modo resulta distribuido de otra manera entre el capitalista y el obrero.
El plusvalor ha
20 25
aumentado de 20 a 25, y la tasa del plusvalor de a ,
20 15
es decir del 100 % al 166 2/3 %.
La ganancia para 95 es ahora = 25, es decir que la tasa de ganancia para 100 es = 26 6/19.
La nueva composición porcentual del capital es ahora de 84 4/19c + 15 15/19v = 100.
II) Composición inferior.
Originariamente 50c + 50v, como antes.
En virtud del descenso del salario en 1/4, v se reduce a 37 1/2, y con ello el capital global adelantado a 50c + 37 1/2v = 87 1/2.
Si le aplicamos la nueva tasa de ganancia del 26 6/19 %, tendremos:
100 : 26 6/19 = 87 1/2 : 23 1/38.
La misma masa mercantil que antes costaba 120, cuesta ahora 87 1/2 + 23 1/38 = 110 10/19; una disminución del precio de casi 10 [h].
III) Composición superior.
Originariamente 92c + 8v = 100.
La disminución del salario en 1/4 rebaja 8v a 6v , y el capital global a 98.
En consecuencia,
100 : 26 6/19 = 98 : 25 15/19.
El precio de producción de la mercancía, que antes era de 100 + 20 = 120, es ahora después de la rebaja salarial, de 98 + 25 15/19 = 123 15/19; es decir, que ha aumentado casi en 4 [i].
Vemos, pues, que no hay más que seguir el mismo desarrollo que antes en sentido inverso, con las modificaciones necesarias; que una baja general del salario tiene como consecuencia un aumento general del plusvalor, de la [258] tasa del plusvalor y, bajo circunstancias en lo demás constantes, de la tasa de ganancia, aunque expresada en otra proporción; una disminución de los precios de producción para los productos mercantiles de capitales de composición baja, y precios de producción en aumento para productos mercantiles de capitales de composición alta.
Exactamente el resultado inverso del que se daba en un aumento general del salario [1] [2] [3].
En ambos casos tanto en el de aumento como en el de rebaja salarial se presupone que la jornada laboral permanece constante, lo mismo que los precios de todos los medios de subsistencia necesarios.
Por consiguiente, la rebaja salarial sólo es posible aquí si el salario se hallaba antes por encima del precio normal del trabajo o si se lo hace bajar por debajo de él.
En la sección dedicada a la renta de la tierra se seguirá investigando, en parte, cómo se modifican las cosas cuando el aumento o la rebaja salarial provienen de un cambio en el valor, y por consiguiente en el precio de producción de las mercancías que entran habitualmente en el consumo del obrero.
Sin embargo, debemos observar aquí, de una vez por todas:
Si el alza o la baja del salario se deben al cambio de valor de los medios de subsistencia necesarios, sólo puede producirse una modificación de lo arriba expuesto en la medida en que las mercancías cuya modificación de precios hace aumentar o disminuir el capital variable, también entran en el capital constante como elementos constitutivos, y por lo tanto influyen no sólo sobre el salario.
Pero en tanto hacen sólo esto último, la exposición efectuada hasta aquí contiene todo cuanto hay que decir.
En todo este capítulo se ha supuesto el establecimiento de la tasa general de ganancia, de la ganancia media, y por consiguiente también la transformación de los valores en precios de producción, como un hecho dado.
Sólo cabe preguntarse cómo influye un aumento o una disminución general del salario sobre los precios de producción de las mercancías, que hemos supuesto dados.
[259] Éste es un problema muy secundario, comparado con los restantes puntos de importancia tratados en esta sección.
Pero es el único problema pertinente que trata Ricardo, y ello inclusive de una manera unilateral y deficiente, como se verá [j].
[a]
a En el manuscrito de Marx (I, p.
196) esta subdivisión del texto lleva como título el de "Consideraciones complementarias" y como subtítulo el siguiente:
"5) Efectos del alza o baja generales del salario sobre los precios de producción de las diversas mercancías".
(R 991/1.)
[b] b En la 1ª edición, "aproximadamente 16 1/2".
[c] c En la 1ª edición, "16 1/2 g".
[d] d En la 1ª edición.
"128 7/12"
[d] d En la 1ª edición, "128 7/12".
[e] e En la 1ª edición, "(aproximadamente)".
[f] f En la 1ª edición, "más del 3 por ciento".
(Todas estas modificaciones que tomamos de las ediciones basadas en las del IMEL y de Werke se han efectuado basándose en el manuscrito de Marx.)
[g] g En la 1ª edición figura aquí la frase siguiente.
"Resulta claro que, en virtud de la formación de una tasa general de ganancia, los valores, al transformarse en precios de producción, aunque disminuyen para los capitales de composición inferior (en los que v es superior a la media), aumentan en el caso de los capitales de composición superior".
En la fe de erratas de la la edición anota Engels:
"Toda la frase que comienza por «resulta claro» y termina en «composición superior» debe suprimirse.
Si bien es exacta, en el contexto puede inducir en error".
[h] h Corregido según el manuscrito de Marx.
En la 1ª edición, "de casi 10%.
Pero la disminución es de 9 9/19 ("casi 10") en números absolutos y del 7 7/19 % en números relativos.
[i] i En la 1ª edición, "casi en 4 %"; en el manuscrito de Marx figura el aumento absoluto ("3 15/19").
El aumento relativo sería de 3 3/19 %.
[1] 34 Es sumamente curioso que Ricardo {68} (quien naturalmente procede de otra manera que aquí, ya que no comprendía la nivelación de los valores en precios de producción) ni siquiera haya tenido esa ocurrencia, sino que sólo consideró el primer caso, el aumento salarial y su influencia sobre los precios de producción de las mercancías.
Y el servum pecus imitatorum {69} ni siquiera llegó a deducir este corolario evidentísimo, de hecho tautológico.
[2] [68] David Ricardo, "On the Principles of Political Economy and Taxation", 3a.
ed., Londres, 1821, pp.
36-41.
- 258.
[3] [69] Marx parafrasea el "O imitatores, servum pecus" de Horacio ("Epístolas", libro I, epístola XIX, v.
19).
"Es engañoso aquel modelo que es imitable por sus vicios.
Si acaso yo me parase amarillo, no faltarían al momento poetas que, para ser amarillos como yo, beberían cominos, que hacen tornar exangües.
¡Oh imitadores, manada servil!" (versión española de Lorenzo Riber en Publio Virgilio Maron-Quinto Horacio Flacco, "Obras completas", Madrid, 5a.
ed., 1967, p.
1033).
- 258.
[j] j Marx no desarrolla este punto en el presente tomo de "El capital", sino en "Teorías del plusvalor".
Véase MEW, t.
XXVI, parte segunda, pp.
181-194.